Está en la página 1de 21

PROPIEDAD INTELECTUAL

- Art. 61 C.Política. El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y


mediante las formalidades que establezca la ley.
- Art. 671 C.Civil
- La Propiedad Intelectual comprende: el derecho de autor y la Propiedad
Industrial.
DERECHO DE AUTOR
- Ley 23 de 1982
- tienen como objetivo proteger las raciones científicas, literarias y artísticas,
mientras que los derechos conexos protegen las creaciones de los artistas,
intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de
radiofunsión.
- El derecho de autor nace con la creación de la ora, es decir, no requiere de
registro ante una autoridad para su protección. Tampoco requiere cumplir con
requisitos como la novedad o la aplicación industrial, tan sólo requiere de la
creatividad del autor para gozar de dicha protección.
- AUTOR: es la persona física que realiza la creación intelectual
 Art. 10 Ley 23/82: “Se tendrá como autor de una obra, salvo prueba en
contrario, la persona cuyo nombre, seudónimo, iniciales, o cualquier otra
marca o signos convencionales que sean notoriamente conocidos como
equivalentes al mismo nombre, aparezcan impresos en dicha obra o en sus
reproducciones, o se enuncien en la declamación, ejecución,
representación, o cualquiera otra forma de difusión pública de dicha obra”.
 Art. 30: El autor tendrá sodbre su obra un derecho perpetuo, inalienable, e
irrenunciable para: divulgar la obra, reivindicar la patente de la obra en
cualquier tiempo, para que se indique su nombre o seudónimo cuando la
obra se publique, derecho a que no sea deformada, ni mutilada ni destruida,
retirala de circulación o a suspender cualquier forma de utilización, así lo
hubiera autorizado previamente  estos derecho no pueden ser
renunciabdos ni cedidos, son derechos morales.
- Los derechos patrimoniales se regieren a los ebenficios económicos que el autor
percibe por el aprovehamiento de su pbra  dentro de estos derechos se
encuentra la reproducción de la obra.
 A diferencia de los d.morales, los d. patrimoniales pueden ser transferidos a
título gratuito u oneroso a otra personales naturales o jurídicas.
 Todo acto por el cual se enajene, transfiere, cambie o limite el dominio
sobre el derecho de autor o los derechos conexos, así como cualquier otro
acto o contrato que implique exclusividad deberá ser inscrito en el Registro
Nacional del Derecho de Autor, para efectos de publicidad y oponibilidad
ante 3ros.
 Art. 28 Ley 1450/ 2011  frente a la titularidad de los derechos cuando
existen un contrato laboral o de prestación de servicios, se presume, salvo
pacto en contrario, que los derechos patrimoniales se han transferido al
encargante o empleador siempre que el contrato conste por escrito.
 La interpretación de los negocios jurídicos sobre derechos de autor será
siempre restrictiva “toda transferencia de los d. patrimoniales así como
las autorizaciones o licencias de uso, se entenderán limitadas a las formas
de explotación y demás modalidades pactadas expresamente en el contrato
respectivo”.
- FORMALIDADES:
 En la ley colombiana la protección que se le otorga ala tuor tiene como
título originario la creación intelectual, sin que se requiera de registro
alguno. SIN EMBARGO, las formalidades que se establezcan son para dar
una mayor seguridad jurídica de los titulares de los derechos que se
protegen.
 Depósito legal en Colombial: es el acto por medio del cual se entregan unos
ejemplares de las obras a ciertas entidades dentro de los 60 días siguientes
a la publicación, comunicación pública, reproducci´n o importación. Los
editores de obras impresas deben depositar 2 emplares en la Biblioteca
Nacional de Colombia, un ejemplar en la Biblioteca el Congreso y un
ejemplar en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional  si NO se
hace el depósito se impondrá multa equivalente a 10 veces el valor
comercial de cada ejemplar no depositado.
 El Registro Nacional del Derecho de autor tiene como objetivo:
 dar publicidad al derecho de los titulares y a los actos y contratos
que se transfieren o cambien ese dominio.
 Dar garantía de autenticidad y seguridad a los títulos de derechos de
autor y derechos conexos y a los documentos que a ellos se refiere.
 En Colombia la Dirección nacional de Derecho de Autor es e
otorgamiento que presta el servicio de registro de locs contratos
como de los actos relaciones con el d.autor u derechos coenxos.
 El depósito legal y el registro de obras en Colombia NO son
obligatorios para predicar la protección del derecho de autor. El
registro de obras es obligaorio únicamente para los actos o contratos
en virtud de los cuales se enajene el derecho de autor o los derechos
conexos, como condición de publicidad y oponibilidad a 3ros.
 El d. penal es uno de los mecanismos por los cuales se garantiza la
protección de los derechos de autor.
PROPIEDAD INDUSTRIAL
PATENTE DE MODELO DE UTILIDAD:
 duración: se otorga x 10 años contados desde la fecha de la presentación
de la solicitud
 novedad: el producto ya existe, lo que resulta nuevo es la mejora o efecto
técnico que ante no tenía.
 nivel inventivo: es menor que en la invención, sin embargo este debe ser
una invención debe implicar una actividad creadora que provoque cierta
dificultad de deducción para el experto en la materia.

PATENTE DE INVENCIÓN:
 duración: se otorga x 20 años
 novedad: debe ser nuevo – se exige que el producto o procedimiento no
exista.
 nivel inventivo: es mayor que en el modelo de utilidad
MARCAS
- Concepto: marca es cualquier signo que se apto para distinguir los productos o
servicios de un empresario de los productos o servicios de otro en el mercado.
 Hoy en día las marcas pueden constituir uno de los activos + valiosos de
una empresa porque a través de ella el consumidor percibe el origen
empresarial y la calidad de los productos o servicios que le ofrece.
- Principios del derecho marcario:
 P. de territorialidad: el registro de la marca tendrá efectos en el país que se
solicitó y concendió  excepción a este principio: respecto a las marcas
notorias cuyos efectos traspasan el territorio en que se solicitó y concedió.
 P. de especialidad: la marca se protege únicamente respectos de los
productos o servicios señalados por el solicitante al momento de
concederse el registro.
 Se puede registrar la misma marca para diferentes productos o
servicios mientras no cause riesgo de confusión.
 Para las marcas notorias este principio se analiza con reserva.
- Clasificación de las marcas: pueden registrarse como marcas los signos
susceptibles de representación gráfica:
 marcas denominativas: las palabras o combinación de palabras.
 Marcas figurativas: la simágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos,
monogramas, retratos, etiquetas, un color delimitado por una fomra,
combinaciones de colores, eltras, números, emblemas y escudos.
 Marcas sonoras: los sonidos
 Marcas oloras: los olores
 Marcas tridimensioanles: la forma de los productos, sus envases o
envolturas
 Marcas mixtas: cualquier combinación de los signos o medios indiados
anteriormente.

COMPETENCIA DESLEAL
Art. 333 C.Política.
- “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley
 La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades.
 La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y
estimulará el desarrollo empresarial.
 El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
 La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el
interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”.
Ley 256/1996: Ley de Competencia Desleal  la competencia y la necesidad de
mantener la lealtad dentro del mercado constituyen un tema de interés general.
- NO es lo mismo la competencia desleal y las prácticas comerciales restrictivas 
ambas forman parte del derecho de la competencia PERO se diferencia en que:
 las normas sobre competencia desleal exigen a las empresas competir
usando medios leales, es decir, a través de condcutas consideradas en los
mercados ajustadas a las prácticas normales y de buena fe.
 Las prácticas comerciales restrictivas buscan garantizar la libertad de
acceso, efeiciencia en el aparto productivo, variedad de precios y calidades
y libre escogencia del consumidor.
Art.7 Ley 256/ 1996: PROHIBICIÓN GENERAL. Quedan prohibidos los actos de
competencia desleal.
- se considera que constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se
realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las
sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos
honestos en materia industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a
afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o consumidor, o el
funcionamiento concurrencial del mercado.

Art.8 Ley 256/ 1996: CONDUCTAS ESPECÍFICAS DE COMPETENCIA


DESLEAL: Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como
efecto:
- Desviar la clientela de la actividad prestaciones mercantiles o establecimientos
ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los
usos honestos en materia industrial o comercial  La desviación de la clientela
NO puede considerarse por sí sola un acto desleal  se consideran deselales
ÚNICAMENTE las acciones tendentes a impedir que el consumidor final elija
libremente los productos os ervicios que se encuentren en el mercado.
- Actos de desorganización: es toda conducta que tenga por objeto o como
efecto deorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno en el mercado.
- Actos de confusión: es toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear
confusión entre el público respecto a la actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno.
- Actos de engaño: es toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir
al público a error sobre la actividades, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno Cuando se utilicen aseveraciones incorrectas o faltas y
omitiendo las verdades  tiene como objetivo no vicia el consentimiento, que el
público consumidor tenga todos los elementos encesarios para que libremente
opte por determinado bien o servicio.
- Actos de descrédito: es la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica
que tenga por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el
establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean
exactas, verdaderas y pertinentes.
 Esta conducta es similar al engaño en cuanto se da la utilización o difusión
de información falda o incompleto pero se DIFERENCIA en que el
descrédito puede afectar negativamente la imagen o reputación de un
empresario, de sus relaciones mercantiles o de su establecimiento.
- Actos de comparación: comparación pública de la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero, cuando
dicha comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u
omita las verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda comparación que se
refiera a extremos que no sean análogos, ni comprobables.
- Actos de imitación: La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas
empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley.

No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se


considerará desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia
empresarial de la prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la
reputación ajena.
También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e
iniciativas empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle
encaminada a impedir u obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo
que según las circunstancias, pueda reputarse como una respuesta natural del
mercado.
- Explotación de la reputación ajena: aprovechamiento en beneficio propio o
ajeno de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida
por otro en el mercado.
 Quien explota la reputación de otro busca una mayor participación en el
mercado a costa de la reputación y buen nombre que el otro ha construido
legítimamente.
- Violación de secretos: divulgación o explotación, sin autorización de su titular,
de secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales a los
que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o
ilegítimamente.
 Para determinarse si la información divulgada o explotada es secreto
empresarial debe comprobarse que: la información sea secreta, tenga un
valor comercial por ser secreta y haya sido objeto de medias razonables
adoptadas x su legítimo poseedor para su protección y manutención como
secreta.
- Inducción a la ruptura contractual: inducción a trabajadores, proveedores,
clientes y demás obligados, a infringir los deberes contractuales básicos que han
contraído con los competidores.
 conducta consciente de estimular de estimular y provocar la conducta
contractual.
- Violación de normas: la efectiva realización en el mercado de una ventaja
competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una
norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.
 NO se sanciona la violación de la nj SINO la adquisición de una ventaja
competitiva significativa como consecuencia de la violación de la norma.
 Dicha ventaja competitiva se evidencia en la disminución de costos de un
agente frente a los demás participantes en el mercado que deben soportar
costos significativamente + altos por dar cumplimiento a la ley.
- Pactos desleales de exclusividad: Se considera desleal pactar en los contratos
de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por
objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o
monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las industrias
licoreras mientras éstas sean de propiedad de los entes territoriales.
INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA
- La ley faculta a la SIC para iniciar de oficiio o por solicitud de un 3ro
averiguaciones preliminares acerca de infracciones a las disposiciones sobre
protección a la competencia.
- Esta investigación puede iniciar cuando se compruebe que la conducta:
 se realice en el mercado colombiano o en un sector de él.
 tenga fines concurrenciales (búsqueda de clientela).
 sea ejecutada por un comerciante o cualquier otro participante en el
mercado.
- La investigación administrativa puede derivar en sanciones y multas impuestas al
infractor pero quien solicitó la investigación NO recibirá una indemnización x los
perjuicios que se le hubieron podido causar con la comisión de los actos de
competencia desleal  para esto, debe solicitarlos mediante la acción declarativa
y de condena.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES POR COMPETENCIA DESLEAL
- Art. 23 Ley 256/1996: las acciones de competencia desleal prescriben en dos (2)
años a partir del momento en que el legitimado tuvo conocimiento de la persona
que realizó el acto de competencia desleal y en todo caso, por el transcurso de
tres (3) años contados a partir del momento de la realización del acto.
CONTABILIDAD
- la ley prescribe formas y técnicas determinadas a las cuales deben sujetarse de
manera exclusiva todos los comerciantes  en Colombia hay un sistema de
contabildiad reglado.
- contabildiad  registrar los movimientos que constituyen la actividad mercantil y
los efectos que tiene en el patrimonio es importante para poder conocer los
estados de los negocios y el resultado de ellos.
- desde el punto de vista probatorio, tanto en materia penal como en materia civil,
la contabilidad constituye un acervo documental de gran importancia.
- Art. 48 C.Co
 Art. 48. Conformidad de libros y papeles del comerciante a las normas
comerciales - medios para el asiento de operaciones. Todo comerciante
conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y
estados financieros en general, a las disposiciones de este Código y demás
normas sobre la materia.
- Art 50 C.Co
 Art. 50 CONTABILIDAD – REQUISITOS. La contabilidad solamente podrá
llevarse en idioma castellano, por el sistema de partida doble, en libros
registrados, de manera que suministre una historia clara, completa y
fidedigna de los negocios del comerciante, con sujeción a las
reglamentaciones que expida el gobierno.

- la contabilidad mercantil debe reflejar toda la actividad y la situación económica


del comerciante y NO solamente los aspectos mercantiles de ella  principio de
unidad patrimonial del d. privado.
REQUISITOS MÍNIMOS DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL
- Unidad: los libros, documentos y correspondencia que tienen relación con la
actividad del comerciante deben guardar unidad
- El sistema de partida doble como único medio técnico de registro de las cuenta
(Art. 50 C.Co)
- El registro de los libros de contabilidad se debe dar con fines de autenticidad y
como recurso para asegurar su integridad material.
- Se debe emplear el idioma castellano, tener orden cronológico y hacer referencia
a los comprobantes que los respaldan.
ARTÍCULO 51. COMPROBANTES Y CORRESPONDENCIA - PARTE DE LA
CONTABILIDAD. Harán parte integrante de la contabilidad todos los
comprobantes que sirvan de respaldo a las partidas asentadas en los libros, así
como la correspondencia directamente relacionada con los negocios.
ARTÍCULO 52. OBLIGATORIEDAD DE ELABORAR PERIÓDICAMENTE UN
INVENTARIO Y UN BALANCE GENERAL. Al iniciar sus actividades comerciales
y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un
balance general que permitan conocer de manera clara y completa la situación de
su patrimonio.
ARTÍCULO 53. ASIENTO DE LAS OPERACIONES MERCANTILES -
COMPROBANTE DE CONTABILIDAD - CONCEPTO. En los libros se asentarán
en orden cronológico las operaciones mercantiles y todas aquellas que puedan
influir en el patrimonio del comerciante, haciendo referencia a los comprobantes
de contabilidad que las respalden.
El comprobante de contabilidad es el documento que debe elaborarse
previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indicará el número,
fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas
afectadas con el asiento. A cada comprobante se anexarán los documentos que lo
justifiquen.
ARTÍCULO 54. OBLIGATORIEDAD DE CONSERVAR LA CORRESPONDENCIA
COMERCIAL. El comerciante deberá dejar copia fiel de la correspondencia que
dirija en relación con los negocios, por cualquier medio que asegure la exactitud y
duración de la copia. Asimismo, conservará la correspondencia que reciba en
relación con sus actividades comerciales, con anotación de la fecha de
contestación o de no haberse dado respuesta.
ARTÍCULO 55. OBLIGATORIEDAD DE CONSERVAR LOS COMPROBANTES
DE LOS ASIENTOS CONTABLES. El comerciante conservará archivados y
ordenados los comprobantes de los asientos de sus libros de contabilidad, de
manera que en cualquier momento se facilite verificar su exactitud.
ARTÍCULO 56. LIBROS - HOJAS REMOVIBLES - OBLIGATORIEDAD DE
NUMERAR. Modificado por el art. 173, Decreto Nacional 019 de 2012. Los libros
podrán ser de hojas removibles o formarse por series continuas de tarjetas,
siempre que unas y otras estén numeradas, puedan conservarse archivadas en
orden y aparezcan autenticadas conforme a la reglamentación del Gobierno.
ARTÍCULO 57. PROHIBICIONES SOBRE LOS LIBROS DE COMERCIO. En los
libros de comercio se prohíbe:
 Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que éstos
se refieren;
 Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones en el texto de los
asientos o a continuación de los mismos;
 Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos.
Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en
que se advirtiere;
 Borrar o tachar en todo o en parte los asientos, y
 Modificado por el art. 174, Decreto Nacional 019 de 2012. Arrancar hojas,
alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.
ARTÍCULO 58. SANCIONES POR VIOLACIONES A LAS PROHIBICIONES
SOBRE LOS LIBROS DE COMERCIO. Modificado
 multa hasta de 5.0000 pesos que impondrá la cámara de comercio o la
Superintendencia Bancaria o de Sociedades, según el caso, de oficio o a
petición de cualquier persona, sin perjuicio de las acciones penales
correspondientes.
 Los libros en los que se cometan dichas irregularidades carecerán, además,
de todo valor legal como prueba en favor del comerciante que los lleve.
ARTÍCULO 59. CORRESPONDENCIA ENTRE LOS LIBROS Y LOS
COMPROBANTES. Entre los asientos de los libros y los comprobantes de las
cuentas, existirá la debida correspondencia, so pena de que carezcan de eficacia
probatoria en favor del comerciante obligado a llevarlos.
ARTÍCULO 60. CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS Y PAPELES CONTABLES -
REPRODUCCIÓN EXACTA.
 Los libros, comprobantes y correspondencia deben ser conservados por el
comerciante x 10 años, contados a partir de la fecha del último asiento
documento o comprobante  la correspondencia se considera como parte
de la contabilidad mercantil.
RESERVA Y EXHIBICIÓN DE LIBROS DE COMERCIO
- los libros, la correspondencia y lo demás documentos relacionados con la
contabilidad están amparados por el Art. 15 C.Política y NO pueden ser revisados
sino por la autoridad, mediante orden de funcionario competente, cuando tenga
como fin:
 Efectos tributarios/ efectos judiciales / casos de inspección, vigilancia e
intervención del Estado.
 En materia civil  sólo cuando se trata de liquidación de un patrimonio.
ARTÍCULO 61. EXCEPCIONES AL DERECHO DE RESERVA. Los libros y
papeles del comerciante no podrán examinarse por personas distintas de sus
propietarios o personas autorizadas para ello, sino para los fines indicados en la
Constitución Nacional y mediante orden de autoridad competente.
Lo dispuesto en este artículo no restringirá el derecho de inspección que confiere
la ley a los asociados sobre libros y papeles de las compañías comerciales, ni el
que corresponda a quienes cumplan funciones de vigilancia o auditoría en las
mismas.
ARTÍCULO 62. SANCIONES POR VIOLACIÓN DE RESERVA DE LOS LIBROS.
El revisor fiscal, el contador o el tenedor de los libros regulados en este Título que
violen la reserva de los mismos, será sancionado con arreglo al Código Penal en
cuanto a la violación de secretos y correspondencia, sin perjuicio de las sanciones
disciplinarias del caso.
ARTÍCULO 63. EXHIBICIÓN O EXAMEN DE LIBROS DE COMERCIO
ORDENADO DE OFICIO. Los funcionarios de las ramas jurisdiccional y ejecutiva
del poder público, solamente podrán ordenar de oficio la presentación o examen
de los libros y papeles del comerciante en los casos siguientes:
 Para la tasación de los impuestos a fin de verificar la exactitud de las
declaraciones;
 Para la vigilancia de los establecimientos de crédito, las sociedades
mercantiles y las instituciones de utilidad común;
 En la investigación de delitos, conforme a las disposiciones del Código de
Procedimiento Penal, y
 En los procesos civiles conforme a las normas del Código de Procedimiento
Civil.
ARTÍCULO 64. EXHIBICIÓN Y EXAMEN GENERAL DE LIBROS. Los tribunales o
jueces civiles podrán ordenar, de oficio o a instancia de parte, la exhibición y
examen general de los libros y papeles de un comerciante en los casos de quiebra
y de liquidación de sucesiones, comunidades y sociedades.
 La exhibición también puede ser solicitad antes de iniciarse el juicio con el
fin de preconstituir pruebas.
ARTÍCULO 65. EXHIBICIÓN PARCIAL DE LIBROS. En situaciones distintas de
las contempladas en los artículos anteriores, solamente podrán ser examinados
los libros y papeles de comercio, mediante exhibición ordenada por los tribunales
o jueces, a petición de parte legítima, pero la exhibición y examen se limitarán a
los libros y papeles que se relacionen con la controversia.
La exhibición de libros podrá solicitarse antes de ser iniciado el juicio, con el fin de
preconstituir pruebas, u ordenarse dentro del proceso. El solicitante acreditará la
calidad de comerciante de quien haya de exhibirlos.
ARTÍCULO 66. FORMA DE PRACTICAR LA EXHIBICIÓN. El examen de los
libros se practicará en las oficinas o establecimientos del comerciante y en
presencia de éste o de la persona que lo represente. El juez o funcionario hará
constar los hechos y asientos verificados y, además, del estado general de la
contabilidad o de los libros, con el fin de apreciar si se llevan conforme a la ley, y
en consecuencia, reconocerles o no el valor probatorio correspondiente.
ARTÍCULO 67. RENUENCIA A LA EXHIBICIÓN DE LOS LIBROS. Si el
comerciante no presenta los libros y papeles cuya exhibición se decreta, oculta
alguno de ellos o impide su examen, se tendrán como probados en su contra los
hechos que la otra parte se proponga demostrar, si para esos hechos es admisible
la confesión. Quien solicite la exhibición de los libros y papeles de un comerciante,
se entiende que pone a disposición del juez los propios.
 Sanciones fiscales: multas.
EFICACIA PROBATORIA DE LOS LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO
ARTÍCULO 68. Los libros y papeles de comercio constituirán plena prueba en las
cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre sí, judicial o
extrajudicialmente.
En materia civil, aún entre comerciantes, dichos libros y papeles sólo tendrán valor
contra su propietario, en lo que en ellos conste de manera clara y completa y
siempre que su contraparte no lo rechace en lo que le sea desfavorable.
ARTÍCULO 69. CUESTIONES MERCANTILES CON PERSONAS NO
COMERCIANTES. En las cuestiones mercantiles con persona no comerciante, los
libros sólo constituirán un principio de prueba en favor del comerciante, que
necesitará ser completado con otras pruebas legales  según la calidad de la
contraparte.
ARTÍCULO 70. VALOR PROBATORIO DE LIBROS Y PAPELES EN
DIFERENCIAS ENTRE COMERCIANTES-REGLAS. En las diferencias que surjan
entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros y papeles se determinará
según las siguientes reglas:
 Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y
concuerdan entre sí, se decidirá conforme al contenido de sus asientos;
 Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no
concuerdan, se decidirá teniendo en cuenta que los libros y papeles de
comercio constituyen una confesión;
 Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá
conforme a los de la contraparte que los lleve debidamente, si aquélla no
aduce plena prueba que destruya o desvirtúe el contenido de tales libros;
 Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se
prescindirá totalmente de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás
pruebas allegadas al juicio, y
 Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no lleva
contabilidad o no la presenta, se decidirá conforme a los de aquélla, sin
admitir prueba en contrario.
ARTÍCULO 72. PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD. La fe debida a los libros es
indivisible. En consecuencia, la parte que acepte en lo favorable los libros de su
adversario, estará obligada a pasar por todas las enunciaciones perjudiciales que
ellos contengan, si se ajustan a las prescripciones legales y no se comprueba
fraude.
ARTÍCULO 74. DOBLE CONTABILIDAD-CONSECUENCIAS Si un comerciante
lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de tal naturaleza, sus
libros y papeles sólo tendrán valor en su contra. Habrá doble contabilidad cuando
un comerciante lleva dos o más libros iguales en los que registre en forma
diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes sobre
los mismos actos.

COMERCIO ELECTRÓNICO
- Ley 1581 de 2012: ley de datos personales

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional
que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y
garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así
como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Los principios y disposiciones contenidas en la presente


ley serán aplicables a los datos personales registrados en cualquier base de datos que los
haga susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada.
La presente ley aplicará al tratamiento de datos personales efectuado en territorio
colombiano o cuando al Responsable del Tratamiento o Encargado del Tratamiento no
establecido en territorio nacional le sea aplicable la legislación colombiana en virtud de
normas y tratados internacionales.
El régimen de protección de datos personales que se establece en la presente ley no será
de aplicación:
a) A las bases de datos o archivos mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o
doméstico.
Cuando estas bases de datos o archivos vayan a ser suministrados a terceros se deberá, de
manera previa, informar al Titular y solicitar su autorización. En este caso los Responsables
y Encargados de las bases de datos y archivos quedarán sujetos a las disposiciones
contenidas en la presente ley;
b) A las bases de datos y archivos que tengan por finalidad la seguridad y defensa
nacional, así como la prevención, detección, monitoreo y control del lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo;
c) A las Bases de datos que tengan como fin y contengan información de inteligencia y
contrainteligencia;
d) A las bases de datos y archivos de información periodística y otros contenidos
editoriales;
e) A las bases de datos y archivos regulados por la Ley 1266 de 2008;
f) A las bases de datos y archivos regulados por la Ley 79 de 1993.
Artículo 3°. Definiciones. Para los efectos de la presente ley, se entiende por:
a) Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del Titular para llevar a cabo
el Tratamiento de datos personales;
b) Base de Datos: Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de
Tratamiento;
c) Dato personal: Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias
personas naturales determinadas o determinables;
d) Encargado del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí
misma o en asocio con otros, realice el Tratamiento de datos personales por cuenta del
Responsable del Tratamiento;
e) Responsable del Tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí
misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el Tratamiento de los
datos;
f) Titular: Persona natural cuyos datos personales sean objeto de Tratamiento;
g) Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales,
tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión.

PRINCIPIOS RECTORES
Artículo 4°. Principios para el Tratamiento de datos personales. En el desarrollo,
interpretación y aplicación de la presente ley, se aplicarán, de manera armónica e integral,
los siguientes principios:
a) Principio de legalidad en materia de Tratamiento de datos: El Tratamiento a que se
refiere la presente ley es una actividad reglada que debe sujetarse a lo establecido en ella
y en las demás disposiciones que la desarrollen;
b) Principio de finalidad: El Tratamiento debe obedecer a una finalidad legítima de
acuerdo con la Constitución y la Ley, la cual debe ser informada al Titular;
c) Principio de libertad: El Tratamiento sólo puede ejercerse con el consentimiento,
previo, expreso e informado del Titular. Los datos personales no podrán ser obtenidos o
divulgados sin previa autorización, o en ausencia de mandato legal o judicial que releve el
consentimiento;
d) Principio de veracidad o calidad: La información sujeta a Tratamiento debe ser veraz,
completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe el Tratamiento de
datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a error;
e) Principio de transparencia: En el Tratamiento debe garantizarse el derecho del Titular a
obtener del Responsable del Tratamiento o del Encargado del Tratamiento, en cualquier
momento y sin restricciones, información acerca de la existencia de datos que le
conciernan;
f) Principio de acceso y circulación restringida: El Tratamiento se sujeta a los límites que
se derivan de la naturaleza de los datos personales, de las disposiciones de la presente ley
y la Constitución. En este sentido, el Tratamiento sólo podrá hacerse por personas
autorizadas por el Titular y/o por las personas previstas en la presente ley;
Los datos personales, salvo la información pública, no podrán estar disponibles en
Internet u otros medios de divulgación o comunicación masiva, salvo que el acceso sea
técnicamente controlable para brindar un conocimiento restringido sólo a los Titulares o
terceros autorizados conforme a la presente ley;
g) Principio de seguridad: La información sujeta a Tratamiento por el Responsable del
Tratamiento o Encargado del Tratamiento a que se refiere la presente ley, se deberá
manejar con las medidas técnicas, humanas y administrativas que sean necesarias para
otorgar seguridad a los registros evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso
no autorizado o fraudulento;
h) Principio de confidencialidad: Todas las personas que intervengan en el Tratamiento de
datos personales que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas a garantizar la
reserva de la información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las
labores que comprende el Tratamiento, pudiendo sólo realizar suministro o comunicación
de datos personales cuando ello corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas
en la presente ley y en los términos de la misma.
Artículo 5°. Datos sensiblesà aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso
indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial
o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a
sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de
cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos
de oposición así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos
biométricos.
Artículo 8°. Derechos de los Titulares. El Titular de los datos personales tendrá los
siguientes derechos:
a) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales frente a los Responsables del
Tratamiento o Encargados del Tratamiento. Este derecho se podrá ejercer, entre otros
frente a datos parciales, inexactos, incompletos, fraccionados, que induzcan a error, o
aquellos cuyo Tratamiento esté expresamente prohibido o no haya sido autorizado;
b) Solicitar prueba de la autorización otorgada al Responsable del Tratamiento salvo
cuando expresamente se exceptúe como requisito para el Tratamiento, de conformidad
con lo previsto en el artículo 10 de la presente ley;
c) Ser informado por el Responsable del Tratamiento o el Encargado del Tratamiento,
previa solicitud, respecto del uso que le ha dado a sus datos personales;
d) Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio quejas por infracciones a lo
dispuesto en la presente ley y las demás normas que la modifiquen, adicionen o
complementen;
e) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato cuando en el Tratamiento no
se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales. La revocatoria
y/o supresión procederá cuando la Superintendencia de Industria y Comercio haya
determinado que en el Tratamiento el Responsable o Encargado han incurrido en
conductas contrarias a esta ley y a la Constitución;
f) Acceder en forma gratuita a sus datos personales que hayan sido objeto de
Tratamiento.
Artículo 10. Casos en que no es necesaria la autorización. La autorización del Titular no
será necesaria cuando se trate de:
a) Información requerida por una entidad pública o administrativa en ejercicio de sus
funciones legales o por orden judicial;
b) Datos de naturaleza pública;
c) Casos de urgencia médica o sanitaria;
d) Tratamiento de información autorizado por la ley para fines históricos, estadísticos o
científicos;
e) Datos relacionados con el Registro Civil de las Personas.
Quien acceda a los datos personales sin que medie autorización previa deberá en todo
caso cumplir con las disposiciones contenidas en la presente ley.
Artículo 11. Suministro de la información. La información solicitada podrá ser
suministrada por cualquier medio, incluyendo los electrónicos, según lo requiera el Titular.
La información deberá ser de fácil lectura, sin barreras técnicas que impidan su acceso y
deberá corresponder en un todo a aquella que repose en la base de datos.
El Gobierno Nacional establecerá la forma en la cual los Responsables del Tratamiento y
Encargados del Tratamiento deberán suministrar la información del Titular, atendiendo a
la naturaleza del dato personal, Esta reglamentación deberá darse a más tardar dentro del
año siguiente a la promulgación de la presente ley.
Artículo 12. Deber de informar al Titular. El Responsable del Tratamiento, al momento de
solicitar al Titular la autorización, deberá informarle de manera clara y expresa lo
siguiente:
a) El Tratamiento al cual serán sometidos sus datos personales y la finalidad del mismo;
b) El carácter facultativo de la respuesta a las preguntas que le sean hechas, cuando estas
versen sobre datos sensibles o sobre los datos de las niñas, niños y adolescentes;
c) Los derechos que le asisten como Titular;
d) La identificación, dirección física o electrónica y teléfono del Responsable del
Tratamiento.
Parágrafo. El Responsable del Tratamiento deberá conservar prueba del cumplimiento de
lo previsto en el presente artículo y, cuando el Titular lo solicite, entregarle copia de esta.
Artículo 13. Personas a quienes se les puede suministrar la información. La información
que reúna las condiciones establecidas en la presente ley podrá suministrarse a las
siguientes personas:
a) A los Titulares, sus causahabientes o sus representantes legales;
b) A las entidades públicas o administrativas en ejercicio de sus funciones legales o por
orden judicial;
c) A los terceros autorizados por el Titular o por la ley.
Artículo 21. Funciones. La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá las
siguientes funciones:
a) Velar por el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos
personales;
b) Adelantar las investigaciones del caso, de oficio o a petición de parte y, como resultado
de ellas, ordenar las medidas que sean necesarias para hacer efectivo el derecho de
hábeas data. Para el efecto, siempre que se desconozca el derecho, podrá disponer que se
conceda el acceso y suministro de los datos, la rectificación, actualización o supresión de
los mismos;
c) Disponer el bloqueo temporal de los datos cuando, de la solicitud y de las pruebas
aportadas por el Titular, se identifique un riesgo cierto de vulneración de sus derechos
fundamentales, y dicho bloqueo sea necesario para protegerlos mientras se adopta una
decisión definitiva;
d) Promover y divulgar los derechos de las personas en relación con el Tratamiento de
datos personales e implementará campañas pedagógicas para capacitar e informar a los
ciudadanos acerca del ejercicio y garantía del derecho fundamental a la protección de
datos;
e) Impartir instrucciones sobre las medidas y procedimientos necesarios para la
adecuación de las operaciones de los Responsables del Tratamiento y Encargados del
Tratamiento a las disposiciones previstas en la presente ley;
f) Solicitar a los Responsables del Tratamiento y Encargados del Tratamiento la
información que sea necesaria para el ejercicio efectivo de sus funciones.
g) Proferir las declaraciones de conformidad sobre las transferencias internacionales de
datos;
h) Administrar el Registro Nacional Público de Bases de Datos y emitir las órdenes y los
actos necesarios para su administración y funcionamiento;
i) Sugerir o recomendar los ajustes, correctivos o adecuaciones a la normatividad que
resulten acordes con la evolución tecnológica, informática o comunicacional;
j) Requerir la colaboración de entidades internacionales o extranjeras cuando se afecten
los derechos de los Titulares fuera del territorio colombiano con ocasión, entre otras, de la
recolección internacional de datos personajes;

HABEAS DATA – REMOLINA


- Art. 15 C.Política
 “ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal
y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos
respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas.
 En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la
libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
 La correspondencia y demás formas de comunicación privada son
inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden
judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
 Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección,
vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros
de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale
la ley.

- IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN Y LOS DATOS PETSONALES EN EL ENTORNO


EMPRESARIAL Y EL LABORAL

- La protección de datos personales y el habeas data forman parte de los


derechos del consumidor.
- Se ha venido consolidando una economía basada en el conocimiento y la
utilización ética e inteligente de las tecnologías dentro de la cual la
información sobre las personas es un bien crucial
- El tratamiento indebido de datos personales vulnera derechos de las
personas  Art. 15 CP se impuso obligaciones a los administradores de
datos personales como: empresarios respectos de los datos de sus
clientes, trabajadores, proveedores y 3ros.
- Los datos personales (información referente a una persona) se han
convertido en un bien permanentemente comercializado a escala nacional e
internacional  los datos personales son información que progresivamente
ha cobrado mayor relevancia social y económica.
- El Estado y los particulares quieren tener dicha información para tomar y
ejecutar decisiones de diversa naturaleza (en algunos casos de utiliza para
tomar decisiones sobre las personas o para fijar políticas públicas,
económicas, de riesgo, de mercado…)  en otros casos los datos
personales representan el principal activo de empresas que se dedican a
venderlos, alquilarlos y cederlos (ejm: Google es una empresa cuyo
principal activo son los datos personales de sus usuarios, los cuales
utilizada especialmente para publicidad – Google AdWords, al brinda un
mayor alcance a los anuncios).
- En el plano empresarial la información personal representa 2 cosas que
depende de la actividad de cada empresa:
 En algunos casos es el bien que comercializa la empresa en
desarrollo de su objeto social principal  ofrecen a 2ros el suministro
de la info que reposa en sus bases de datos.
 En otros casos la información personal se convierte en un insumo
para fijar estrategias de publicidad, evaluar el riesgo crediticio de las
personas, prestas servicios o vender bienes que se ajuste al “perfil
virtual” de cada cliente…
- La protección de datos personales y el habeas data forman pare de los
derechos del consumidor  al consumidor le interesa que la información
que debe suministrar con ocasión de una relación comercial NO sea tratada
“leal y lícitamente” porque otros derechos se le podrías ver afectados (ejm:
d. al buen nombre, a la privacidad, a la información, al patrimonio…)
 De igual manera así se generaría confianza entre los consumidores y
los empresarios.
 Se crearía una imagen + de Colombia en el exterior, lo que
favorecerá el flujo internacional de información que se necesita en
los procesos de integración económica y en los negocios
internacionales.
- Código Sustantivo del Trabajo
 Art. 59, n°9: está prohibido al empleador “ejecutar o autorizar
cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad”.
 Art. 14: Dicha prohibición tiene una consecuencia pues “los derechos
y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los
casos exceptuados por la ley”.

EFECTOS NEGATIVOS DEL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN EL ENTORNO


EMPRESARIAL

- El indebido tratamiento de datos personales genera muchos perjuicios NO


solo al titular del dato (persona natural o jurídica a quien se refiere la
información contenida en un banco de datos – Art.3 Ley 1266 de 2008)
SINO también a las empresas que no tratan correctamente dicha
información  las consecuencias pueden ser hasta de índole penal.
- Ley 1266 de 2008 “Ley de Habeas data Financiero”  las entidades de
control han multado a varias empresas por infracciones de los deberes que
le impone esta norma.
- Ley 1581 de 2012 “por la cual se dictan disposiciones generales para la
protección de datos personales”  las empresas deben adoptar medidas
para evitar lesionar los derechos de los titulares de datos personales pues,
pueden perder dinero (pagando multas por el indebido tratamiento de datos
personales), tiempo y su buen nombre (su credibilidad empresarial y la
confianza de sus clientes y terceros).
- Ley 1273 de 2009  se modifica el Código Penal al tipificar como delitos
algunas infracciones que involucran la información personal  se estable la
protección de la información y de los datos como NUEVO bien jurídico
tutelado.
 Ejm: violación de datos personal que castiga a quien sin estar
facultado para ello “obtenga, compile, sustraiga, ofrezca, venda,
intercambie, envíe, compre, intercepte, divulgue, modifique o emplee
códigos personales, datos personales contenidos en ficheros,
archivos, bases de datos o medios semejantes” (Art. 269 F)  este
tipo no protege directamente al titular del dato sino a su operador 
no se sanciona la captura ilegal del dato (sin autorización del titular o
de la leu) sino la toma de datos personales de archivos o bases de
datos.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y “HABEAS DATA”

- Es el conjunto de normas y principio que regulan el tratamiento de datos


personales en todas sus etapas (recolección, almacenamiento, circulación,
publicación y transferencia nacional e internacional).
- El tratamiento de datos personales es una actividad donde están
involucrados:
 Las personas y la protección de sus derechos fundamentales
 La protección de intereses generales (seguridad del Estado, el
sistema financiero, intereses económicos y sectoriales, El sistema de
salud, La prelación del interés general frente a individual).
 Las fuentes de información y los administradores de bancos de datos
que se encargan del tratamiento de los datos personal
 La protección de datos personal NO se limita a la protección de la
vida privada SINO que también protege otros derechos (ejm: buen
nombre, información, la libertad, el jhonor y la honra).

También podría gustarte