Está en la página 1de 15

La 

responsabilidad civil se define como la obligación de toda persona de pagar


por los daños y perjuicios que cause en la persona o el patrimonio de otra.

La responsabilidad civil es la obligación de pagar por los daños y perjuicios que se causen a

una persona o a su patrimonio.

Su origen puede ser contractual o extracontractual:

 La responsabilidad civil contractual es una sanción convenida por las


partes para el caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones.

 El concepto de responsabilidad extracontractual es más amplio, ya que


incluye las indemnizaciones derivadas de daños o lesiones que el perjudicado no
tuviera el deber de soportar. En el derecho comunitario se conoce como
responsabilidad cuasidelictual, término que ayuda a entender el concepto. Así, la
indemnización de un accidente de tráfico es de este tipo ya que, aunque no hay
ningún contrato, el responsable debe indemnizar a la víctima por los daños y
perjuicios que le ha causado.

Qué es la responsabilidad civil


La responsabilidad civil está definida en el artículo 1089 del Código Civil, en el que
se especifica que las obligaciones nacen de:

 La ley.
 Los contratos y cuasicontratos.

 Los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género


de culpa o negligencia.

o Dentro de esta sección, el artículo 1092 del Código Civil señala que


este tipo de actos y omisiones ilícitos pueden derivarse de faltas o delitos. Aunque
actualmente no existen las faltas, el objetivo de este artículo es diferenciar la
responsabilidad civil (que es la que se rige según el Código Civil) de
la responsabilidad penal (que es la que se rige según el Código Penal).

o Conviene precisar que el hecho de que determinados actos u


omisiones ilícitos conlleven responsabilidad penal, no determina que esta sea
incompatible con la civil. Por ejemplo, imaginemos que dos personas chocan en la
vía pública. Una de ellas iba distraída mirando el teléfono móvil y la otra no
consiguió esquivarla. Del choque se deriva la caída del segundo, rompiéndosele
las gafas y partiéndosele la ceja izquierda, requiriendo tres puntos. En este caso el
primero tendrá la obligación de indemnizar al segundo (responsabilidad civil).
Imaginemos ahora que el primero no iba distraído, sino que golpeó al segundo
conscientemente y con voluntad dañina. Además de indemnizarlo podría tener que
responder por un delito de lesiones.

Elementos de la responsabilidad civil


La responsabilidad civil exige la concurrencia de tres elementos:

1. Elementos personales. Se trata de la persona que provoca el daño y la


que lo padece. La primera es responsable civilmente de la reparación, restitución o
indemnización frente a la segunda.

2. Lesión. La lesión puede tener forma de incumplimiento contractual o de


daño. Además, puede afectar a la persona o al patrimonio del perjudicado. En el
caso de la responsabilidad civil contractual se pueden establecer penalidades a la
hora de indemnizar la lesión. Y en el caso de la extracontractual, será el juez el
encargado de valorar la lesión.

3. Relación de causalidad. Es necesario que entre la acción u omisión de


quien provoca el daño y la propia lesión exista una relación de causalidad. Así,
nadie tiene por qué responder de daños fortuitos (salvo que su deber sea
evitarlos) o de aquellos imprevisibles o inevitables.

Consecuencias de la responsabilidad civil


Si se determina la concurrencia de responsabilidad civil, el responsable
deberá restituir el bien lesionado o reparar el daño causado. Cuando la
restitución o reparación sean imposibles procederá una indemnización.

En nuestro ordenamiento jurídico rigen dos principios que resultan de aplicación:

 La responsabilidad patrimonial universal determina que todo el


patrimonio del civilmente responsable queda afecto al cumplimiento de una
obligación. Es decir, si en este momento el responsable no dispone de suficientes
recursos para pagar su culpa, seguirá obligado por este pago hasta satisfacerlo,
aunque sea en el futuro.

 El principio de restitución íntegra determina que el civilmente


responsable debe dejar las cosas en el estado en que se encontraban antes de su
intervención. Por eso se prefieren la restitución y la reparación a la indemnización.
Y por eso la indemnización incluye:

o Daños personales, patrimoniales y morales.

o Daño emergente y lucro cesante.

El desplazamiento de la responsabilidad civil


Para evitar el perjuicio patrimonial que puede representar la responsabilidad civil
existe la técnica del seguro. Mediante un seguro puede establecerse que el
asegurador se convierta en responsable solidario de la obligación de restituir,
reparar o indemnizar.

En algunas ocasiones el seguro resulta obligatorio. Pensemos, por ejemplo,


en los seguros de circulación. Los daños derivados de un accidente de tráfico
pueden ser tan elevados que el responsable civil no disponga (ni vaya a disponer
jamás) de suficiente patrimonio como para hacerse cargo de ellos. Gracias al
seguro, el perjudicado resultará indemnizado a cargo del asegurador. Ello sin
perjuicio de que éste repita contra el asegurado.

Muchas profesiones requieren suscribir un seguro de responsabilidad civil. En otras


ocasiones, el seguro se contrata por una cuestión de prudencia.

En definitiva, casi siempre que una persona provoca un daño sobre otra persona o
sus bienes desplegará responsabilidad civil. Tanto a la hora de exigirla como de
defenderse de una demanda, es recomendable contar con un abogado
civil especializado en este tipo de reclamaciones.

Una persona es responsable penalmente cuando se le ha atribuido la


culpabilidad de la comisión de un hecho punible.

Decir que una persona tiene responsabilidad penal es lo mismo que decir que
tiene el deber jurídico de responder de una acción ilícita según el Código Penal.
Una persona tiene responsabilidad penal cuando tiene el deber jurídico de responder por un

hecho delictivo.

¿Dónde se regula la responsabilidad penal?


La responsabilidad penal, como es de esperar, aparece en numerosos preceptos
del entramado legal de lo penal. No obstante, es del artículo 1 de donde se puede
extraer la definición del concepto de responsabilidad penal:

1. No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito
por ley anterior a su perpetración.

2. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los


presupuestos establecidos previamente por la Ley.

Artículo 1 del Código Penal

Además, en el artículo 5 del Código Penal se dice que no hay pena


sin dolo o imprudencia. A ello, habría que sumarle el artículo 27, el cual determina
que son responsables criminalmente de los delitos los autores y los cómplices.

Teniendo todo ello en cuenta, es fácil llegar a la conclusión de que la


responsabilidad penal es el deber jurídico que se le atribuye a un individuo que
hubiera cometido un delito o hubiera implicado en la consumación del
mismo.

Diferencia entre responsabilidad penal y


responsabilidad criminal
La responsabilidad penal podría quedar excluida por alguna de las causas
eximentes del artículo 20 del Código Penal. De esta manera, no caerá ninguna
pena sobre la persona que hubiera actuado de forma antijurídica.

Sin embargo, podría ocurrir que, a pesar de que no se hubiera penado al


individuo, se le hubieran establecido una serie de medidas de seguridad con
las que tendría que cumplir. Es en este caso cuando encaja hablar
de responsabilidad criminal, en vez de responsabilidad penal.

¿En qué se fundamenta la responsabilidad


penal?
Partiendo de la base de que aquel que comete un delito es una persona
consciente y libre que actúa voluntariamente, el fundamento de considerar la
responsabilidad penal se centra en las siguientes teorías:

 Escuela Clásica: responsabilidad basada en el libre albedrío y la moral del


individuo.

 Positivismo: negaba el libre albedrío porque el ser humano es un ser social,


que tiene una serie de limitaciones, ante las que si se actúa delinquiendo, la
sociedad contestará defendiéndose.

 Posturas intermedias, como la de Von Liszt, que fundó la responsabilidad


penal en la facultad de obrar normalmente. Otros autores consideraban la
responsabilidad social, por tener capacidad para sentir la coacción psicológica de
una amenaza.

 La doctrina española, considera que el libre albedrío desborda lo jurídico.


Por ello lo crucial es pensar en cómo de libre se siente un sujeto, teniendo en
cuenta la realidad del Derecho.

¿Cuándo se puede excluir la


responsabilidad penal?
Básicamente, las causas que eximen la responsabilidad penal de un hecho,
aluden a cuando el sujeto actúa bajo alguna de estas circunstancias:

1. Defensa

2. Estado de necesidad

3. Obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,


oficio o cargo.
No obstante, para ahondar más sobre esta materia, se ha de acudir al artículo 20
del Código Penal:

Están exentos de responsabilidad criminal:

1.º El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía


o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme
a esa comprensión.

El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado


por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido
prever su comisión.
2.º El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de
intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos,
siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese
previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome
de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

3.º El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la


infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre


que concurran los requisitos siguientes:

Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputará


agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en
grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa de la morada
o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en aquélla
o éstas.

Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

5.º El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un
bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los
siguientes requisitos:

Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto.

Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de


sacrificarse.

6.º El que obre impulsado por miedo insuperable.

7.º El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, oficio o cargo.

En los supuestos de los tres primeros números se aplicarán, en su caso, las


medidas de seguridad previstas en este Código.

Artículo 20 del Código Penal

¿Pueden ser las personas jurídicas


penalmente responsables?
Con la reforma del Código Penal, se introdujo el precepto 31 bis, en el cual se
especifica cómo una persona jurídica sí que puede ser responsable
penalmente por un hecho ilícito:

En los supuestos previstos en este Código, las personas jurídicas serán


penalmente responsables:

a) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su


beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por aquellos que
actuando individualmente o como integrantes de un órgano de la persona jurídica,
están autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica u
ostentan facultades de organización y control dentro de la misma.
b) De los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y
en beneficio directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a
la autoridad de las personas físicas mencionadas en el párrafo anterior, han
podido realizar los hechos por haberse incumplido gravemente por aquéllos los
deberes de supervisión, vigilancia y control de su actividad atendidas las concretas
circunstancias del caso.

Artículo 31 bis del Código Penal

Responsabilidad
administrativa en
seguridad y salud en el
trabajo
Categorías: Accidentes de trabajo, Multas y sanciones

La responsabilidad administrativa es vigilada por las ARL y sancionada


por el Ministerio de Trabajo. Conozca las multas y sanciones.
Mintrabajo es la única entidad que puede sancionar el incumplimiento en
la responsabilidad administrativa

La responsabilidad administrativa con respecto al sistema de gestión de


seguridad y salud en el trabajo es un tipo de responsabilidad legal que
todo empleador debe cumplir.  La responsabilidad administrativa está
regulada por el Decreto 472 de 2015 que fue compilado en el capítulo
2.2.4.11 del Decreto 1072 de 2015.

El Ministerio de Trabajo puede sancionar a las empresas que no cumplan


con sus responsabilidades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo. No es necesario que suceda un accidente de trabajo para
que un inspector de Mintrabajo visite a una empresa e imponga
sanciones al demostrarse incumplimiento de las normas en seguridad y
salud en el trabajo, no contar con un sistema de gestión, ni con Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo ni realizar mantenimiento a
los equipos.

Sanción por incumplir los programas en seguridad


y salud en el trabajo
El Decreto-ley 1295 de 1994 en su artículo 91, numeral 2, literal a),
modificado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 establece las
sanciones por inclumplir con la implementación del SG-SST.

“El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud


ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el
Sistema General de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500)
salarios mínimos mensuales legales vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad
de la infracción y previo cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de
Riesgos Laborales. En caso de reincidencia en tales conductas o por
incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, formulados por la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente
demostrados, se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un término
de ciento veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa por parte de las
Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando el debido
proceso, de conformidad con el artículo 134 de la Ley 1438 de 2011 en el tema de
sanciones”.

Todas las referencias a salud ocupacional en la norma, deben ser


interpretadas como seguridad y salud en el trabajo. En el texto se puede
establecer que la multa se da por incumplimiento de la responsabilidad
administrativa y no depende de que se presente o no un accidente de
trabajo.

El artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 también adiciona un inciso al


artículo 91 del Decreto 1295 de 1994 con el siguiente texto:

“En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre
el incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo
impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, ni superior a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes
destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso de reincidencia por
incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención formulados por la
Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo una vez
verificadas las circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de actividades o
cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del
Ministerio de Trabajo, garantizando siempre el debido proceso.

El Ministerio de Trabajo reglamentará dentro de un plazo no mayor a un (1) año


contado a partir de la expedición de la presente ley, los criterios de graduación de
las multas a que se refiere el presente artículo y las garantías que se deben
respetar para el debido proceso”.
Responsabilidad administrativa por el reporte de
accidentes de trabajo
El artículo 30 de la Ley 1562 de 2012 establece la sanción por no
reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales:

“Artículo 30. Reporte de Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral. Cuando


el Ministerio de Trabajo detecte omisiones en los reportes de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales que por ende afecte el cómputo del Índice de
Lesiones Incapacitantes (ILI) o la evaluación del programa de salud ocupacional
por parte de los empleadores o contratantes y empresas usuarias, podrá imponer
multa de hasta mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, sin
perjuicio de las demás multas que por otros incumplimientos pueda llegar a
imponer la autoridad competente”.

En la Resolución 0312 de 2019, artículo 30, se establece que las


empresas deben tener presente:

“… 2. No deberán crear mecanismos que fomenten el no reporte de accidentes de


trabajo o enfermedades laborales.
3. No se deben reconocer bonos, premios, sobresueldos o cualquier tipo de
estímulo por no reportar accidentes, enfermedades o incapacidades temporales,
bajo políticas como cero accidentes.
4. No les está permitido levantar o suspender el goce de las incapacidades
temporales. No se deben crear programas de reincorporación temprana sin el
consentimiento del trabajador, del médico tratante y sin que exista un programa de
rehabilitación. conforme a los parámetros y guías establecidas por el Ministerio del
Trabajo“.

Multas y sanciones
En el parágrafo del artículo 2.2.4.6.36 del Decreto 1072 de 2015 se
establece que las Administradoras de Riesgos Laborales informarán a las
Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo el incumplimiento del
SG-SST por parte de sus empresas afiliadas.  En las ARL se ha
delegado la vigilancia en la implementación del SG-SST, pero la
imposición de multas y sanciones corresponde únicamente al Ministerio
de Trabajo.

El artículo 36 de la Resolución 0312 de 2019 establece las sanciones por


incumplir con los estándares mínimos del SG-SST:
“Artículo 36. Sanciones. El incumplimiento a lo establecido en la presente
resolución y demás normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, será
sancionado en los términos previstos en el artículo 91 del Decreto 1295 de 1994,
modificado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012, en concordancia con el
Capítulo 11 del Título 4 de la Parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015.

Parágrafo 1. Conforme a los artículos 8° y 11 de la Ley 1610 de 2013, se podrá


disponer el cierre temporal o definitivo del lugar de trabajo, cuando existan
condiciones que pongan en peligro la vida, la integridad y la seguridad personal de
los trabajadores, así como la paralización o prohibición inmediata de trabajos o
tareas por inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales,
de concurrir riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los
trabajadores.

Parágrafo 2. En el acto administrativo de sanción se debe señalar con precisión y


claridad cada uno de los Estándares Mínimos objeto de investigación y sanción
administrativa laboral; identificando claramente, las personas naturales o jurídicas
objeto de investigación, cada estándar presuntamente incumplido y las sanciones
o medidas que serían procedentes en cada caso“.

El artículo 2.2.4.11.5 del Decreto 1072 de 2015 establece los criterios de


proporcionalidad y razonabilidad para la cuantía de la sanción a los
empleadores con base en los siguientes parámetros:

NO REPORTE
TAMAÑO DE NÚMERO DE ACTIVOS INCUMPLIMIENTO MUERTE DEL
DE ACCIDENTE
EMPRESA TRABAJADORES TOTALES SG-SST* TRABAJADOR
DE TRABAJO

< 500 De 1 hasta De 20 hasta


Microempresa Hasta 10 De 1 hasta 5
SMMLV 20 24

501 a
Pequeña De 21 hasta De 25 hasta
De 11 a 50 5000 De 6 hasta 20
empresa 50 150
SMMLV

100.000 a
Mediana De 51 hasta De 151
De 51 a 200 610.000 De 21 hasta 100
empresa 100 hasta 400
UVT

Gran empresa De 201 o más > 610.000 De 101 hasta De 101 De 401
UVT 500 hasta 1000 hasta 1000

* Incumplimiento de las normas del SG-SST, accidente reportado, sin


muerte del trabajador.

En resumen,

 Forma parte de la responsabilidad administrativa la implementación


del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Es una responsabilidad administrativa del empleador reportar los
accidentes de trabajo o enfermedades laborales.

También podría gustarte