Está en la página 1de 22

BOMBONES: Termino francés para describir el relleno interior cubierto de chocolate.

En Bélgica,

Luxemburgo y Los Países Bajos, se utiliza el termino “Praline”.

BOMBONES DE LICOR :Una de las maravillas de los bombones de licor es como se rellenan. El

almíbar de azúcar en ebullición se vierte sobre la solución del licor (brandy, whisky, anís). Se deja

enfriar la mezcla durante más de quince horas. De esta manera el azúcar   forma una crisálida

alrededor del almíbar con aroma de licor y crea una capa uniforme y homogénea, hay que girar con

sumo cuidado cada una de las capsulas del panel. Cuando se hayan enfriado por completo, se

sacan las capsulas de los moldes, se pulen con delicadeza y se cubre con chocolate puro. El

delicado proceso de fabricación de estos bombones dura dos días y medio.

CACAO: Es el resultado de moler los granos torrefactos. Es la materia prima de todos los productos

elaborados con pasta de cacao.

CACAO EN POLVO : Es el resultado de la extracción de una pasta de cacao   a partir de la

manteca de cacao. Se utiliza para preparar bebidas de chocolate, para la decoración de trufas o

pasteles.

CARAQUE : Napolitana de chocolate

COBERTURA:Técnica que consiste en cubrir el corazón de un bombón o praline de chocolate,

pasándolo bajo una cortina de chocolate líquido o decorándolo a mano en una cuba de chocolate.

CONCHADO : Se trata de una fase muy importante que consiste en mezclar, removiendo de

manera continua, la pasta de chocolate con otros ingredientes como el azúcar, la manteca de cacao

o la leche en polvo durante varias horas a temperaturas que oscilan entre los 50 y 80 grados. Será

durante esta operación cuando se desarrollen todas las cualidades aromáticas aromas y el refinado

especifico del chocolate.  

CHOCOLATE BLANCO: Preparado únicamente con manteca de cacao, azúcar y leche en polvo

que esta mas o menos caramelizado.

CHOCOLATE CON LECHE : Para que sea un chocolate de calidad, el contenido de sustancia de

cacao ha de ser al menos de un 30%.La leche aporta un color mas claro y lo hace más dulce.

CHOCOLATE PURO Y EXTRA PURO: Según las normas europeas, ha de contener como mínimo

un 43%   de pasta de cacao.

GRANO: Fruto de la vaina de cacao. Existen diversas clases de grano de origen diferente. La

selección y mezcla determinan el sabor y el aroma del chocolate.


GANACHE :Relleno extremadamente refinado que se obtiene al mezclar   nata llevada a punto de

ebullición   que se añade al chocolate y se bate hasta conseguir una masa muy fina. A dicha masa

de chocolate se puede aromatizar de diversas formas con te, café, especies, licores etc...)

GANDUJA :Masa que se obtiene al mezclar las nueces molidas o almendras tostadas con azúcar

blanco. Se añade manteca de cacao o chocolate.

GLASEADO: Preparado elaborado con el azúcar fondant   caliente para glasear el exterior del

pastel o pastelillo relleno de crema al que a veces se añaden chocolate o aromatizantes.

Normalmente se usa para cubrir castañas, formando una deliciosa crisálida al tiempo que se

mantiene la suavidad del interior.

MANTECA DE CACAO: Es la grasa que se extrae   de los granos de cacao. Se puede añadir a la

pasta de cacao y azúcar para hacer el chocolate o durante la preparación de los rellenos para

obtener diferentes texturas y tacto al paladar.

El Parlamento Europeo ha autorizado recientemente que se reemplace el 5% de esta manteca de

cacao por otra, grasas vegetales mas baratas.

MOLDEADO:La técnica consiste en elaborar paneles nido para chocolate en moldes para obtener

innumerables formas que se pueden rellenar con uno y otro relleno antes de cerrarlos con una capa

de chocolate o utilizando simplemente moldes más grandes   para crear formas huecas.

NOUGATINE: Consiste en calentar el azúcar hasta que caramelice y mezclarlo con las nueces

tostadas o las almendras que se han triturado muy finas. A continuación se lamina sobre una placa

de mármol y se utiliza un rodillo de caramelo para formar deliciosas cuadriculas. Los nougatines se

utilizan también como relleno de algunos bombones.

PALET:Chocolate elaborado cubriendo un relleno de ganache aromatizado.

PRALIN : Mezcla elaborada a base de almendras tostadas o nueces, cubierta con caramelo y

después triturada

PRALINE:La misma mezcla, molida hasta conseguir una masa muy fina, a la que se le añade una

parte de chocolate o manteca de cacao para aportarle suavidad

TRUFA: Centro de chocolate, ganache de nata o manteca, cubierto con una fina película de

chocolate y enrollado en forma de bola, bien con cacao   en polvo de diferentes colores y aromas.
VAINA : Fruto del árbol del cacao. Es una especie de calabaza ovalada de 15 a 30 cm., de largo.

Contiene entre 30 y 40 granos de 1cm de largo aproximadamente que se utilizan para elaborar

cacao

--------ç

ENSALADA DE QUESO DE CABRA Y FRUTAS CON VINAGRETA DE CHOCOLATE

Ingredientes:

1 Escarola

200gr de queso fresco de cabra

2 pomelos rosas

1 manzana reineta

2 rebanadas de pan

1 cucharada de aceite

Para la vinagreta:

20gr de Chocolate negro

El zumo de 1/2 limón

2 cucharadas de aceite de oliva

Cortaremos la manzana a trozos, trocearemos la escarola en tiras finitas y cortaremos el queso a

daditos. Pelaremos los pomelos y los cortaremos en trozos pequeños, trocearemos el pan y lo

freiremos con un poco de aceite y lo dejaremos escurrir encima de un papel absorbente. Pondremos

todos los ingredientes en un bol y a continuación prepararemos la vinagreta.

Para elaborar la vinagreta de chocolate fundiremos el chocolate en la mitad del aceite sin dejar de

remover, pasaremos la mezcla en un recipiente frío y mezclaremos el resto del aceite y el zumo del

limón hasta que consigamos una capa homogénea. A continuación verteremos la salsa por encima

de la ensalada y estará lista para servir.

 
PAVO CON CHOCOLATE

Ingredientes

4 muslos de pavo

50grm de beicon en taquitos

1 cebolla mediana

50gr de pasas de corinto

200gr de piñones

250cc de caldo

50 gr de chocolate amargo

1 pizca de sal

50gr de mantequilla

2 cucharadas de azúcar

un chorrito de vinagre

Pimienta negra molida al gusto

Sofriéremos en una cazuela la mantequilla con la cebolla picada y los taquitos de beicon,

Agregaremos el pavo salpimentaremos y rehogaremos. Añadiremos el caldo, bajaremos el fuego y

dejaremos que se vaya cocinando durante una hora y media hasta que la carne este tierna,

moviendo de vez en cuando la cazuela para que el caldo bañe bien el pavo. Diluiremos el azúcar en

el vinagre y rallaremos el chocolate a continuación remojaremos las pasas en un poco de coñac

caliente. Cuando el pavo este tierno le añadiremos el vinagre con el azúcar las pasas escurridas, el

chocolate rallado y los piñones, removeremos bien y lo dejaremos cocer durante 15 minuto más. Lo

serviremos muy caliente.

Mousse de Chocolate
3 cucharadas de azúcar

�125 grs. de chocolate belga

􀂄4 claras de huevo

�5 yemas de huevo

�3 cucharadas de leche

􀂄75 grs. de mantequilla

􀂄1 pellizco de sal

�Calentar a fuego lento en un cazo el chocolate partido en

trozos con la leche hasta que se derrita. Separar del fuego y

añadir la mantequilla. En un bol, mezclar las yemas con el

azúcar hasta que todo esté espumoso. Añadir el chocolate,

revolver bien, reservar. Batir en otro recipiente las claras de

huevo a punto de nieve firme con un pellizco de sal. Cuando la

crema de chocolate esté fría, incorporar las claras muy

suavemente, pero cuidando que adquiera un tono uniforme.

Meter la mousse en la nevera al menos 1 hora antes de servir

Busca el Sub del Día por Sólo $7000 en Subway®


Barranquilla www.SubwayColombia.com

 Imprimir
 Enviar por email

Publicado por: Eliana C.


Que lindo que es disfrutar de un licor de cacao de tanto en tanto, ya sea solo, en un
cocktail, con café o, porque no en una torta.

Elaborar este tipo de licor no es tan complicado, y los ingredientes necesarios para
elaborarlo se consiguen fácilmente, así que, ¿por qué ir a comprarlo si podemos
fabricarlo?. Veamos cómo se hace el licor de cacao.

Ingredientes:
Medio litro de alcohol etílico
Un litro de agua destilada o mineral
Un kilo de azúcar
250 gramos de cacao amargo
Una vaina o esencia de vainilla

Modo de preparación:
Colocar el cacao el alcohol y la vainilla es un recipiente de vidrio removiendo para que
no se formen grumos.

Dejar macerar por 15 días en una botella de vidrio. Luego filtrar con un colado o papel
del que se usa para hacer café.

Preparar un almíbar con el litro de agua y el kilo de azúcar, una vez frío, mezclar el
alcohol filtrado y el almíbar, dejando macerar por otros 15 días.

Ingredientes para LICOR DE CACAO:

 1/2 litro de alcohol etilico ( se consigue en farmacias )


 1/2 litro de agua
 unas gotas de esencia de vainilla
 100 gr de cacao
 Cómo hacer LICOR DE CACAO paso a paso:
 Verter el alcohol y el agua en un frasco de vidrio de boca ancha, agregar el
cacao y la esencia de vainilla. Tapar el frasco.
 Revolver 2 veces por dia durante una semana. Fitrar con un filtro de papel de
cafe y guardar en botellas bien tapadas.
 Dejar reposar una semana antes de tomar el licor.
 Relacionadas con la receta LICOR DE CACAO

Higos cuello de dama Nada de Licor Licor de té Tallarines al cacao


con crema de licor de
cacao
 + más recetas relacionadas

233
personas van a hacer esta receta

242
personas han hecho esta receta

HOLA !!!

Licor con cascaras de cacao: 50 gr de cascarillas de cacao,500cc de alcohol etilico,380


gr de azucar,550cc de agua,1 ramita de canela. Mezclar las cascarillas con el alcohol y
dejar macerar 14 dias.Preparar un almibar con el azucar y el agua. Dejar enfriar y
agregarlo al anterior. Dejar reposar 14 dias mas.Moverlo todos los dias para que los
ingredientes se mezclen bien.Pasarlo por un filtro de papel y embotella. Espero que te
salga muy rico! saludos..

Cómo se elabora el vino tinto

       Actualmente la mayoría de la uva de Tubilla del Lago, se vende a


las empresas que comercializan el vino de La Ribera del Duero, sin
embargo algunos viticultores elaboran su propio vino.

       A continuación se enumeran una serie de pasos para elaborar un


vino tinto casero:

       1) Escoger la variedad de uva tinta deseada. Normalmente


Tempranillo.
       2) Calcular la cantidad de uva tinta que necesita.
Las uvas tintas tienen mayor rendimiento que las blancas. Para obtener
un litro de vino tinto, hacen falta 1200 a 1300 gramos de uva tinta.

       3) Realizar el estrujado de las uvas.


En el caso de las uvas tintas, lo único que será descartado será el
raspón (esqueleto) del racimo.
Los granos de uva serán prensados. El jugo de uva así obtenido se
colocará en un recipiente, a la que se añadirán los demás elementos del
grano de uva como son el hollejo y las semillas.

       4) Calcular la cantidad de líquido por recipiente. En el mosto, se


encuentran en suspensión elementos sólidos como las semillas y los
hollejos.
Todos estos elementos ocuparán lugar, que será cada vez mayor a
medida que el líquido entre en fermentación. Por esta razón, le
aconsejamos llenar las damajuanas sólo con 7,5 litros si su capacidad
es de 10 litros.
El caso de uvas tintas la fermentación alcohólica se realizará con mucha
mayor rapidez que en las blancas, debido a la presencia de numerosas
levaduras vínicas alojadas en el hollejo de la uva.

       5) Añadir un antiséptico (metabisulfito de potasio).


En el caso de las uvas tintas, la dosis aconsejada de metabisulfito de
potasio es de 60 mg / litro. El metabisulfito se disuelve en un poco de
mosto y se agrega al recipiente.

       6) Controlar la fermentación.


A medida que se va produciendo la fermentación alcohólica, hay
desprendimiento de gas carbónico. El líquido aparece a simple vista
como efervescente, debido al anhídrido carbónico.
En el caso de los vinos tintos, el desprendimiento de anhídrido carbónico
obligará a los elementos sólidos que se hallan en el mosto (hollejos) a
acumularse en la parte superior del recipiente. Esta acumulación de los
hollejos forma una especie de cubierta en la superficie del líquido que se
denomina "sombrero".
Es muy conveniente romper este sombrero dos o más veces por día,
mediante la ayuda de algún elemento plástico o de madera. (no utilizar
metales). Al romper el sombrero lo que se logra es aumentar la
superficie de contacto entre la película u hollejo y el mosto que está
fermentando. De esta manera se produce una mayor disolución del color
contenido en la película y se logra un desprendimiento de los
componentes tánicos que son los que le otorgarán las características
visuales, olfativas y gustativas al futuro vino tinto.

       7) Controlar la temperatura.


Conviene que el proceso fermentativo se realice a una temperatura
moderada, algo superior a la recomendada en la elaboración de vinos
blancos. Tratando de no superar los 32°C.
       8) Dejar pasar unos días y observar.
Como en el caso de los vinos blancos, se podrá ir observando el
proceso fermentativo, hasta corroborar que ha finalizado.

       9) Transpasar el líquido puro.


Una vez terminada la fermentación alcohólica, extraer el líquido puro, sin
el sombrero y pasarlo a un recipiente limpio. Evitar el paso de sustancias
sólidas.
El vino así obtenido, se denomina "vino de gota".

       10) Prensar el orujo.


El conjunto de los elementos sólidos que conforman el sombrero se
denomina "orujo".
Es muy importante prensar este orujo y el líquido que se obtenga,
agregarlo al recipiente que contiene el "vino de gota". Este agregado se
realiza no sólo por razones de carácter económico, sino porque este
vino de prensa, en muchos casos, contribuye a mejorar la calidad y
sapidez de los vinos tintos.

       11) Controlar la segunda fermentación.


El recipiente conteniendo el vino obtenido (de gota y de prensa), se
coloca en un lugar fresco, no-frío.
En los vinos tintos se desarrollará una segunda fermentación, llamada
"fermentación maloláctica" ahora realizada por bacterias lácticas. Esta
segunda fermentación se logra en general en forma espontánea y es
muy importante para lograr un buen vino tinto. Además, una vez
terminada esta fermentación se produce la clarificación espontánea del
vino.
Como en los demás casos se puede observar el fin de esta fermentación
cuando desaparece el desprendimiento de gas. Conservar el recipiente
tapado con un tapón de algodón y no olvidar de dejar un espacio entre la
superficie del líquido y el tapón

       12) Agreguar nuevamente metabisulfito antes de pasar el vino a


botella.
Mantener las dosis aconsejada antes de llenar.

       13) Llenado.


En el caso de la mayoría de los vinos tintos, no es imprescindible filtrar
antes de llenar las botellas.

       14) Colocar las botellas en posición horizontal.


Controlar el buen estado del corcho.

Guia para la Elaboraciòn de Vino Artesanal


Por Bruno Ciampi
La presente guía no pretende ser un tratado básico de enología ni transmitir
conceptos demasiado técnicos, incomprensibles para el aficionado a la vinicultura,
para eso existen multitud de libros en el mercado. Solo pretende ser un documento
que permita comprender el proceso de la vinificación y poder afrontar con garantías
la experiencia de elaborar vino a nivel doméstico, dando una visión clara y concisa
de este proceso, a la vez que estimular a los amantes del vino a querer conocer
más.

Los Elementos Necesarios.


Cuando hablamos de elaborar vino en casa, es necesario tener en cuenta con qué
elementos mínimos tenemos que contar para que la experiencia valga la pena. A
continuación haremos un breve repaso por las materias primas con que debemos
contar.

El Mosto.
El mosto (zumo de uva) es el punto de partida para la elaboración de vino. La
manera de obtenerlo variará según la época del año y dónde nos encontremos.
La forma más directa de obtenerlo es mediante el ?pisado de las uvas?.
Lamentablemente, estrujar uvas con el fin de obtener mosto no está al alcance de
cualquiera, ya que éstas solamente se encuentran en la época de vendimias
(setiembre-Octubre en el hemisferio norte).
Igualmente hay que tener en cuenta la importancia de la variedad escogida;
Tempranillo (cencibel), Cabernet, Merlot, Bobal etc son las más empleadas en la
elaboración de vinos tintos.
Cuando se parte de uva fresca para elaborar vino, hay que observar ciertas
precauciones, sobre todo sanitarias, estas son:
Procurar que las uvas estén enteras, que no se observe perdida de zumo, ya que
esto podría provocar una contaminación por gérmenes, bacterias o levaduras
indeseables.
Que estén maduras, sanas y limpias, sin tierra ni barro adherido, así como que su
aspecto sea fresco, con la piel sin arrugar, la falta de madurez o la pasificación de
la uva provocaría vinos desequilibrados y frágiles.
Proceder a su estrujado de forma suave y lo más asépticamente posible, para evitar
la extracción de aceite de sus semillas. Éstas deben de quedar enteras. Que no
estén a una temperatura mayor de 20 grados.

El Mosto Concentrado.
Uno de los principales inconvenientes del empleo de mosto fresco para la
elaboración amateur es lo inestable de éste y su facilidad para fermentar. Una
alternativa menos económica, pero con resultados garantizados, es el empleo de
Mosto Concentrado.
El mosto concentrado se obtiene a partir del mosto fresco. Este pasa rápidamente a
la fase de concentrado donde por medio de arrastre de vapor a bajas temperaturas
se eliminan 2/3 del agua que contiene. De este modo se conservan intactas las
cualidades organolépticas de la variedad elegida.
El resultado es un líquido espeso con alto contenido en azúcares (ya que sólo se
elimina parte del agua del mosto) tanto que impide la vida de las levaduras hasta
que no se diluya de nuevo con agua.
El mosto concentrado es un producto vinícola de alta calidad y reconocido y
utilizado en enología para reforzar mostos pobres en grado (bahumé) color, etc.
España es uno de los principales productores de mosto concentrado del mundo.
Bastará con añadir el agua necesaria para obtener otra vez el mosto de partida.
Con el empleo de mosto concentrado no tendremos problemas para elaborar en
cualquier época del año, además estos mostos proceden de uvas seleccionadas y se
han obtenido con todas las garantías sanitarias.
Por último, descartar el empleo de mosto del comercializado como bebida o
refresco ya que contiene antifermentos que hacen difícil o imposible convertirlo en
vino. Además, las altas temperaturas a que ha sido sometido (pasteurización)
eliminan gran parte de sus aromas y cualidades.

Las Levaduras.
Las levaduras son microorganismos encargados, básicamente, de transformar la
fructosa en alcohol etílico.
La uva fresca contiene levaduras en sí misma, y es muy posible que el mosto
obtenido directamente, fermente de forma espontánea. No obstante es conveniente
no dejar en manos del azar este extremo, así como asegurar una completa y
correcta fermentación.
Para ello necesitaremos de levaduras seleccionadas que nos garanticen una
fermentación completa y sin interrupciones.
Las cepas de levadura más empleadas para vinificación son las Sacharomyces
Cerevisae en sus variantes Cerevisae y Bayanus. Estás levaduras son las más
empleadas en enología con un resultado final óptimo.
La obtención de estas levaduras será posible en tiendas especializadas en productos
enológicos. Normalmente se encuentran deshidratadas, siendo necesario su
hidratación y activación (con agua templada y nutrientes o azúcar) antes de
añadirlas al mosto. El único inconveniente con el que podemos encontrarnos es que
las cantidades en que se vende son para la elaboración de miles de litros, por lo
que deberemos comprar mínimo 500 grs para usar tan sólo 10 ó 20 grs.

Nutrientes.
Con el fin de facilitar el ?trabajo? de las levaduras, es habitual el uso de nutrientes.
Se trata de productos inorgánicos (sales amoniacales, nitratos, etc) que facilitan la
reproducción y el metabolismo de las levaduras.
En cuanto a su obtención nos encontraremos con problemas similares a los
encontrados para las levaduras.

Clarificantes.
Una vez el mosto se ha convertido en vino, será necesario eliminar los elementos
en suspensión, como restos de levaduras muertas, etc. Para ello se emplean
clarificantes.
Estos son básicamente proteínas de gran tamaño que arrastran el resto de
elementos al fondo del recipiente.
Antiguamente se empleaban la clara de huevo, sangre de animales, etc. Hoy en día
se emplean bentonitas y otra serie de productos que no dejan huella en los aromas
del vino.
El clarificante ha de ser empleado una vez terminada la fermentación por completo.
Bien disuelto en vino, se añade por la parte superior del depósito y se remueve
bien, dejando reposar el vino durante 3 -5 días con el fin de que clarifiquen las
sustancias en suspensión. Estas formarán una capa en el fondo del depósito.
Un trasiego posterior cuidando de no remover los posos, evitará que estos
refermenten y transmitan olores desagradables al vino.

Filtros.
Tras el clarificado se hace necesario el empleo de filtros antes del embotellado que
eliminen restos de levaduras que puedan desestabilizar el vino una vez
embotellado.
Existen filtros de papel para laboratorio que nos proporcionan un filtrado más que
aceptable para nuestros fines.

Equipamiento Necesario.
El equipamiento del que tengamos que disponer va a ir en concordancia del
resultado final de deseemos obtener, lo único esencial es el mosto y un recipiente
donde este fermente, pero si queremos controlar el resultado tendremos que
disponer además de otros elementos como levaduras seleccionadas, termómetro,
anhídrido sulfuroso, densímetro... en fin todo aquello que nos de a conocer los
parámetros en que se desarrolla nuestra elaboración.
Por eso es esencial establecer a priori las condiciones idóneas para que nuestra
elaboración se desarrolle dentro de los márgenes óptimos, como son un recipiente
que no permita cambios bruscos de temperatura.
Una temperatura de fermentación de 18 a 20 grados constantes se puede
considerar no solamente como óptima sino tremendamente deseable.

Materiales y Productos de Bodega.


Entendemos como los materiales de bodega a todo aquel equipamiento que nos
permite manejar grandes volúmenes de vino de forma eficiente.
Como lo que pretendemos es una elaboración para nuestro propio consumo, o
como regalo para nuestros amigos, ésta la haremos en nuestra propia casa, con los
elementos que disponemos en élla.
Podemos sustituir las bombas trasegadoras por simples tubos de plástico aspirando
y trasegando por gravedad a pucheros o cacerolas, con el consabido permiso de
nuestra pareja.
La línea de filtrado y embotellado la sustituiremos por unos filtros de laboratorio, de
celulosa y un simple embudo.
El taponado lo podemos realizar con una encorchadora manuales de las que existen
en el mercado y que su precio no supera las 2.000 pesetas.
En cuanto a la obtención de los elementos necesarios, tanto en lo tocante a
materiales (filtros, etc) como productos (levaduras, clarificantes, etc) pueden
encontrarse en tiendas especializadas.
Lamentablemente, y a pesar de ser España un gran productor vinícola, no es fácil
conseguir estos productos en cantidades pequeñas, siendo este el principal
inconveniente con el que se encuentra el aficionado a la elaboración del vino.

Costes de Elaborar Vino en Casa.


Vamos a suponer que disponemos del equipamiento necesario para procesar cien
kilogramos de uva, que nos van a producir unos setenta litros de vino
aproximadamente.
Podemos presumir una inversión no superior a 150,00 ? que va a servir para
múltiples elaboraciones, por lo que no lo vamos a tener en cuenta a la hora de
realizar los cálculos.
El coste de cien kilogramos de uva fresca de buena calidad, de una variedad de uva
tinta de las mas apreciadas (cencibel ó tempranillo, cabernet sauvignon, shirac,
merlot...) puede estar entre 140,00 y 180,00 ? dependiendo del año y la región.
A esto añadimos el coste de cien botellas, cien corchos de buena calidad y cien
cápsulas, que supondrían otros 50,00 ? aproximadamente. Un total de entre 1,90 y
2,40 ? por botella más lo que supone su trabajo y dedicación.
Partiendo de mostos concentrados estaríamos en unos costes un poco superiores,
pero con la ventaja de no tener que ceñirnos a la época de vendimia, septiembre-
octubre, sino que podemos elaborar durante todo el año.
Seguramente en el mercado pueda encontrar vinos a estos precios pero elaborar
vino en casa, no es un acto de economía, sino de obtención de conocimiento y
experiencia, que gratifica a nivel personal.

La Vinificación.
Es el proceso por el cual el mosto, o zumo, de uva, y solo de uva, pasa a
convertirse en vino. Este proceso consiste en que, por medio de levaduras, el
azúcar que contiene dicho mosto se convierte en alcohol, por medio de una
fermentación.

La Fermentación Alcohólica o Primaria.


Es la primera en producirse. Es persistente y algunas veces hasta tumultuosa si la
temperatura del mosto sobrepasa los 25º centígrados.
Como su nombre indica, es la encargada de transformar el azúcar del mosto en
alcohol etílico, y en la que se desprende gran cantidad de anhídrido carbónico, una
vez terminada, el mosto pasa a ser vino.
En la misma puede transformarse todo el azúcar en alcohol y producir un vino seco,
o pueden quedar partes mas o menos importantes de azucares sin transformar
produciendo vinos semisecos, semidulces, o dulces, dependiendo de cual sea esta
cantidad.
La temperatura óptima en que se debe desarrollar este proceso está entre los 18 ?
20 ºC. Es lo que se conoce como Fermentación Controlada, que consigue retener
todos los aromas y matices del mosto consiguiendo vinos afrutados y aromáticos.
Unas temperaturas elevadas irían en detrimento de la calidad organoléptica del
producto final.
Como ya se ha dicho, este mosto puede ser bien proveniente del estrujado de uvas
frescas, o bien proveniente de mosto conservado mediante métodos artificiales,
como pueden ser el azufrado o sulfitado, método consistente en añadir anhídrido
sulfuroso al mosto para evitar la acción de las levaduras, o la concentración, que
consiste en eliminar gran parte del agua que contiene este mosto, mediante
arrastre por vapor.
Si el mosto empleado proviene de uvas frescas, hay que tener en cuenta que el
color del vino no proviene de la pulpa de la uva; sino de la piel y los hollejos, por lo
que será necesario mantener mezclado el mosto con la piel y los hollejos durante
un periodo de tiempo que permita que el liquido adquiera poco a poco los taninos,
polifenoles, y materia colorante (enocianinas) que le darán el color, sabor y textura
característica.
Es lo que se conoce como maceración. Cuantos más días convivan el mosto y la
pulpa más color cogerá el mosto-vino. Una maceración igual al tiempo de
fermentación será suficiente en la mayoría de los casos. El trasiego posterior del
mosto a otro recipiente dejando aparte la pulpa, dará fin al proceso.

Hasta aquí la explicación parece sencilla, pero cabe destacar que en este proceso
intervienen multitud de factores que determinan el resultado final. La calidad,
sanidad y condición del mosto es la principal; pero si bien de una mala uva no
puede salir buen vino es también sabido que de buenas uvas sale buen vino, o no.
Todo va a depender de los materiales, conocimiento y destreza de que disponga el
elaborador.
Controlar todos los factores que intervienen en la vinificación es fundamental para
obtener un resultado satisfactorio.

Activación de las Levaduras.


Las levaduras suelen encontrarse secas, por lo que es necesario activarlas.
Para ello las hidrataremos en algo de agua templada durante al menos 30 minutos
con azúcar y algo de nutrientes. Una vez activadas se añadirán a una parte del
mosto (un 5% del total) para formar lo que se denomina un ?pié de cuba" Una vez
arranque la fermentación se añadirá ese mosto en el total.
En la práctica la vinificación tendrá lugar desde el momento en que añadimos al
mosto las levaduras una vez rehidratadas y activadas. El proceso tendrá efectos
visibles en las primeras 48 horas en que observaremos la formación de una capa de
espuma en el mosto. Al cabo de otros dos días esa capa irá desapareciendo
quedando tan solo el chisporroteo carbónico que emana del mosto.
Durante los 5 a 8 días que dura la fermentación, será conveniente remover alguna
que otra vez el mosto para que no se paralice el proceso.
Una vez que finaliza la emisión de CO2 podremos comprobar al gusto que
prácticamente ya no quedan azúcares en el mosto. Toda la fructosa se ha
convertido en alcohol etílico.
Hay que tener en cuenta que el propio CO2 emitido en la fermentación alcohólica,
es un freno para la misma, por lo que conviene tener el recipiente aireado pudiendo
usar un paño o malla para evitar la presencia molesta de los mosquitos.
Tampoco está de más ventear el mosto mientras fermenta ya que esto ayuda a
eliminar el CO2 y evita que la fermentación pare antes de tiempo, con el
consiguiente ?embocado? (dulzor) del vino y el consiguiente peligro de que
aumente la acidez volátil (avinagramiento)
Si disponemos de un densímetro comprobaremos como la densidad ha disminuido.
El mosto fresco tiene una densidad entre 1.100 y 1.200 grs/cm3 y el vino una vez
elaborado ronda los 1.000 grs/cm3 (como el agua). Por tanto el densímetro se
hundirá cada vez más conforme el mosto se transforma en vino.

La Fermentación Malo-Láctica.
Ésta es provocada principalmente por una bacteria, Oenococcus oeni, que es una
bacteria gram positiva, tipo "coco" redonda que forma cadenitas; (Maria Isabel
Araque, facultad de enologia de la Universidad Rovira i Virgili). Sobre todo en vinos
tintos con restos de azúcar, estas bacterias transforman el ácido málico en ácido
láctico. Unas veces puede ser deseable que se produzca y otras no tanto.
Suele darse de forma espontánea, aunque a veces haya que provocarla con una
siembra de esta bacteria. Esta fermentación eleva el Ph de los vinos y produce algo
de glicerina, reduciendo su acidez y como resultado un sabor más amable y
redondeado de los vinos.

Sanidad Necesaria.
En el proceso de fermentación intervienen levaduras. Éstas son seres vivos que
necesitan de un entorno ideal para llevar a cabo su función, en la fermentación de
los azúcares del mosto intervienen las Saccharomyces cerevisiae, en sus variedades
cerevisiae, o bayanus principalmente, aunque pueden intervenir otras menos
deseables.
Estas levaduras necesitan unas condiciones sanitarias impecables para poder hacer
su función, al mismo tiempo limitarán la acción de otras levaduras que en un
entorno menos aséptico encontrarían el medio de cultivo idóneo para reproducirse.
La Zygosaccharomyces bailii, una levadura contaminante, Torulaspora delbrueckii,
responsable de la formación de velo, y la Schizosaccharomyces pombe que produce
gustos desagradables son las mas frecuentes.

Clarificación y Estabilización.
Es el proceso por el cual todos los elementos no solubles en el vino, que se
encuentran en suspensión, son eliminados mediante procesos físicos, bien por
centrifugación, o decantación natural o provocada, eliminando así la posibilidad de
que estos elementos precipiten una vez embotellado el vino, o interfieran en su
conservación.
El paso del tiempo hace que estos elementos vayan precipitando poco a poco en el
fondo del recipiente donde el vino reposa, tras sucesivos trasiegos estos van siendo
eliminados.
Un método mas efectivo es el clarificado, añadiendo al vino sustancias clarificantes
y estabilizantes que arrastran estos elementos. Enfriando éste a temperaturas de
6º centígrados conseguimos que esta estabilización se consiga en menos tiempo y
sea más efectiva. Aunque esto no siempre es posible, si recomendamos mantener
el vino a la menor temperatura durante la clarificación.

La Filtración.
Una vez clarificado y estabilizado, el vino tiene un aspecto limpio, no obstante
contiene todavía bacterias y levaduras disueltas y otros elementos que no han
precipitado.
Mediante el proceso de filtración estos son eliminados garantizando así la buena
conservación del mismo.

El Embotellado.
Una vez clarificado, estabilizado y filtrado el vino lo iremos embotellando y
encorchando rápidamente, en un ambiente lo mas aséptico posible.
Para evitar posibles contaminaciones en la botella, es conveniente colocar una
cápsula que proteja al corcho, o un lacre, y si las queremos conservar durante
cierto tiempo las colocaremos en posición horizontal en una habitación reservada de
la luz, la humedad, y las altas temperaturas.
Hay que reseñar en este punto la importancia del corcho a emplear, en función del
tiempo que pretendamos que el vino pase en la botella. Un corcho 100% natural
(no aglomerado), sin colas ni productos extraños es la mejor garantía para la
conservación por periodos superiores a dos, tres años en la botella.

Epílogo.
Básicamente, el proceso descrito en esta guía es el empleado en cualquier bodega
española, con la única diferencia de que la industrialización del proceso, exige el
empleo de materiales y productos no mencionados en esta guía, y cuyo empleo,
sólo se justifica en función de la optimización del proceso, obligados a conseguir la
mayor economía y uniformidad en el producto final, siendo poco o nada relevantes
en la calidad final obtenida.

Estamos seguros de que esta experiencia le introducirá en un mundo apasionante y


le enseñará a valorar más, si cabe, cada copa de vino que, en adelante, tome entre
sus dedos. ¡ Salud

Elaboración casera y/o artesanal de Vinos


1- Lo primero que hay que hacer es moler la UVA ya sea pisándola o con una
moledora.

2- Una vez molida hay que volcar el contenido en un tanque metálico que se
encuentre abierto en su parte superior.

3- Introducir en el tanque una manguerita que en la punta tenga enganchado un


palito como del largo de un dedo, de manera que el palito sobresalga del extremos de la
manguera. Introducir la manguera con el palito hasta que el palito toque el fondo del
recipiente, allí chupamos como si fuésemos a sacar nafta de un tanque de combustible y el
liquido irá pasando a 1 balde o los que sean necesarios según la cantidad de vino que
estemos haciendo.

4- A medida que vamos haciendo esto hay que volcar el contenido de los baldes a
damajuanas de 20 o 25 litros de capacidad, tapar las damajuanas con un corcho pero este
debe estar agujereado en el medio para que así pueda ser atravesado por un tubito de
plástico transparente. Hay que meter el tubito en la damajuana de forma que el extremo que
estamos metiendo atraviese el corcho pero que no llegue a tener contacto con el líquido que
está dentro de la damajuana. De esta forma irán saliendo los gases que se van produciendo
durante la fermentación, el otro extremo del tubito de plástico lo ubico dentro de un vaso con
agua, de manera que se meta la puntita dentro del agua. Notaremos que durante la
fermentación producirá burbujas. Dejarlo así durante 30 días.

5- Una vez transcurridos los 30 días procedemos a sacar el corcho de la damajuana y con
la misma manguera que use en el paso nro 3 pero con un palito en la punta de la misma
que tenga esta vez una longitud de 3 dedos en vez de 1 dedo. Volvemos a poner la
manguerita hasta que el palito toque el fondo de la damajuana, de esta manera se evita el
contacto con la borra. Otra vez chupamos como si fuésemos a extraer nafta de un tanque y
el líquido lo iremos pasando a otra damajuana.
6- Ahora en esta segunda escala de damajuanas, repetiremos lo mismo que hicimos en el
paso 4. No nos olvidemos que la borra generada en la primera tanda de damajuanas hay
que tirarla. Esta segunda tanda de damajuanas también durará unos 30 días.

7- Ahora hay que hacer una 3era tanda de damajuanas repitiendo de igual manera los
procedimientos de las dos primeras tandas de damajuanas.

8- Una vez finalizadas las 3 etapas de 30 días cada una en las damajuanas. Vuelco el vino
en damajuanas otra vez más pero esta vez la diferencia es que en vez de ponerles un
corchito agujereado con un tubito en el medio, tendremos que ponerle un corchito que
quede como medio flojito, es decir que no tape completamente, así hay que dejar las
damajuanas otros 30 días más.

9- Una vez finalizada esta 4 etapa de 30 días más la etapa inicial de 7 días, le ponemos a
cada damajuanas en vez de un corcho en la boca un globito como los que se usan para
carnaval, de manera que no entre nada de aire en la damajuana. Así quedara entre 45 a 60
días.

10- Una vez cumplida esta última etapa, retiramos el globito de cada damajuana y recién allí
podremos encorchar las damajuanas o pasar el vino que ya está listo a botellas mas chicas
para ir embotellándolo.

El vino obtenido tendrá una graduación alcohólica de entre 14 y 15 grados.

Por cada 100 kilos de UVA se extraen aproximadamente 65 litros de vino.

Como hacer vino casero

Encuentra otros artículos relacionados a Como hacer vino casero en nuestra sección Hogar
El vino
es una de las bebidas alcohólicas que más deleitamos con una buena comida, ya sea esta a la hora del
almuerzo o bien a la cena, o simplemente deleitarse con una copa de vino en un momento especial.
 
Para que nos dé resultado debemos de tener los elementos mínimos que son: Mosto ó zumo de uva que
según a época se obtiene mediante el pisado de las uvas, sin embargo esto solo lo podemos lograr en la
época de vendimias, al igual que la escogencia de las mismas como es cabernet, merlot bobal entre
otros, cuando elaboramos vino tinto.
 
Debemos obtener uvas enteras, maduras, sanas y limpias y sobre todo que estén frescas, luego
procedemos a estrujarlas de forma suave importante saber que las semillas deben de quedar enteras.
Necesitaremos mosto concentrado para que conserve las características organolépticas de la uva
escogida. Las levaduras
para transformar la fructosa en alcohol etílico. Los nutrientes tales como sales amoniacales y nitratos
entre otros, para que faciliten la reproducción y el metabolismo de la levadura. Clarificantes como las
bentonitas que son proteínas de gran tamaño que arrastran el resto de elementos que no sirven al fondo
del recipiente. Filtros estos se utilizaran antes de ser embotellado para poder filtrar todo aquello solido que
está en el recipiente. Equipamiento necesario que es el que le dará el resultado final al vino, entre ellos
termómetro, anhídrido sulfuroso, para así conocer los parámetros de cómo se desarrolla la elaboración.
 
El proceso se basa en la vinificación que es el proceso en donde el mosto o zumo de uva pasa a
convertirse en vino, en donde por medio de la levadura y el azúcar de la fruta se convierte en alcohol por
medio de la fermentación, luego pasamos a la activación de las levaduras, que deben de estar secas, por
lo que es necesario ser activadas, hidratándolas con agua fría por 30 minutos con el azúcar y los
nutrientes, luego se añade un 5 por ciento del total y cuando ya vamos a proceder a la fermentación se
añade el mosto total.
 
La fermentación dura de 5 a 8 días, se aconseja remover para que no se pare el proceso. El siguiente
paso es la clarificación y estabilización que logrará que los ingredientes no solubles sean eliminados
mediante procesos físicos. Una vez clarificado se procede a la filtración para la eliminación de residuos en
el vino, y por último el embotellado y encorchado esto en un ambiente lo mas aséptico posible.

Mejor respuesta - elegida por los votantes


M ira, prueba:

Ten a la mano una botella vacía de vino, lavada. Consigue las moras y haz jugo, después ponle
una raja de canela no muy grande y endulzalo un poco con mascabado o con piloncillo, no a
que quede muy dulce, sólo un poco.

Luego mételo a la botella y ponla a reposar en un lugar seco, oscuro y de preferencia que sea
un clóset o algo de madera. Déjalo por 2 semanas y luego lo checas, para enton ces debió
empezar a fermentar.

Hay otro modo... En un litro de vino tipo jerez pon 400grs de moras naturales frescas y deja
reposar el mismo tiempo que el otro vino. Al pasar las dos semanas tendrás la bebida sabor a
moras, con sus propiedades y todo. Cuela y guarda

Saludos...

oración artesanal de vino de frutas


es una de las bebidas espirituosas más difundidas en nuestra cultura y esta relacionado directamente a las uvas, pero
n otros recursos que nos permiten experimentar el sabor de lo natural

te una estadía en el noroeste argentino me conecté con personas muy interesantes que cultivaban el arte de la elabo
propias bebidas, algunos oriundos de San Juan, otros riojanos y mendocinos conservaban la tradición de hacer sus
s y junto a ellos y su experiencia se fue develando el misterio de fabricar vino artesanal hasta convertirlo en una entu
encia. Pero la sorpresa aumentó cuando la propuesta fue reemplazar las uvas por una fruta que también abunda en l
politana, los cítricos. Y así fue como aprendimos a hacer vino de mandarinas en partidas de unos 200
madamente, para que el esfuerzo y la inversión se justifiquen. La tecnología empleada es muy simple y nos sirve para
iendo otras bebidas, por ejemplo para elaborar el mosto sólo se necesita una licuadora industrial, los proces
ntación se desarrollan en tambores plásticos aptos para alimentos y el embotellado es man

ceso de elaboración y fraccionado consta de cinco etapas generales que si bien son similares a las usadas para fabrica
s no son iguales. Primero se prepara la pulpa de fruta, luego se hace el mosto y se lo ajusta para pasar a una tercer
la fermentación alcohólica, cuarta etapa y la más larga que es la de separación del mosto y su clarificación para culmi
quinta que es el envasado y acondicionado.

sumos a emplear son mandarinas, agua hervida, azúcar, bicarbonato de sodio, levadura de cerveza y bentonita
ante; estas materias primas se pueden conseguir en droguerías o farmacias. Los equipos que usaremos son una cocin
a, una licuadora de buena capacidad, ollas, bidones plásticos para la fermentación y almacenado, cuchara, cuchillo, p
uera, embudo, jarra con medida, cinta de pH, sedazo y algodón.
de preparación: Hay que hervir unos 160 litros de agua durante media hora con un día de anticipación para el
ier tipo de bacterias o contaminación, luego se la deja enfriar a temperatura ambiente en la olla tapada. Esta agua s
iluir el mosto de la pulpa licuada. El bicarbonato de sodio se emplea como regulador de la acidez del mosto, para
ra pueda actuar correctamente, debido a las características ácidas de las mandarinas, el bicarbonato de sod
lizando parte del ácido cítrico excesivo.

reparar la pulpa comenzamos con la recolección o compra de las mandarinas, con unos 80 kilogramos nos alcanzará p
o de 200 litros. Pelamos las mandarinas y les sacamos las semillas pues darían un sabor amargo al vino, si queremos
dimiento de esta elaboración es recomendable pesar las frutas antes de pelarlas y después para saber cuanto q
mos en trozos los gajos y colocamos dentro de la licuadora con parte del agua hervida y a temperatura ambiente
no nos da para hacer la operación en un solo paso, lo repetimos hasta obtener un licuado de pulpa que a partir de ah
á mosto y cuyo volumen debe ser de unos 80 litros.

o tenemos todo lo vertimos en el tacho de 200 litros para iniciar la fermentación, allí corregimos el pH del m
tamos que el pH este en un valor entre 3,6 a 4 empleando el papel indicador. Primero intentaremos ajustar por dilució
hervida y si no alcanza le agregamos una solución de bicarbonato de sodio, como último recurso, aunque la expe
que la dilución en una relación 2 a 1 ajustará el valor requerido; entonces si teníamos 80 litros de mosto, le agre
80 litros de agua hervida y verificamos el valor del pH con la cinta indicadora. Luego corregimos el nivel de azúcar agre
da litro de mosto unos 200 gramos de azúcar, o sea que si tenemos 160 litros de mosto agregaremos unos 32 ki
, revolvemos hasta su dilución total y con el mosto corregido, estamos listos para el proceso de fermenta

niciar la fermentación necesitaremos que la levadura este previamente activada, para esto agregamos en una olla d
de capacidad, agua hervida tibia hasta la mitad, le ponemos otro tanto de mosto y unas tres cucharadas de a
gamos unos ciento sesenta gramos de levadura, revolvemos bien y dejamos tapada la olla en reposo y en un luga
e 20 minutos, es importante que la temperatura esté el los 30 ºC antes de dejar reposar. Notaremos que la levadur
da por las burbujas que comienzan a salir a la superficie del preparado. La relación entre levadura y mosto es de un
levadura por litro de mosto corregido.

mos la levadura activada al mosto corregido en forma lenta y con agitación de una paleta. Completamos el volumen
on el resto de agua hervida y cerramos luego el tambor en forma hermética, colocando sobre la tapa plástica una “t
mentación” que consiste en un corcho perforado por donde sale una manguera que a su ves se introduce en un recipi
on una solución al 10 % de bisulfito de sodio. Esta sustancia se emplea para evitar contaminaciones del mosto con
as.

a todo en un lugar seguro durante unos veinte días para luego proceder al “descube” esto consiste en separar el v
e los residuos sólidos precipitados en el fondo del tambor. Se prepara otro tambor limpio y seco y sobre su boca se
azo o lienzo con algodón encima para filtrar y retener partículas en suspención. Se puede trasvasar con jarra lentam
el tambor en una mesa y hacer sifón con la manguera para que se mueva el líquido de un recipiente a otro, ten
ción de no apoyar la manguera en el fondo para evitar tomar los materiales sólidos. El sobrante puede emplearse pa
fermentación alcohólica y elaborar vinagre como subproducto.

descubado, sin residuos de levadura ni sólidos de frutas, se devuelve al tambor original, ya limpio y se deja tapado d
s. Luego se lleva a cabo el primer “trasiego”, que consiste en pasar el líquido turbio a través de un filtro de algodón
nte limpio. Allí agregamos bentonita para clarificar en una proporción del 0,1 %, agitamos en forma circular con la
ispersar la bentonita en el vino y después dejamos reposar. Luego de un mes realizamos el segundo trasiego y mi
os tomamos una muestra del vino para observar su transparencia, si aun está turbio volvemos a repetir la operac
ación con bentonita, y a los treinta días efectuamos el tercero y último trasiego. Aquí el vino ya debe estar libre de par
ficado con la graduación alcohólica lograda después de la fermentación de los azucares de las frutas y el añadid
os para compensar la dilución del mosto.

onado Mientras terminamos la última etapa podemos ir lavando y esterilizando las botellas. El lavado conviene hacer
ente y cepillo circular y para ahorrar materiales nos conviene remojar previamente las botellas en otro recipiente pl
na solución al 10% de soda cáustica, tomando todas las precauciones por lo corrosivo y peligroso para la piel y los
s guantes y protección ocular para evitar salpicaduras. Después del lavado, preparamos una solución de enjuagu
o de sodio [una cucharadita diluida en diez litros de agua] finalmente escurrimos bien y dejamos que se seque con
do.

al después de la limpieza es esterilizar la botella para asegurarnos que además de limpia esta libre de bacterias que p
icar o contaminar nuestro vino artesanal. La esterilización puede hacerse como la de los biberones de bebes,
nte u olla grande con agua por encima del nivel de la botella, se hace hervir durante 10 minutos y se lo saca con c
vitar golpes de temperatura que pueden quebrar la botella de vidrio. El fraccionado lo podemos hacer manualmen
y embudo para luego cerrar con corcho.

acenado nos conviene hacerlo en forma horizontal para evitar que por el pico ingrese aire, Cuanto mayor sea el tiem
miento, mejor será su aroma y cuerpo. Y si esta experiencia nos entusiasma podemos repetirla con ciruelas y manz

uficiencia Press
o Covas
Elaboración de Vino Casero:
Cómo hacer su propio vino?:
Si recorremos la rica historia vitivinícola, veremos cómo la elaboración devinos caseros se
realiza con la melezca o uvas que quedan en la plantadespués de realizada la cosecha,
indudablemente que los contratistas ogente que trabaja la viña, son los encargados de estas
elaboraciones,aunque la podría realizar cualquier persona. Si bien son vinos muyespeciales,
tienen características que los distinguen de los vinos nacidos enuna bodega.En primer lugar las
uvas con que se elaboran estos vinos tienen una altaconcentración de azúcares y, por lo
general, una deshidratación muymarcada debido a que su cosecha se realiza sobre fines
ABRIL o principio deMAYO, y en algunos casos con dos o tres heladas sobre sus espaldas,
unavez cosechadas, se procede a la molienda en forma manual o en algunoscasos con
moledoras, cuya única característica, es que estrujan la uva, perono separan el escobajo. Estos
mostos son depositados por lo general enbordalesas o barricas de roble usadas (y en no muy
buen estado deconservación), y por lo general al sol, para producir un aumento de
latemperatura y dar comienzo a la fermentación. Proceso éste que tiene unaduración acorde al
criterio de cada elaborador (de 7 a 10 dias ) es aquí, endonde se definen las características de
los distintos tipos de vinos que sequieren obtener (color y cantidades de azúcares residuales -
dulzor en boca )con que van a quedar los vinos. Como en esto no hay reglas definidas,
cadauno obtiene los vinos que quiere. Tengan en cuenta, que esto se realiza enfunción de la
tradición y las raíces de cada uno (por lo general de orígenesItalianos o Españoles).Con
respecto al color, por lo general son vinos rosados o tintos claros y lacantidad de azúcar varía
de acuerdo a cada uno (acá es necesario resaltar estos vinos quedan con altos contenidos de
azucares, que los hacen mássabrosos y suaves a la vez y para esto, en plena fermentación,
agregan dosisaltas alcohol etílico o de farmacia y se detiene la fermentación en formadefinitiva)
sin ningún tipo de problema para la ingesta, pero con un segurodolor de cabeza. Terminada la
fermentación los dejan reposar por 4 ó 5meses, y recién ahí los más avezados se animan a
realizar un trasiego oseparación de las borras. Estos vinos se consumen por lo menos un año

También podría gustarte