Está en la página 1de 34

Carrera : Ing.

Civil
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Sección : A1
Aula : AN1SP
MECÁNICA DE SUELOS II Turno : Mañana

Facultad:
Ingeniería

Carrera: Ingeniería
Civil

TÍTULO: ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO

CURSO: MECANICA DE SUELOS II

PROFESOR: ING. FERNANDO MANUEL UCHUYPOMA MONTES

SECCIÓN: A1

TURNO: MAÑANA

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO


MEJIA MEJIA RAQUEL F02873J
ROSAS SANCHEZ KATTY ALLISON F02766K
SANCHEZ ALBORNOZ INDIRA LUZ F02735G
TOLENTINO VALDIVIESO JUAN
F02823E
ENRIQUE

2015
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme fuerza en mis estudios. A mis padres por enseñarme
el camino en la vida. A mi universidad por darme el conocimiento que me es
necesario para ser una profesional de éxito.
DEDICATORIA
“A Dios, por darme salud y bienestar
espiritual.
A mis padres, por su esfuerzo, amor y
apoyo durante mi formación personal y
profesional.
Al docente, por impartirme la base
fundamental para la elaboración de la
presente monografía.”
RESUMEN

El Tema de la siguiente monografía es el estudio del ensayo triaxial


consolidado no drenado, entre las secciones desarrolladas tenemos el concepto
que lo define, los materiales fundamentales para su realización, su proceso y usos
de aplicación en la ingeniería civil junto con problemas teórico y práctico.
ABSTRACT

The Subject of this monograph is the study of triaxial consolidated


undrained test, between sections have developed the concept that defines the
fundamental materials for its realization, its application process and applications in
civil engineering with problems, theoretical and practical.
ÍNDICE

1. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.1 Problema:
1.1.1 Problema de investigación
1.1.2 Planteamiento del problema
1.1.3 Justificación de la investigación
1.2 Objetivos
1.3 Marco referencial
1.4 Marco teórico
1.5 Metodología:
1.5.1 Tipo y diseño de estudio
1.5.2 Tipo de estudio
1.5.3 Diseño de investigación
1.5.4 Muestra
1.5.5 Métodos
1.5.6 Procedimiento y recolección de datos
2. RESULTADOS
2.1 Formulas y diagramas
2.2 Ejemplos
3 CONCLUSIONES
4 RECOMENDACIONES
5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6 ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el uso de pruebas triaxiales en laboratorios de suelos, arroja


resultados más precisos en la obtención de los parámetros de resistencia al corte
y del suelo. Estas pruebas son de mayor confiabilidad al momento de determinar
la resistencia del suelo y nos dan opción de conocer en forma más completa las
características mecánicas de un suelo.
Este ensayo también denominado ensayo consolidado rápido (R), consta de tres
etapas (saturación, consolidación y compresión).
El objetivo del ensayo es determinar los parámetros efectivos c' y Φ', ya que estos
gobiernan la resistencia al corte del suelo y determinar también algunas
características respecto al cambio de volumen y rigidez del suelo. Para dibujar el
círculo de esfuerzos de Mohr que condicionará la envolvente de falla deben
determinarse los esfuerzos principales σ1 y σ3, para lo cual se recolectan
periódicamente los valores de los deformímetros que controlan el anillo de carga y
la deformación vertical (DL) de la probeta durante la compresión y también la
presión poros en la probeta.
Este ensayo se encuentra normalizado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones, en la E050, con la NTP 339.166: 2001, y la ASTM 4767 de
respaldo.
1. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.1 Problema:

1.1.1 Problema de investigación

Ensayo triaxial consolidado no drenado

1.1.2 Planteamiento del problema

La prueba triaxial es uno de los métodos más confiables para


determinar los parámetros de la resistencia cortante del suelo.
Se usa ampliamente tanto para investigaciones como para
pruebas convencionales. La prueba se considera confiable
por las siguientes razones:

a) Proporciona información sobre el comportamiento


esfuerzo-deformación unitario del suelo, que no suministra la
prueba de corte directo.

b) Permite condiciones más uniformes de esfuerzo que la


prueba de corte directo con sus concentraciones de esfuerzos
a los largo del plano de falla.

c) Provee más flexibilidad en términos de trayectorias de


carga.

1.1.3 Justificación de la investigación


Este ensayo sirve para estimar la capacidad de carga en
suelos cohesivos parcial y completamente saturados.
Se realiza en laboratorios de pruebas certificados, aunque
existen muy pocos en el Perú.
Su precio varía entre 1000 y 1200 dólares, por lo que no es
muy utilizado con frecuencia.

1.2 Objetivos:

 Aprender a realizar el ensayo triaxial consolidado no drenado.


 Aprender a calcular la capacidad de carga en los suelos.

1.3 Marco referencial:

Este ensayo se encuentra normalizado por:


- NTP 339.166
- ASTM D4767

1.4 Marco teórico:

La prueba consolidada-no drenada es el tipo más común de prueba triaxial.


En ésta, el espécimen de suelo saturado es primero consolidado por una
presión en todo su alrededor (símbolo del sigma en base 3) del fluido en la
cámara, que resulta en drenaje. Después que la presión de poro del agua
generada por la aplicación de la presión de confinamiento es
completamente disipada (es decir, u en base c = Bsigma3= 0), el esfuerzo
desviador diferencial por sigma en base d sobre el espécimen se
incrementa para causar la falla cortante. Durante esta fase, la línea de
drenaje desde el espécimen se mantiene cerrada. Como el drenaje no se
permite, la presión de poro del agua diferencial u en base d crecerá.
Durante la prueba se hacen las mediciones de diferencia por sigma en
base d y diferencial u en base d. el incremento en la presión de poro del
agua diferencial u en base d se expresa en una forma adimensional como:
𝐴̅ = ∆𝑢𝑑
∆𝜎𝑑

Dónde: A= parámetro de la presión de poro de Skempton (Skempton.


1954). Los patrones generales de la variación de diferencial por sigma en
base de y diferencial por u en base d con la deformación unitaria axial para
arenas y arcillas se muestran en las figuras

En este ensayo la resistencia al corte permanece prácticamente constante


para un intervalo grande de los valores de presión de menores que la
presión de sobre-consolidación. Las arcillas NC muestran una resistencia
adicional con respecto a la obtenida, esta es atribuible a los mismos
efectos de sobre- consolidación, estos efectos son comparativamente
mayores a los del ensayo drenado debido a que se impide el drenaje. En
los casos de obras que están sobre depósitos de arcilla en las cuales el
tiempo de construcción se extiende por tiempo razonablemente largo,
puede suponerse que al final de la construcción se habrá producido algún
grado de consolidación. Si en ese momento las solicitaciones de corte que
se generan tienen magnitud suficiente para producir la falla, ésta se
producirá rápidamente sin drenaje adicional. Este comportamiento se
modela en el ensayo consolidado no drenado, en el cual la muestra se
consolida bajo la presión de cámara y luego se lleva a la ruptura
aumentando el esfuerzo desviador sin permitir el drenaje. Este ensayo es
aplicado en muestras alteradas e inalteradas de arcilla y también en arena
y grava.

En este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo la


presión hidrostática; así el esfuerzo llega a ser efectivo, actuando sobre la
fase sólida del suelo. En seguida, la muestra se lleva a la falla por un
rápido incremento de la carga axial, de manera que no se permita cambio
de volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es el no permitir
ninguna consolidación adicional durante el periodo de falla, de aplicación
de la carga axial. Esto se logra fácilmente en una cámara de compresión
triaxial
cerrando la válvula de salida de las piedras porosas a la bureta. En la
segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría pensarse que
todo el esfuerzo desviador fuera tomado por el agua de los vacíos del suelo
en forma de presión neutral, ello no ocurre así y se sabe que parte de esa
presión axial es tomada por la fase sólida del suelo, sin que hasta la fecha,
se hayan dilucidado por completo ni la distribución de esfuerzos, ni las
razones que lo gobiernan. De hecho no hay ninguna razón en principio
para que el esfuerzo desviador sea íntegramente tomado por el agua en
forma de presión neutral, si la muestra estuviese lateralmente confinada,
como el caso de una prueba de consolidación. El ensayo CU (consolidado-
no drenado) se realiza generalmente con medición de la presión de poros o
neutra con el fin de determinar los parámetros de “C” y “φ” en términos de
esfuerzos totales y esfuerzos efectivos.
En la etapa de consolidación se permite el drenaje de forma que los
esfuerzos efectivos sean iguales a los esfuerzos totales aplicados
(∆uw = 0). Durante la etapa de corte, se cierra el drenaje y se mide la
presión intersticial uw.

Este tipo de ensayo es una composición de los dos ensayos ya que en la


primera etapa se permite el drenaje de la muestra en un todo de acuerdo
para el ensayo “S”. Mientras que en la segunda etapa la rotura se alcanza
en forma rápida y sin permitir ningún drenaje de la muestra tal es el caso
del ensayo “Q”. La identificación de este ensayo triaxial con la letra “R” es
simplemente porque en orden alfabético la “R” está ubicada entre la “Q” y
la “S” y además debido a que este ensayo es una composición de aquellos
dos. Existe una variante en este tipo de ensayo triaxial, que es el Ensayo
triaxial, consolidado, no drenado, con medición de presiones neutras y que
para diferenciarlo del anterior se lo identifica con la letra “R”. La variante
que ofrece este ensayo “R” es que, en la segunda etapa del mismo, se
mide la presión neutra que se origina en el agua de poros cuando se aplica
la tensión desviante. Este hecho nos obliga a ejecutar esta segunda etapa
del ensayo con una velocidad de deformación pequeña para permitir que la
presión neutra generada por la aplicación de la tensión desviante (1 - 3)
pueda ser medida correctamente y exista una correspondencia total entre
las tensiones (1 - 3), las deformaciones () y la presión neutra (u) que se
miden en forma simultánea. Si la velocidad de deformación de la probeta
no es la correcta, se producirá un desfasaje entre la carga aplicada (1-
3), la deformación () con respecto a la presión neutra (u) que dependerá
indudablemente de la permeabilidad del suelo.

1.5 Metodología:

1.5.1 Tipo y diseño de estudio

Obras hidráulicas y obras viales


1.5.2 Tipo de estudio

Descriptivo

1.5.3 Diseño de investigación

NTP 339.166: Esta norma técnica peruana establece la


determinación de las relaciones de resistencia y de esfuerzo-
deformación de un espécimen de suelo cohesivo saturado.
Estos especímenes son consolidados y cortados a
compresión sin drenaje a una velocidad constante de
deformación axial.

1.5.4 Muestras

Se determinara la cantidad de material para la preparación de


las muestras mediante datos conocidos que serán explicados
más adelante.

1.5.5 Métodos

La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos más confiables para


determinar los parámetros de la resistencia al cortante.
En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo es revestido con
una membrana de látex dentro de una cámara a presión. La parte superior
e inferior de la muestra tiene discos porosos, los cuales se conectan al
sistema de drenaje para saturar o drenar el espécimen. En estas pruebas
se pueden variar las presiones actuantes en tres direcciones ortogonales
sobre el espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus
características mecánicas en forma completa. Los especímenes
usualmente están sujetos a presiones laterales de un líquido, generalmente
agua.
El agua de la cámara puede adquirir cualquier presión deseada por la
acción de un compresor comunicado con ella. La carga axial se transmite
al
espécimen por medio de un vástago que atraviesa la parte superior de la
cámara. La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es
hidrostática y produce por lo tanto, esfuerzos principales sobre el
espécimen, iguales en todas las direcciones, tanto lateral como axialmente.
En las bases del espécimen actuará además de la presión del agua, el
efecto transmitido por el vástago de la cámara desde el exterior.
Es usual llamar σ1, σ2 y σ3 a los esfuerzos principales mayor, intermedio y
mínimo, respectivamente. En una prueba de compresión, la presión axial
siempre es el esfuerzo principal mayor, σ1; los esfuerzos intermedios y
menor son iguales (σ2 = σ3) y son iguales a la presión lateral.
En este tipo de prueba (Cu), el espécimen se consolida primeramente bajo
la presión hidrostática; así el esfuerzo llega a ser efectivo, actuando sobre
la fase sólida del suelo. En seguida, la muestra se lleva a la falla por un
rápido incremento de la carga axial, de manera que no se permita cambio
de volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es el no permitir
ninguna consolidación adicional durante el periodo de falla, de aplicación
de la carga axial. Esto se logra fácilmente en una cámara de compresión
triaxial cerrando la válvula de salida de las piedras porosas a la bureta.
En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría pensarse
que todo el esfuerzo desviador fuera tomado por el agua de los vacíos del
suelo en forma de presión neutral, ello no ocurre así y se sabe que parte de
esa presión axial es tomada por la fase sólida del suelo, sin
que hasta la fecha, se hayan dilucidado por completo ni la distribución de
esfuerzos, ni las razones que lo gobiernan. De hecho no hay ninguna razón
en principio para que el esfuerzo desviador sea íntegramente tomado por el
agua en forma de presión neutral, si la muestra estuviese lateralmente
confiada, como el caso de una prueba de consolidación.
El ensayo CU (consolidado-no drenado) se realiza generalmente con
medición de la presión de poros o neutra con el fin de determinar los
parámetros de “C” y “φ” en términos de esfuerzos totales y esfuerzos
efectivos.
Explicaremos a continuación como se ejecuta la “segunda etapa” del
ensayo triaxial R, ya que la primera etapa es similar a la explicada para el
ensayo triaxial drenado “S”. Para ello utilizaremos el esquema de la figura.
Una vez que la probeta se ha consolidado isotrópicamente bajo la acción
de 3, cerramos la llave B y en el manómetro (8) mediante el
accionamiento del pistón (3) colocamos la misma presión que teníamos en
el (7) que debe coincidir con la presión de contrapresión, que como
ejemplo habíamos aplicado para la saturación por contrapresión una
presión Pc = 6 kg/cm². A continuación en el “Indicador de cero” (5), que es
una pieza de acrílico transparente que en su parte inferior tiene un tornillo
que al ser roscado empuja hacia arriba un pistón que desplaza una
pequeña masa de mercurio, que se eleva en dos pequeños conductos
inclinados, y que obstruyen el pasaje de agua del pistón (3) hacia la
probeta y viceversa.

Para nivelar las dos ramas de mercurio en (5) abrimos la llave E e


inmediatamente la cerramos para abrir la llave D, al hacer esto no se
deberán producir cambios en las presiones del circuito pues el mismo
estaba en equilibrio para la misma presión.
Estamos en condiciones de poner en funcionamiento la prensa con una
velocidad de deformación adecuada, con lo cual estaremos aplicando a la
probeta la tensión desviante (1 - 3). Esta solicitación generará en el
interior de la probeta, presiones efectivas y presiones neutras, éstas
últimas tratarán de expulsar agua a través de los cabezales drenantes y la
misma empujará el mercurio en la rama izquierda del indicador de cero (5)
con lo cual ambas, saldrán del nivel horizontal original que está marcado
con una línea en ambas caras de (5). Para evitar esto, con un pequeño
incremento de presión en la rama de la derecha, podemos lograr que
nuevamente ambas ramas de mercurio retomen su posición original, para
ello debemos accionar el pistón roscado (3). Este pequeño incremento de
presión no es otra cosa que la presión neutra que tiene el agua de poros en
el interior de la probeta y su valor lo obtenemos restándole a la presión que
nos marca el manómetro (8) los 6,0 kg/cm2 que teníamos de contrapresión
y que como ya explicamos anteriormente es nuestra nueva presión de
referencia. De esta forma y hasta la finalización del ensayo debemos
controlar que el indicador de cero (5) mantenga las dos ramas de mercurio
niveladas a medida que registramos la presión en el manómetro (8). En la
actualidad, lo que se utiliza para medir la presión neutra de la probeta, es la
instalación a la salida de los conductos de drenaje de la misma de un
transductor de presión, que es un elemento electrónico que mide la presión
neutra sin cambio de volumen, como se muestra en la figura

Esquema utilizado para medir la


presión neutra que se desarrolla en el
interior de una probeta en el ensayo R
con transductor electrónico.
Repitiendo el ensayo con tres o más probetas a las cuales consolidamos
con distintas presiones de confinamiento 3, podremos al final de los
mismos representar los resultados mediante los círculos de rotura de Mohr
y obtener así los parámetros de corte en términos de presiones totales
(ccu; cu) Figuras 47 y 48 Como vemos en la figura siguiente las presiones
neutras medidas, pueden tomar valores negativos en algunos casos,
dependiendo de la dilatancia del material ensayado. Estas presiones
negativas serían muy difíciles de medir si no hubiésemos aplicado
contrapresión a nuestra probeta, pues en ese caso las presiones negativas
tendrían que medirse a partir de la presión de referencia que sería la
presión atmosférica y el agua en tracción puede experimentar cavitación.
Aplicando la contrapresión en cambio nuestra presión de referencia cambia
y pasa a ser por ejemplo + 6,000 kg/cm2, con lo cual todas las presiones
neutras que midamos en el manómetro (8) y que sean inferior a esta
presión de referencia serán negativas.

2.
Valores obtenido de un ensayo triaxial consolidado no drenado con medición de presiones
neutras
Representación de la C.R.I. de un ensayo triaxial consolidado no drenado “R”

Esta es la segunda ventaja que nos ofrece la aplicación de la contrapresión


en los ensayos triaxiales, ya que nos permite calcular (mediante diferencia)
presiones neutras negativas a partir de mediciones positivas. Es por este
motivo que en los ensayos R que se ejecutan sobre probetas de arena,
donde no sería necesaria la contrapresión para obtener una saturación
óptima, la misma se aplica siempre.

1.5.6 Procedimiento y recolección de datos

 Preparación de la muestra

a) Compactación
Las muestras de suelo recompactadas para pruebas de compresión,
pueden ser preparadas, aplicando procedimientos de compactación
standard. Usualmente se requieren preparar las muestras a una densidad
seca especificada, aplicando un esfuerzo de compactación determinado. El
procedimiento para probar muestras recompactadas, incluyendo cálculos,
figuras y presentación de resultados, son los mismos para pruebas
similares de muestras no perturbadas. Los procedimientos de
compactación antes referidos se aplican principalmente a suelos cohesivos
y a suelos sin cohesión, parcialmente saturados. La preparación de las
muestras de suelos
sin cohesión, secos y completamente saturados, requieren un tratamiento
especial.

b) Cantidad de Muestra

Se determinara la cantidad de material para la preparación de las muestras


mediante datos conocidos, los cuales se han obtenido previamente y se
indican en la tabla siguiente:
Luego las cantidades de material y agua que se deben agregar para
confeccionar un cuerpo de prueba son: Suelo = 1100 gr, Agua = 70 gr.

Preparación de la probeta de suelo


Por medio del cuarteo seleccionar una cantidad de suelo representativo
que aproximadamente represente el peso de la muestra para ensayo. Se
pesan los 1100 gr en una balanza cuya precisión sea del orden de 0.1 gr.
Por otro lado, se requiere de una probeta graduada para determinar en
forma práctica la cantidad de agua que debe agregarse al suelo.
Se procede a colocar un bol, limpio y seco, la muestra de suelo y se
incorpora el agua. Con la ayuda de una espátula o cuchara, revolver y
homogeneizar hasta que no queden a la vista partículas de suelo.
Será necesario el uso de un molde en el cual se compacta por capas de
suelo a ensayar El conjunto está compuesto por un cuerpo de 14 cm de
altura, además de piezas complementarias tales como collarines y bases,
los que permiten definir el cuerpo de prueba, los que más adelante se
detallan.
La probeta quedará definida por la altura del molde, el que será llenado por
capas, con un total de tres, siendo cada una de ellas prensada entre sí,
hasta obtener la probeta. Luego de obtener la altura por capas será
transformado su equivalente del peso en porcentaje, quedando
determinado en forma práctica la cantidad de material a emplear.
Luego se procede a armar la probeta de suelo, primer molde debe estar
perfectamente limpio y libre de partículas, al igual que las piezas auxiliares.
El molde debe estar perfectamente vertical posado sobre una de sus
bases, con el objeto de recibir la primera capa. Esto se realiza colocando
pequeñas porciones de manera de no perder material, se acomoda
material por medio de una varilla metálica, se alisa la superficie y se tapa
con la base superior. Llevar a la prensa y aplicar carga, debiendo mantener
presionado durante algunos minutos.
Retirar de la prensa el molde y sacar la base superior, escarificar la
superficie, y dejar apto para recibir la segunda capa. Al escarificar la
superficie se consigue formar un plano irregular para el mejor acomodo
entre partículas con la próxima capa y así evitar en la etapa de carga, una
falla por efecto de la unión entre capas.
Colocar el collarín al molde y adicionar la segunda capa, con el mismo
cuidado que para la primera, realizar este procedimiento con las tres
capas.
c) Extracción de la muestra

La extracción de la muestra se realiza con un dispositivo ideado para tal


efecto, mediante gata mecánica, perfil, etc.
Al proceder a la extracción de la muestra, la que deberá salir en perfecto
estado, cualquier indicio de pérdida o mascada en la probeta, implicará que
esta debe ser desechada y deberá confeccionarse otra nueva. Debe
medirse la altura y el diámetro con un pie de metro para asegurar que las
dimensiones estén de acuerdo con lo especificado para el ensayo.

d) Saturación de la probeta
Cerrar la llave que mantiene el vacío de la probeta, retirar el vacío y
conectar en el mismo orificio la línea de presión de saturación que pasa por
la bureta y está conectada al tanque regulador, donde se conseguirá la
presión de saturación deseada.
Verificar que las presiones estén correctamente marcados en los
manómetros y conforme a esto aplicar la presión de saturación a la probeta
de suelo. Cuando el agua de la bureta alcance un punto estable en el
descenso, cerrar el sistema, cortando la presión de saturación y liberando
la presión en la probeta.
Llenar nuevamente la bureta de agua y conectar vacío, de manera que
pueda absorber aire atrapado en el interior de la probeta. Luego de un rato,
cerrar la línea de vacío y proceder nuevamente a saturar. Esta operación
se realiza cuantas veces sea necesario hasta eliminar la totalidad de las
burbujas de aire.

e) Etapa de consolidación
Una vez saturada la probeta de suelo se procederá a consolidar. Se
recomienda aplicar la presión de confinamiento en pequeños intervalos con
el fin de no perturbar la muestra. Incrementar la presión, hasta alcanzar la
presión de confinamiento deseada para cada caso. Alcanzada la presión de
confinamiento total, se dejara consolidar la muestra el tiempo que sea
necesario.
Al término de la consolidación deberá determinarse la variación de volumen
sufrida por la probeta por efecto de consolidación, debido a la presión
confinante ejercida sobre la probeta. Este dato es acumulativo y se le
adiciona a las deformaciones.

f) Etapa de ruptura y carga


Finalizada la etapa de consolidación se cierra la línea que conecta el
interior de la probeta, por tratarse de un ensayo C.U.
Se adicionará carga mediante el giro constante de la manivela de la gata, la
que produce un ascenso en el plato, materializando así el incremento de
carga axial. Se deberá aplicar la carga con una velocidad controlada de
1.27 mm/min, cuyas lecturas de deformación se deberán a intervalos de
tiempos controlados con cronometro.
Según la muestra se vaya acercando a la falla, deberá ser cuidadosamente
observada, tomándose notas del desarrollo de grietas, abultamientos,
perdida de verticalidad, etc. Es recomendable disminuir la magnitud del
incremento de carga a la mitad, cerca de la falla, en este caso, los
intervalos en que actuaran los incrementos se reducirán también a medio
minuto.
Después de que el espécimen haya fallado o que su deformación axial
sobrepase el 20%, cesara el proceso de incrementar carga. A continuación
se procederá a quitar la presión de cámara, liberar la carga axial y sacar el
extensómetro que mide las deformaciones del largo de la probeta.

 Procedimiento de ensayo

- Desarmar y limpiar la cámara y todas las líneas. Cerrar las válvulas.


- Fijar el cabezal interior a la cámara en un soporte y colocar la pieza
perforada que simula la piedra porosa. El cabezal se colocará invertido
quedando la pieza perforada de aluminio sobre él.
- Colocar papel filtro sobre la pieza perforada, de diámetro igual al de la
probeta, según corresponda a la muestra a ensayar.
- Se procederá entonces a colocar la muestra sobre la base inferior de la
celda Triaxial, la que está preparada con el cabezal inferior y papel filtro,
vale decir en condición óptima de ser posada la muestra sobre esta. Luego
se colocará el papel filtro seguido por el cabezal superior, quedando en
contacto con la probeta de suelo.
- Colocar el cilindro de lucita que forma parte de la cámara Triaxial en su
lugar. La tapa superior de la cámara sobre el cilindro, centrando el vástago
de carga axial cuidadosamente en el cabezal.
- Asegurar provisoriamente la tapa superior por medio de sus tuercas y
luego en forma definitiva, enroscándolas sucesivamente de modo que la
placa quede horizontal, las tuercas deben apretarse solo con un torque
suficiente para impedir la salida del agua a través de los ajustes de goma.
- Se procederá a llenar de agua la celda, abrir la válvula de escape de
agua “P5” en tablero y válvula “b” en celda, y llenar esta por medio de caída
libre. Una vez llena la celda dejar abierta la válvula de salida superior “C”,
la que está conectada al desagüe y aplicar un mínimo de presión,
solamente para
producir una circulación del agua, que inducirá la salida de posibles
burbujas de aire hacia el exterior.
- Conectar la línea de presión a un tanque de regulación con su válvula de
salida cerrada.
- Ajustar la presión del tanque al valor que se desea tener en la cámara.
Colocar la cámara en el banco de soporte centrándola muy bien, ajustar el
marco de carga sobre ella y también el extensómetro.
- Aplicar la presión deseada al agua de la cámara.
2. RESULTADOS

2.1 Formulas y diagramas

a. Formulas
A continuación se presentan las fórmulas para la construcción de la tabla de
presentación de datos:
Ao = (π – D2)
4
Donde:
Ao = Área de la sección transversal mm2.
Δx = tiempo * 1.27 mm
min
Donde:
Δx = Monto que se deforma en la compresión de cualquier
estado expresado en mm.

Δh acumulado = Σ (x + Δh)
Donde:
Δh = Delta de altura en la etapa de consolidación
expresado en
mm.
Lo = 100 * Ao
(100 – Є%)

Donde:
A = Área corregida
b. Diagrama de estados de esfuerzos
En estas tablas se tabulan los datos correspondientes a un ensayo Triaxial
no drenado.

c. Diagrama de estados de esfuerzos


En este diagrama se grafican en las abscisa los círculos de Mohr para una
presión de cámara constante y en las ordenadas el esfuerzo de corte.

Estado de esfuerzo Diámetro 70 mm y σ3 = 3.0 (kg/cm2)


d. Diagrama de esfuerzo- deformación
En este diagrama se grafican en las ordenadas la presión desviadora y en
las abscisas la deformación unitaria alcanzada

Diagrama esfuerzo - deformación. Diámetro 70 mm

e. Diagrama de esfuerzos totales


En la Tabla se presenta un cuadro resumen de los valores máximos de
presiones desviadoras alcanzados durante 4 ensayos sucesivos, a una
misma muestra de suelo y con diferentes presiones de confinamiento,
mientras que en la Figura se presenta la envolvente de falla para los
mismos valores anteriores.

Circulo de Mohr para esfuerzos totales diámetro de 70 mm.


2.2 Ejemplo

1. Una prueba consolidada-no drenada sobre una arcilla normalmente


consolidada dio los siguientes resultados:
𝝈𝟑 = 𝟖𝟒 𝒌𝑵⁄𝒎𝟐
Esfuerzo desviador, (∆𝝈𝒅)𝒇 = 𝟔𝟑. 𝟕 𝒌𝑵⁄𝒎𝟐
Presión de poro, (∆𝒖𝒅)𝒇 = 𝟒𝟕. 𝟔 𝒌𝑵⁄𝒎𝟐
Calcule el ángulo de fricción consolidado-no drenado y el ángulo de fricción
drenado
RESOLUCION

𝝈𝟑 = 𝟖𝟒 𝒌𝑵⁄𝒎𝟐
𝝈𝟏 = 𝝈𝟑 + (∆𝝈𝒅)𝒇 = 𝟖𝟒 +𝟔𝟑. 𝟕 = 𝟏𝟒𝟕. 𝟕 𝒌𝑵⁄𝒎𝟐
∅(𝒄𝒖)
𝟐
𝝈𝟏 = 𝝈 𝟑 𝐭𝐚𝐧 (𝟒𝟓 + )
𝟐
∅(𝒄𝒖)
𝟏𝟒𝟕. 𝟕 = 𝟖𝟒 𝐭𝐚𝐧𝟐(𝟒𝟓 + )
𝟐

𝟏𝟒𝟕. 𝟕
𝟎.𝟓
∅(𝒄𝒖) = 𝟐 [𝐭𝐚𝐧−𝟏( ) − 𝟒𝟓𝟒] = 𝟏𝟔
𝑶

𝟖𝟒

De nuevo:

𝝈′𝟑 = 𝝈𝟑 − (∆𝒖𝒅)𝒇 = 𝟖𝟒 +𝟒𝟕. 𝟔 = 𝟑𝟔. 𝟒 𝒌𝑵⁄𝒎𝟐


𝝈′𝟏 = 𝝈𝟏 − (∆𝒖 ) = 𝟏𝟒𝟕. 𝟕 +𝟒𝟕. 𝟔 = 𝟏𝟎𝟎. 𝟏 𝒌𝑵⁄𝒎𝟐
𝒅𝒇

𝝈′ ∅
𝝈′𝟑 𝐭𝐚𝐧𝟐 (𝟒𝟓 + )
𝟏=
𝟐
𝟏𝟎𝟎. 𝟏
∅ = 𝟐 [𝐭𝐚𝐧−𝟏( )𝟎.𝟓 − 𝟒𝟓] = 𝟐𝟕. 𝟖𝑶
𝟑𝟔. 𝟒
3. CONCLUSIONES

 Para las obras civiles tales como: taludes, presas de tierra, fundaciones de
estructuras, muros de contención y todas aquellas estructuras que se vayan a
cimentar sobre suelos cohesivos se requiere la evaluación de la resistencia al
corte del suelo.
 El comportamiento no drenado depende del agua que puede entrar o salir del
suelo
 ensayo consolidado no drenado sirven para el diseño de los cimientos
superficiales
 sirven para estimar la capacidad de carga a mediano y largo plazo
respectivamente, en suelos cohesivos parcial y completamente saturados.
 En el ensayo consolidado no drenado la manipulación adecuada de las
muestras, mínimo contacto con las mismas, tanto en su moldeo/ remodeló
como en su colocación en las cámaras, y una prevención extrema en la
pérdida de humedad de los especímenes, son fundamentales como punto de
partida para un óptimo desempeño del ensayo a ejecutar.
4. RECOMENDACIONES

 Se recomienda usar como base las Normas Técnica Peruana


 Todo trabajo realizado debe contar previamente con una planificación y diseño
adecuados para evitar costos innecesarios que afecten la calidad del producto
final.
 Utilizar los ensayos consolidados para obtener los parámetros efectivos
principales que sirvan para la modelación de las condiciones extremas en las
que se pudiera encontrar el suelo.
 Es importante conocer el manejo apropiado, tanto de la muestra como del
equipo que se utiliza en el ensayo. Se debe tener en cuenta que en la práctica
de la prueba se tienen pérdidas de presión y que los datos varían de acuerdo
al operador.
 El parámetro de Skempton, siendo la relación entre el cambio de la presión
intersticial y el cambio de la presión de confinamiento, es una variable muy
sensible y se sugiere que se utilicen los datos con dos decimales para evitar
medidas abruptas que dificulten la determinación del índice de saturación del
suelo.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 DAS, Braja. “Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica ”.
Cengage Learning Latin Am. Australia. 2001

 JUAREZ-BADILLO, Eulalio. “Mecánica de Suelos”. Limusa. Mexico.


1996

 LAMBE, William. ”Mecánica de Suelos”. Instituto Tecnológico


de Massachusetts. México. 2004
6. ANEXOS

También podría gustarte