Está en la página 1de 7

Universitat de Valencia

M.U. Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional


Garantías Jurídicas de los Derechos Humanos
Profe. José Elías Esteve Molto
Alumna Ana Lucia Avila Carrillo

CASO PRÁCTICO POBLACIÓN SHUAR Vs. ECUADOR

Objetivo del trabajo:

Dentro del análisis a realizar del caso sobre el conflicto entre la población
Shuar y el Estado de Ecuador, es tomar y hacer notar los mecanismos nacionales e
internacionales con los que cuentan las comunidades indígenas en Ecuador y latino-
américa para defender todos aquellos derechos que les afecten como comunidades y
en materia de territorios y deforestación de recursos naturales.

Entorno y contexto del conflicto:

El territorio del pueblo Shuar ecuatoriano corresponde al territorio a la actual provincia


de Morona Santiago. Actualmente los Shuar requieren un territorio de 900.688
hectáreas, encontrándose 182.468 hectáreas se encuentran aún sin reconocimiento.
Se sabe que el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC),
realizó las primeras legalizaciones a título individual, posteriormente, la Federación
llevó una larga lucha por el reconocimiento de dichas tierras a título colectivo. El
conflicto se puede decir inicia en los años 90 a consecuencia de la adjudicación
irregular y descontrolada de las tierras, como se mencionó por parte del IERAC,
durante este tiempo varias empresas, trasnacionales, ejecutaron proyectos de
prospección de cobre, pese a existir la Ley de Seguridad Nacional.

En torno al conflicto se entiende que se trata de comunidades indígenas y campesinas


enclavadas en la Cordillera del Cóndor, cuyos territorios han sido concesionados a una
empresa transnacional china llamada Explorcobres S.A. (EXSA), siendo responsable
del proyecto cuprífero San Carlos-Panantza, filial de la empresa china Ecuacorriente
S.A. (ECSA), que se sabe que anteriormente ya ha construido la primera mina de
cobre del país en la vecina provincia de Zamora Chimchipe.

La situación se complica específicamente el 11 de agosto, al momento en que cientos


de efectivos de la fuerza pública ingresaron a la parroquia Santiago de Panantza,
procediendo al desalojo de la comunidad Shuar, denominada Nankints. Desde
entonces un contingente militar y policial que permanece en el sitio, respaldando a la
empresa minera china EXSA que reclama ser propietario de las tierras. Sin embargo el
desalojo de Nankints ha sido el motivo por el cual organizaciones indígenas regionales
y nacionales, culpen al gobierno de impulsar y concesionar la minería a gran escala,
sin realizar la “consulta previa” en territorios considerados ancestrales.

En hechos más recientes esta la ampliación del estado de excepción que decreto el
gobierno en la provincia de Morona Santiago, justificando la suspensión de varios
derechos constitucionales de los habitantes, en consecuencia de que las supuestas
agresiones a miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas por parte de grupos
ilegalmente armados, atentando contra la seguridad ciudadana, la integridad de las
personas, la paz y la convivencia social. Pues se han generado acusaciones mutuas
entre el Presidente de Ecuador, y los habitantes de la región, aduciendo el Presidente
que responsabiliza a los dirigentes indígenas de respaldar a grupos violentos
“paramilitares y semi-delincuenciales” supuestamente atemorizando a la población, así
mismo mencionó que no es cierto que las tierras fuesen ancestrales y agregó que la
empresa china EXSA las adquirió de una pareja de colonos, que a su vez las
compraron de otra pareja que las obtuvo del antiguo Instituto Ecuatoriano de Reforma
Agraria y Colonización –IERAC-. Pese a todo esto los indígenas se han mantenido en
el territorio que forma parte de la jurisdicción Shuar-Arutam.

En relación a los hechos expuestos se ha de analizar que, el caso es una clara


violación de los derechos tanto fundamentales constitucionales, como de derechos
humanos del pueblo Shuar, ya que existen inconsistencias entre los relatos vertidos
por la empresa trasnacional china, el Presidente de Ecuador y la población, siendo
esta la más afectada. Probablemente la falta de información a la población les ha
hecho incurrir en aceptar y otorgar de manera tácita acciones que el gobierno ha
tomado a su favor, y así proseguir con la concesión del contrato a la transnacional
china EXAS. Ahora qué mecanismos le son aplicables a la población Shuar, que
puedan ayudarles a enfrentar la problemática en que se encuentran. Si bien es
conocido no es el primer caso en que el un gobierno juega con los recursos naturales
de su país y sobretodo con el hábitat de poblaciones indígenas, alegando que el
territorio que pretenden ocupar es del Estado y que por ende tienen derecho sobre el
mismo.

Ante esto, se tiene que la mayoría de los Estados dentro de su normativa interna, han
establecido normas constitucionales que protegen los derechos de pueblos o
comunidades indígenas, territorios ancestrales o indígenas, por lo que cuando un
Estado concesiona a una empresa transnacional, a extraer recursos naturales,
prácticamente atenta contra su propia constitución, ya que contradice con acciones lo
que en normas jurídicas protege. En el caso de Ecuador se han analizado el mismo
desde su normativa interna e internacional.

Legislación Interna, Constitución Política de la República de Ecuador.

En el artículo 3 menciona que como parte de los deberes del Estado ecuatoriano está
el de garantizar sin discriminación el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales.

Por lo que en relación con el artículo 10 se establece que, “las personas, “Las
personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán
de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
La naturaleza será́ sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.” Por
lo que al tenor de los principios fundamentales en el ejercicio de los derechos
reconocidos por la Constitución es imperativa la prohibición de discriminación por
cualquier razón, bien sea por etnia, género, identidad cultural, etc.
Es fundamental la protección que da la Constitución ecuatoriana, en cuanto a la
protección y reconocimiento que hace el Estado a los pueblos y comunidades
indígenas, con el fin de recuperar y conservar la identidad cultural de los mismos.
Pues en el artículo 57, reconoce a las colectividades indígenas, los siguientes
derechos:

1. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán


inalienables, inembargables e indivisibles.

2. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables
que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;
participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por
los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban
realizar las autoridades competentes será́ obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se procederá́ conforme a la Constitución
y la ley.

3. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

Así también en el artículo 60, dispone que el Estado reconoce a las comunas que
tienen propiedad colectiva de la tierra como una forma ancestral de organización
territorial.

Un dato importante que establece ésta Constitución, es el reconocimiento de la


naturaleza como sujetos de derechos, que indica que hay una protección jurídica
equiparable a la que tiene el ser humano, para la cual se han establecido mecanismo,
que permitan otorgar y efectuar los derechos que los mismos gozan. Tales como:

1. El respeto integral de su existencia y ciclos evolutivos.


2. Legitimidad de cualquier persona, pueblo o nacionalidad a comparecer en
representación de la naturaleza para exigir sus derechos.
3. Derecho a la debida restauración, independientemente del derecho a quienes
habitan en su entorno a ser indemnizados por la afectación de los mismos.
4. Derecho a la aplicación de mecanismos para evitar o mitigar las consecuencias
ambientales nocivas.
5. Derecho a contar con medidas de precaución y restricción de las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas
o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Así mismo se tiene que en el artículo 424, se establece que la Constitución es la


norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las
normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales, en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Que la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados


por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público.
Se tiene también el artículo 426, que establece que los derechos consagrados en la
Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de
inmediato cumplimiento y aplicación. Pues en caso de incumplimiento, el cuerpo legal
mencionado y en solución será accionar los mecanismos de garantías jurisdiccionales,
que en consecuencia dejen sin efecto las decisiones tomadas por el gobierno y
entonces reparar los daños causados.

Ante las circunstancias del caso se encuentra también el artículo 87 que indica como
objetivo el uso del amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la
Constitución, cuando existan casos tales como:

1. Cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u


omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;

2. Contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de


los derechos constitucionales;

3. Cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del


derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa
por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado
de subordinación, indefensión o discriminación.

Esto indica que constitucionalmente Ecuador cuenta con una normativa que permite
exigir el cumplimiento de derechos comunales, como los de población, y naturaleza
que se están viendo afectados por la concesión minera otorgada.

Legislación Internacional.

Convenio 169 de la OIT y Convención Americana sobre Derechos Humanos

Ecuador ratifico el 15 de mayo de 1998 el Convenio 169 de la OIT, sobre el cual se


da el primer reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y
tribales, así mismo se tiene la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU,
aprobada por la Asamblea General de 2007 que reconoce los derechos colectivos,
incluyendo en materia de territorio y recursos naturales.

Tomando en cuenta la ratificación por parte del Estado ecuatoriano del Convenio 169
de la OIT y las normas de interpretación aplicables, se prohíbe la interpretación
restrictiva de los derechos, se debería entonces apreciar lo que estable el artículo 13
del Convenio, que protege el derecho a la propiedad en sentido que indica que al
aplicar el Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para
las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las
tierras o territorios, así como que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en
particular los aspectos colectivos de esa relación. Así como que la utilización del
término “tierras” que se encuentran en los artículos 15 y 16 del mismo Convenio,
deberá incluir el concepto de territorios, entendiéndose que cubre la totalidad del
hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna
manera.
Por ello en base al artículo 14 del mismo cuerpo legal, se entiende que deberá
entonces reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de
posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Tomando así las medidas
apropiadas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados en utilizar tierras
que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, dado que los gobiernos deberán
tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos
interesados ocupan “tradicionalmente”, garantizando la protección efectiva de sus
derechos de propiedad y posesión.

Así también se tiene la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en


el artículo 21.2, Derechos a la Propiedad Privada, establece que ninguna persona
puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa,
por razones de utilidad pública o de interés social en los casos y según las formas
establecidas por la ley, es decir que al tenor de la interpretación que se puede realizar
los habitantes del pueblo Shuar como personas y en colectivo deberán ser
respetárseles y protegérseles en sus tierras, así como los recursos naturales que en
ella se encuentren, que son necesarios para su supervivencia física o cultural.

Derecho de consulta y obligación de consentimiento

Tal como lo indica el Convenio 169 de la OIT, en el artículo 15 indica que en “caso de
que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tengan derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los
gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los
pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían
perjudicados, en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras”, indemnizar y
reubicar a los pobladores de las comunidades que se verán afectadas.

Entonces debemos entender que el Estado ecuatoriano, debió realizar no solo la


consulta y en caso de ser necesario indemnizar a los pobladores sobre los daños que
se hayan ocasionado en el territorio afectado y si es posible la reubicación de los
mismos, si la concesión efectuada abarcaría su vivienda y ocasionase su
desplazamiento.

Elaboración de estudios de impacto ambiental y social (EISAs)

De acuerdo con el artículo 7 del Convenio 169 de la OIT, se interpreta que los pueblos
interesados deberán tener el derecho a decidir sobre sus propias prioridades en
relación al proceso de desarrollo, es por ello que los gobiernos deberán velar siempre
que se dé lugar a concesiones, entiéndase explotación, extracción, etc., se efectúen
estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia
social, espiritual, cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo
previstas pueden tener sobre esos pueblos.

Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios


fundamentales para la ejecución de las actividades a realizar.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha especificado en
sentencias que los EIAs deben realizarse conforme a los estándares internacionales y
buenas prácticas al respecto que a los pueblos interesen, respetando las tradiciones y
culturas de los pueblos en cuestión.

Derecho a una vida diga

Y en tenor del artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, el


mismo está enfocado al deber de respeto y derecho a la vida, y en caso de grupos en
situación de vulneración y con el artículo 1.1 con el deber de garantía, y el artículo 29
del mismo cuerpo legal, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha
desarrollado el concepto de “vida digna”, aduciendo que al interpretar otros
instrumentos legales nacionales e internacionales “toda persona tiene derecho a que
respete su vida. Derecho que está protegido por la ley y en general a partir del
momento de la concepción”… en relación a esto los habitantes del pueblo Shuar
deben ser protegidos y respetados por el simple hecho de ser seres humanos, y
respetárseles su entorno en consecuencia de la vida que ya llevan en el territorio que
ocupan.

Conclusiones y posibles soluciones

 El pueblo Shuar, tal como otros pueblos indígenas de latino-américa, se ha


visto afectado en su hábitat, como población, propietarios de territorio, grupo
social y cultura, ya que tal como lo hacen los gobiernos, la concesión de
contratos a empresas trasnacionales que usualmente son para extracción
minera, recursos naturales, ha afectado a los mismos, llevándolos ahora a
tener un conflicto con la empresa china Explorcobres S.A. (EXSA).

 Al tenor de lo que se analiza del conflicto, la población Shuar, ayudada por una
ONG, Acción Ecológica, está intentando que paren las obras y extracciones por
parte de la empresa china EXSA, sin embargo hay una discrepancia entre el
gobierno y la empresa china, ya que no se puede rescindir dicho contrato, ya
que habría al parecer una penalización al Estado por ello. A parte de la falta de
voluntad política, y social al respecto.

Pues no hubo una consulta previa e informada sobre la concesión a otorgar a


la empresa china, y al parecer tampoco hubo un Estudio de Impacto Social y
Ambiental, existe un conflicto en cuanto a la titularidad de propiedad de las
tierras, ya que se presumen ser ancestrales y a la vez una titulación particular
por parte del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC).

 De acuerdo a las legislaciones tanto nacional como internacional se tienen


como herramientas legales tanto lo establecido en la Constitución Política de la
República de Ecuador, el Convenio 169 de la OIT y la Convención Americana
de Derechos Humanos, que son los instrumentos legales sobre los cuales han
de basarse los derechos fundamentales violados.
 Por lo que, en base a lo expuesto, sería entonces conveniente que la población
Shuar, junto con la ONG, Acción Ecológica, continúe hasta agotar la vía interna
legal, demandando ante un juzgado la tutela de los derechos fundamentales
violados, y que ante la negativa o resolución desfavorable que pueda darse,
accione, en amparo ante el Tribunal Constitucional, con lo que posteriormente
puede interponer el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y a su vez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para
elevar la incidencia del caso ante un marco de jurisdicción internacional.

 El objetivo de llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, conlleva un mecanismo de presión internacional para sancionar al
Estado por violar los derechos fundamentales de la población Shuar. Ya que se
puede tomar en cuenta los casos ya resueltos por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la cual ahora cita en su jurisprudencia, caso de la
población Mayagna Awas Tingni vs Nicaragua, caso Saramaka vs. Ecuador, en
los que se han desarrollado conceptos importantes, tales como la propiedad
comunitaria, reconocimiento, salvaguardias y protección de los recursos
naturales y vidad digna, que a través de sus sentencias, y supervisión de
sentencias, han logrado, por medio de estas vías legales, hacer que los
Estados remedien los daños ocasionados, e implementen legislaciones que
protejan los derechos violados.

 Un aporte adicional es la publicación, dar a conocer el conflicto a nivel nacional


e internacional, es decir usar la media como vía de comunicación a la
población nacional e internacional, de lo que se vive dentro, es sabido que a
nivel nacional los medios televisivos no transmiten tal situación y lo llevan como
un tema sin importancia, sin embargo se propone la utilización de media
informáticos, como redes sociales y plataformas online, para publicar los
hechos y conflictos y demás, para que exista una presión pública y social
también.

También podría gustarte