Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE LAS CIENCIAS DE LA


INGENIERÍA Y APLICADAS

Operación de SEP

Tema:

Curvas de Entrada y Salida de los Generadores Hidráulicos

Alumno:

 Toapanta Jiménez Boris Sebastián


Curso:

Octavo “B” Ing. Eléctrica

Octubre 2019

LATACUNGA – ECUADOR

OBJETIVO GENERAL:
 Realizar una investigación sobre las Curvas de Entrada y Salida de los Generadores Hidráulicos
mediante citas bibliográficas para de esta manera Analizar las variables que influyen en los
costes de generación y las formas comunes de caracterizar la relación entre la fuente primaria y
la energía eléctrica generada
 MARCO TEÓRICO:
Sistemas Hidroeléctricos
Una unidad hidroeléctrica es aquella que mediante el uso de una turbina acoplada a un generador
convierte la energía cinética de una masa de agua en movimiento en energía eléctrica. Considerando
que el recurso hídrico (agua) disponible en cada central es una variable de naturaleza estocástica, el
análisis de los sistemas hidroeléctricos son considerados en diferentes escenarios hidrológicos. En la
que podemos destacar tres tipos de unidades generadoras como son las embalse, pasada y bombeo, pero
teniendo un mayor uso en SIN las centrales de Pasada y de Embalse [2]

Figura.1: Esquema central Hidroeléctrica

Fuente: Á. P. C. Reyes, DESPACHO ECONÓMICO DE UNA RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Bogota, 2015.

Centrales hidroeléctricas de pasada


Las centrales de pasada son las que aprovechan el paso de agua a gran velocidad, por ejemplo en un
río, para generar electricidad, en la que no es posible almacenar agua, por lo que la generación debe
seguir las fluctuaciones del agua disponible. Por lo que estas centrales se encuentran siempre
despachadas. [1]

Figura.2: Central hidroeléctrica de pasada

Fuente: W. F. P. Reinoso, DESPACHO ECONÓMICO DE POTENCIA DIARIA, Cuenca, 2011.

Centrales hidroeléctricas de embalse


Las centrales de embalse
Tienen la capacidad para acumular cierta cantidad de agua y por ende de energía. Dichas centrales se
diferencias mayormente en su capacidad de almacenamiento en el embalse y esto va de la mano en la
capacidad de generación. Para operar en forma óptima una central de este tipo, la energía almacenada
debe usarse en el momento más oportuno para reducir el costo de operación del sistema. [1]
Figura.3: Central de embalse

Fuente: W. F. P. Reinoso, DESPACHO ECONÓMICO DE POTENCIA DIARIA, Cuenca, 2011.

Costos de Operación en Unidades Hidroeléctricas de Embalse.


Se tiende a pensar que el costo del agua que llega a los embalses es cero. Sin embargo el agua tiene
asociado un costo de oportunidad que resulta del desplazamiento de centrales termoeléctricas, el cual
genera ahorros en el sistema en su conjunto. Por lo que en un periodo de demanda alta se utilizara el
agua se estaría desplazando el consumo de los combustibles de mayor precio. No resultando así cuando
la demanda es baja. Sabiendo que la entrada de agua varía estacionalmente, se considera el uso o el
almacenamiento del recurso previendo los costos futuros e inmediatos de operación [2]

Figura.4: Costos inmediatos y futuros de operación contra agua almacenada

Fuente: Á. P. C. Reyes, DESPACHO ECONÓMICO DE UNA RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Bogota, 2015..

Centrales de acumulación por bombeo.


Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda de energía eléctrica alcanza
su máximo nivel a lo largo del día, el agua, almacenada en el embalse superior, hace girar el rodete de
la turbina asociada a un alternador funcionando como una central convencional generando energía.
Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día en la que la
demanda de energía es menor el agua es bombeada al embalse superior para que pueda hace el ciclo
productivo nuevamente. Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente,
sus turbinas son reversibles de manera que puedan funcionar como bombas y los alternadores como
motores. [3]

Figura.5: Curva de una Central de Bombeo

Fuente: Á. P. C. Reyes, DESPACHO ECONÓMICO DE UNA RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Bogota, 2015.

Dependencia de la generación
Si dos o más centrales hidroeléctricas se hallan en serie hidráulica, la disponibilidad de agua en las
centrales que se hallen aguas abajo dependerá de la cantidad de agua que estén utilizando las centrales
aguas arriba. De este modo, la disponibilidad de generación de algunas unidades depende de la
generación de otras, lo que impone ciertas restricciones especiales a los sistemas hidroeléctricos con
series hidráulicas. [1]
Disponibilidad energética de naturaleza estocástica
Consecuencias de Operación Condición Hidrológica Futura No uso de Reservas Uso de Reservas
Húmeda Seca Húmeda Seca Normal Déficit Vertimiento Normal Decisión Las condiciones
hidrológicas futuras son de naturaleza estocástica y la disponibilidad energética en los sistemas
hidrotérmicos también lo es. Esto se debe a la variabilidad del flujo de entrada de agua, el cual varía
estacionalmente, regionalmente y de año a año. Por esta razón, debe realizarse una adecuada predicción
y programación, para evitar situaciones de escasez energética (racionamiento) o de sobrepasar la
capacidad de los embalses (vertimiento) [1]
Curva característica de costo incremental
Representa el aporte de energía primaria necesario para incrementar en una unidad la potencia de salida
partiendo de un nivel de producción dado
Figura.6: Curva característica de costo incremental

Fuente: D. E. D. P. DIARIA, DESPACHO ECONÓMICO DE POTENCIA DIARIA, Oviedo, 2017.

Curva de costos indirecta


En contraste con las unidades térmicas, las unidades hidráulicas tienen costos de oportunidad
indirectos, asociados con los ahorros producidos por el desplazamiento de generación termoeléctrica
inmediato o en el futuro [1]
Las características de la entrada y salida
La curva típica en este caso muestra una linealidad donde la energía de salida aumentará en la misma
medida en la que lo hará la entrada de agua hasta el punto nominal. Por encima de la carga nominal, las
necesidades en la entrada serán mayores y la eficiencia irá disminuyendo [3]

Figura.7: Relación entrada y salida de la generación en las centrales hidráulica

Fuente: D. E. D. P. DIARIA, DESPACHO ECONÓMICO DE POTENCIA DIARIA, Oviedo, 2017.


Figura.8: Característica Entrada / Salida de una central hidroeléctrica

Fuente: W. F. P. Reinoso, DESPACHO ECONÓMICO DE POTENCIA DIARIA, Cuenca, 2011.

CONCLUSIÓN

 Las características de la entrada y salida de este tipo de centrales son muy similares a las
expuestas en el caso de las centrales de tipo convencional, siendo la entrada expresada en
volumen de agua por unidad de tiempo y la salida medida en energía.

 Las centrales del tipo de agua embalsada poseen la gran ventaja de poder adaptarse a las
variaciones de demanda de una forma rápida, ya que permiten incrementar o reducir si fuera
posible la producción de una forma muy rápida

Bibliografía

[1] W. F. P. Reinoso, DESPACHO ECONÓMICO DE POTENCIA DIARIA, Cuenca, 2011.

[2] D. E. D. P. DIARIA, DESPACHO ECONÓMICO DE POTENCIA DIARIA, Oviedo, 2017.

[3] Á. P. C. Reyes, DESPACHO ECONÓMICO DE UNA RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Bogota, 2015.

También podría gustarte