Está en la página 1de 9

SOLIDARIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS: LAS DONACIONES

EMPRESARIALES

Esta crisis ha mostrado la solidaridad y compromiso de los empresarios colombianos para


salir adelante. Desde millonarias donaciones para los más vulnerables y para equipos de
salud, hasta la protección del empleo hacen parte de su apuesta por el país.

La crisis generada por el coronavirus tiene contra las cuerdas a todo el sector privado del
país. Pero, a pesar de la adversidad y de la incertidumbre sobre el futuro, algunos
decidieron olvidarse por un momento de sus dificultades, ponerse la camiseta de Colombia
y donar en efectivo o en especie, para ayudar a los más necesitados y al primer frente de
esta batalla: la comunidad médica.

Los empresarios del país son reconocidos en América Latina por su sensibilidad social,
quizás dada la compleja realidad que hemos tenido que vivir por la violencia. Y hoy, en
medio de esta crisis, lo han vuelto a demostrar. Esta vez, en cuestión de un mes, han
logrado las mayores donaciones que puede haber hecho el sector privado en su historia para
atender la crisis sanitaria y social.

La ayuda estará concentrada inicialmente en tres frentes: seguridad alimentaria, salud y


bienestar, y convivencia.

Al tiempo que el coronavirus se expande por Colombia y las medidas para contenerlo son
más duras, las distintas empresas del país han reaccionado solidariamente no solo para
ayudar a su contención sino para asistir a sus trabajadores y a las personas que viven del día
a día y necesitan apoyo durante este tiempo de crisis.

Algunas desde sus especialidades como los ingenios azucareros han donado miles de litros
de etanol para producir alcohol farmacéutico, otras como Bavaria han decidido entregar
100.000 botellas de gel antibacterial, mientras que algunas se han solidarizado con
donaciones de mercado y han enviado a sus colaboradores a casa sin descontar un peso de
su sueldo.

¿QUÉ TAN SOLIDARIOS ESTÁN SIENDO LOS COLOMBIANOS?

Múltiples organizaciones, empresas, gremios, políticos y personas naturales se han unido


para ayudar a dotar médicos, generar insumos, donar alimentos y otras medidas. Este es un
recuento de las donaciones que se han hecho.

El gremio de los ingenios azucareros, Asocaña, donó 250.000 litros de alcohol para


abastecer a cinco regiones del país. La medida beneficia al Valle del Cauca, Cauca,
Cundinamarca, Bogotá y el Eje Cafetero. “Colombia nos necesita, y por eso de la mano de
nuestras licoreras departamentales y los ingenios azucareros, pondremos a disposición del
país, alcohol hecho por manos colombianas y producido por nuestras industrias para
combatir esta pandemia”, afirmó Mauricio Iragorri, presidente de la Junta directiva de
Asocaña.

Por su parte, la Empresa de Licores de Cundinamarca anunció que el alcohol que


produce para su aguardiente estará a disposición de hospitales y centros de salud, así
lo anunció el gobernador del departamento, Nicolás García. "La empresa tiene unas
compras programadas para producir aguardiente. Este alcohol tiene más de 96% de pureza.
El gerente manifestó que "tiene disponibilidad inmediata" de este insumo.

Bavaria en alianza con Binner Personal Care entregará 100.000 botellas de gel


antibacterial, que será elaborado con el alcohol que se extrae durante la producción
de la cerveza Águila Cero. Las botellas se destinarán a los lugares indicados por el
Ministerio de Salud y a las comunidades más vulnerables que lo requieran, y serán
entregadas en los camiones que usualmente transportan sus bebidas.

Otra iniciativa es la de Enel-Codensa y Enel-Emgesa que donarán inicialmente US$1


millón para la mitigación del impacto del coronavirus en Colombia. Los recursos se
destinarán principalmente para apoyar iniciativas que ayuden a garantizar la salud y la
alimentación de las poblaciones más vulnerables.

Otro apoyo que llega al sector salud es el de la multinacional Zijing-Continental


Gold que donará US$100.000 para fortalecer la red hospitalaria del Occidente
antioqueño. La empresa también entregará insumos a hospitales locales de Buriticá,
Giraldo y Cañasgordas. Los elementos serán pruebas de detección en sangre de Covid-19,
más de 1.000 batas, 200 cajas de guantes, 100 trajes de protección para personal
hospitalario, gel antibacterial, 4 kits para protección del personal de la salud en la toma de
muestras o valoración de pacientes infectadas y 1.000 tapabocas N95.

La cadena de cafeterías de bajo costo Tostao’ Café & Pan anunció que donará


refrigerios a más de 40 instituciones como entidades públicas, centros hospitalarios y
fundaciones. También los profesionales del Instituto Nacional de Salud tendrán refrigerios
por tres semanas por cuenta de esta empresa y serán entregados gracias a una alianza con
Domicilios.com

Otro delivery que se puso la diez para ayudar en medio de la cuarentena en Rappi, que
donará comida para 500.000 profesionales de la salud. La empresa ya se ha contactado
con hospitales para enviar esta ayuda; así mismo habilitó el correo heroes@rappi.com para
que los centros puedan acceder a esta ayuda.

La aplicación que conecta pasajeros con conductores, DiDi, anunció que se uniría a las


ayudas para los médicos. Para elloanunció que donaría $300 millones en viajes para
profesionales de la salud en las ciudades de Bogotá y Medellín. Una vez registrados en la
aplicación tendrán acceso a dos vijes cada uno de máximo $10.000 diarios. La empresa
informó que esto no afectará los ingresos de sus socios conductores.
Por su parte, la empresa Procter & Gamble (P&G) donará productos de aseo personal y
de hogar a hospitales y ancianatos durante 3 meses. Así mismo donará 1,5 millones de
litros de agua limpia a través del Programa Agua Limpia para los Niños que serán
entregados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y a la ONG Save the
Children. Estas entidades que los distribuirán en Chocó, Arauca y Nariño, donde están
atendiendo población vulnerable que no cuenta con agua potable.

La empresa de cuidado de manos y pies, Masglo, anunció que donará geles


antibacteriales a personas mayores en Bogotá. Esto se debe a la alta tasa de mortalidad
que tiene esta población. Esta ayuda será dada por medio de 10 fundaciones de ancianos. 

La empresa Promigas se sumó a estas iniciativas y donará $22.000 millones para


combatir los efectos del Covid-19 en algunas regiones del país y Perú a través de su
fundación. Los recursos se girarán para aumentar las camas hospitalarias y comprar
elementos de protección y equipos médicos indispensables, como respiradores, equipos de
nebulización y reanimación cardio pulmonar, camillas y cilindros de oxígeno medicinal,
entre otros.

La empresa Postobón donará un millón de litros de agua y otras bebidas (una inversión


de unos $1.500 millones), que estará destinado a cubrir las necesidades de hospitales y su
personal médico, así como de las comunidades vulnerables con dificultades de acceso a
productos y servicios en distintas ciudades.

Brinsa, la compañía fabricante de sal y de productos de aseo en Colombia, Costa Rica


y República Dominicana donará $2.000 millones, a través de la campaña Unidos Somos
Más País de la Andi. Los recursos irán para la producción de respiradores mecánicos,
bonos solidarios, dotación de UCI, iniciativas territoriales y apoyo al Banco de
Alimentos y la Unidad de Gestión del Riesgo, entre otras.

Cafam y Confenalco habilitaron 250 habitaciones del hotel Corales de Indias, en


Cartagena, para apoyar al personal médico y de la salud en esa ciudad, dado que algunos
de ellos deben también deben permanecer aislados de sus familiares para evitar
riesgos de contagio.

Diageo Colombia destinará más de $2.500 millones para apoyar a la industria de bares,


discotecas y restaurantes del país, uno de los sectores más afectados por la cuarentena. El
dinero se utilizará en distintas iniciativas, como educación virtual gratuita para más
de 5.500 bartenders y meseros.

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, Abaco, gracias a alianzas con


diversas entidades y empresas, busca llevar alimentos a instituciones para que no haya
hambre. Además, comprará productos básicos para niños y adultos mayores
vulnerables, a través de sus dependencias regionales. Para ello habilitó la
página Comidapamigente.com en la cual se puede donar, pedir ayudas y personas que
puedan brindar servicios y conocimiento necesario, por ejemplo, médicos o
transportistas.
VALORES CULTURALES: CAMBIOS GLOBALES A RAÍZ DE LA CRISIS
CAUSADA POR EL CORONAVIRUS

La crisis global generada por la expansión del coronavirus modificará, de manera


irremediable, hábitos de interacción social de muchas sociedades del mundo.
Los valores culturales de las personas no solo las identifican como parte de una sociedad,
sino también determinan sus conductas en la interacción social. Los niños aprenden estos
valores, de manera directa, al observar e imitar los comportamientos de sus padres,
mediante las lecciones en la escuela y a partir de su interacción con el entorno.

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO

Los valores sociales diferencian a los ciudadanos de cada país. Podemos encontrar
diferencias entre los valores culturales de peruanos, chinos, griegos e italianos. Algunos
países, como los de Latinoamérica, comparten valores similares por razones históricas y
geográficas. Además, poseen otros que difieren del resto. 
Por naturaleza, el cambio de valores culturales es un proceso lento que puede tomar varias
generaciones. Sin embargo, hay fenómenos traumáticos que pueden acelerarlo como una
guerra o un desastre natural. Ahora mismo, el mundo atraviesa una crisis profunda,
ocasionada por la pandemia de coronavirus que, sin duda, cambiará los valores culturales
de muchos países. 
Algunas sociedades asiáticas reivindicarán los comportamientos de respeto a las normas
que les permitieron afrontar la pandemia con mejores resultados. Al contrario, las
sociedades muy efusivas en sus muestras de aprecio, como los países latinoamericanos,
cuestionarán si sus conductas de interacción social son las más seguras.
En un futuro cercano, no sería extraño ver a un italiano saludar a sus amigos levantando la
mano de lejos en vez de darles un caluroso abrazo. Recordemos que, en Italia, el virus ha
sido muy agresivo y se ha cobrado la vida de miles de personas. Las medidas restrictivas
tomadas por el país afectan a los adultos, pero también a los niños, quienes empezarán a
adoptar nuevas costumbres de interacción social. 
En ese contexto, las empresas que pudieron adaptarse a la crisis trataron de mantener la
relación con sus empleados a través del teletrabajo. En el mundo de la educación se ha
producido una migración forzada hacia la educación online para evitar que los alumnos de
escuelas y universidades pierdan sus clases. 
TRABAJO EN CONJUNTO

En esta crisis, es indudable que las nuevas tecnologías impulsan de manera inesperada el
teletrabajo y la educación online, así como la actitud de las personas a estas actividades. En
los próximos años, el uso intensivo de la tecnología para el trabajo y la educación se
convertirá en una característica común entre las personas de las nuevas generaciones. 
"Si alguna vez necesitábamos recordar que vivimos en un mundo interconectado, el nuevo
coronavirus lo hizo evidente. Ningún país puede abordar esto solo y ninguna parte de
nuestras sociedades puede ser ignorada si queremos enfrentar de manera efectiva este
desafío global". Así lo indican Michelle Bachelet y Flippo Grandi, altos comisionados de la
ONU para los Derechos Humanos y los Refugiados. 
Con estas palabras, ambos nos recuerdan que, hoy más que nunca, la humanidad está
aprendiendo que necesita volver a los orígenes y rescatar el valor de la solidaridad y del
trabajo conjunto. La conciencia de que la humanidad está primero y de que solo la
colaboración permitirá superar desafíos globales formará parte de muchas culturas después
de esta pandemia. 

SOPORTE EMOCIONAL
Otro valor importante que será compartido por muchas culturas es reconocer a la familia
como eje importante de la sociedad, ya que nos brinda soporte emocional y apoyo en
tiempos difíciles. Las políticas de aislamiento social obligan a millones de personas en el
mundo a permanecer en casa con sus familias, sus parejas y, en algunos casos, solos, pero
manteniendo contacto por redes sociales con sus seres queridos. 
Según los antropólogos, uno de los ritos sociales más importantes en todas las culturas del
mundo se relaciona con la forma en que las sociedades manejan el duelo y disponen de sus
muertos. Hoy, en varios países, debido a las recomendaciones de las autoridades sanitarias,
los cadáveres de las víctimas del coronavirus son incinerados y no les permiten a los
familiares darles el último adiós. 
Solo situaciones traumáticas a nivel social pueden generar cambios aceptados por las
personas, pese al dolor emocional que acarrean. El día de mañana también podrían
producirse algunos cambios sobre la forma de disponer los cuerpos de los muertos y
aumentar la demanda y aceptación de la incineración, además de replantearse ritos
tradicionales de manejo del duelo al no poder acercarse al cuerpo del familiar. 
Estamos en tiempos de cambios importantes en lo económico, político, social y cultural,
entre otros ámbitos. En este contexto, es importante ser conscientes, como nos recuerda
Yuval Noah Harari, que "la tormenta pasará, pero las decisiones que nosotros tomemos
ahora pueden cambiar nuestras vidas en los años que vienen". ¿Qué otros hábitos
consideras que cambiarán tras esta crisis? Déjanos tu opinión.
En otras culturas, las reglas de sociabilidad son muy diferentes. La distancia social de la
que tanto se habla en estos días forma parte de su repertorio habitual porque son más
individualistas. Los círculos sociales son más reducidos, las amistades ocupan un lugar
menos importante y, para muchos, no hay demasiado por fuera del trabajo.

Históricamente, los países anglosajones se han diferenciado de los latinos en ese sentido. Y
el contraste es incluso mayor con algunas naciones asiáticas, como Japón o Corea. Basta
comparar las formas de saludarse. Los besos y abrazos que son tan habituales en algunas
culturas son excepcionales hasta en el seno familiar en otras. Es una de las muchas razones
por las que algunos especialistas creen que hay tan pocas personas infectadas en Japón,
donde hasta los apretones de mano son extraños.
https://www.diarioinformacion.com/sociedad/2020/04/23/saludaremos-partir-
ahora/2258305.html
https://www.youtube.com/watch?v=_Wi6SMJ8fsk

https://www.eltiempo.com/vida/amigos-y-familia-despues-del-coronavirus-recomendaciones-
para-retomar-las-relaciones-sociales-491104

https://www.20minutos.es/imagenes/salud/4265704-10-costumbres-que-van-a-cambiar-por-el-
coronavirus/

También podría gustarte