Está en la página 1de 3

Descripción de la discusión:

Al iniciar la presentación del texto la Crítica a la Modernidad de Alain Touraine, por


el compañero Anderson Urrea, se plantea la siguiente pregunta por parte de uno de los
estudiantes del curso con respecto a las definiciones de modernidad, modernismo y
modernización y si estas se pueden entenderse de igual o de diferente manera, se
procede a explicar que la modernidad es el cambio del concepto por la fórmula del
conocimiento científico, la unificación las teorías. La distinción entre estos tres temas
expuestos son: la modernidad es un periodo, una época en términos cronológicos, el
modernismo es una corriente pictórica, una corriente artística y por último la
modernización es la etapa de la ilustración dentro de la sociedad. La modernidad en la
ideología occidental, tiene una orientación a acción racional, es decir, esta sin
racionalidad no puede definirse como tal y no quiere decir que sea el fin de una historia
como se concibe, en realidad es una etapa histórica que va en sucesión.

Es importante realizar una aclaración, se debe separar lo privado y lo público para así
lograr definir la modernidad, entendiéndola como las acciones más racionales
posibles, desde la perspectiva weberiana. La modernidad tiene etapas como lo son el
renacimiento, los cambios entre medio evo y modernidad, como cambia la visión del
placer, del gusto desde la política en la sociedad, esta visión de placer y del gusto se
sostienen bajo unas figuras fundamentales en términos de política, es decir, cuando nos
habla de Hobbes, Locke y Rousseau pues estos tres filósofos son los gérmenes de la
sociología.

Por otro lado, debe entenderse la historia en términos de progreso, de futuro, de


mejoramiento a partir de autores como lo son: Comte, el cual propone tres estadios:
teológico, positivo y metafísico; Hegel con el desarrollo del espíritu concertó
aspectos de la civilización donde estamos racionalizados y por ultimo Marx quien
afirma que la superación del capitalismo es la superación de la pre-historia y es allí
donde verdaderamente comienza la historia, estas son tres etapas totalitarias de la
modernidad, pero entonces se cuestiona ¿cómo se va conformar la historia si no hay
formalidad en ese progreso?, por un lado el docente plantea que Nietzsche habla del
eterno retorno, donde se vuelve al mismo lugar de partida, una modernidad liquida que
se desvanece, se supera y vuelve a cambiar, pero que se siguen conservando piezas
fundamentales para su construcción y proceso histórico.

Continuando con el ritmo de la clase se afirma que la tabula rasa hace referencia, de que
el conocimiento debe empezar a orientarse a través de la racionalidad. Haciendo una
ruptura con la moral del bien y el mal, teniendo como objetivo promover esa la
racionalidad, esta tiene como propósito empezar de cero, borrar todo el periodo de
oscurantismo y esta es una característica de la modernidad hacer tabula rasa del
conocimiento del individuo por eso es el renacimiento, porque es el renacer de los
conceptos, la filosofía, el estado de la contemplación.

Ahora bien, se empieza hablar desde la perspectiva Locke donde afirma que los deseos
son una ley natural y hace una ruptura al pensamiento cartesiano, los pensamientos no
son innatos y el hombre es cuerpo y alma en su experiencia de la identidad, a diferencia
de los empiristas y racionalistas, descartes es uno de los primeros racionalistas el cual
dice que las ideas y los conocimientos se generan a partir de los sentidos y las ideas
innatas, que son fuentes del conocimiento, pero su discurso va generar tres dudas:

 Los sentidos nos engañan, estos no son una fuente fiable de conocimiento.
 No se presenta una diferencia entre la vigilia y el sueño, precisamente por el
hecho que quien garantiza que esto que estamos viviendo sea un sueño o que
cuando dormimos logramos vivir realmente.
 Genio maligno, el cual no permite se conocer realmente

Se procede la clase con la siguiente pregunta: ¿Cómo sé que existo?, si bien, sabemos
que existimos porque pensamos, pero sin embargo hay una idea superior a nuestra
existencia que no se puede ver por medio de los sentidos, ni la imaginación, sino por
Dios, quien nos da la existencia, todo se justifica a través de él, porque es una idea
innata que está ahí y eso va generar una ruptura con Locke que es un empirista, él va
crear una teoría del conocimiento a través de los sentidos; ideas simples e ideas
complejas, las primeras por ejemplo son las de los colores, las de las formas, etc. y las
segundas la unión de ideas simples.

La finalidad en la ideología occidental es una construcción de la imagen del hombre y


se cree un posible cambio cuando la crítica, el objetivo es destruir y reconstruir esa
imagen del hombre y así liberase de todo pensamiento que lo opaca y poner una visión
naturalista del hombre. Por un lado Locke realiza una crítica que hacía a Descartes,
una ruptura del pensamiento cartesiano en el que se logra ver a la naturaleza como una
razón, unir al hombre con el mundo. Consolidando la relación del hombre y naturaleza,
respetado las leyes naturales sin recurrir a las ideas religiosas, luego de esto se
empieza a tomar la utilidad social con la formación de un nuevo pensamiento político,
en el que se tenga en cuenta la moralidad en la sociedad y como se da el orden
entiéndelo como bien y mal , entendiendo la moralidad como el bien y el mal, como lo
que es bueno, es útil para la sociedad y lo malo es lo es útil para la sociedad.

Entonces es allí donde dice Alain Touraine que nace la socióloga primero Hobbes con
el leviatán donde es el Estado que va mediar entre los hombres, por otro lado la ley
natural pensaba Hobbes guerra de todos contra todos, en el que el leviatán se va mediar
entre los individuos donde hay un temor a la muerte. Con Rousseau parece que es
relativismo porque se presta para un totalitarismo, una democracia.

Finalizando, se afirma que que la modernidad es tanto el renacimiento como la reforma


protestante. Se logra mostrar como triunfa la modernidad porque intenta salirse de lo
establecido y no olvida al sujeto. El Modernista vive en una burbuja de lo que perturba
la razón.

Vanessa rincón Isaza, 13 de junio del 2019.

También podría gustarte