Está en la página 1de 17

ECONOMÍA DE

LA SALUD

Freddy Alvis Cardona​

EJE 3
Pongamos en práctica

shutterstock_176966057
Relaciones de factores económicos

La salud un sentido económico

Definición de demanda de servicios

Tipologia y clasificacion

Proceso estimación de la demanda

Estimación de la demanda atendida por eventos

Tipos de competencia o clases de mercados

Modelos sobre financiamiento de la salud

Análisis de la oferta de servicios de salud


ÍNDICE

Elasticidades de la demanda y de la oferta


El crecimiento económico es una de las
principales variables de interés para los
economistas, por lo que establecer sus
determinantes ha sido una tarea que ha
INTRODUCCIÓN

conllevado a diversos desarrollos teóricos


y empíricos. La teoría del crecimiento eco-
nómico encuentra sus fundamentos en los
modelos de Solow y Swan, donde se mues-
tra que el ahorro mediante la acumulación
de capital físico es fundamental para el
desempeño económico de un país.

El hombre que vive en una sociedad que


se encuentra a un cierto nivel de desarro-
llo histórico tiene necesidades de diverso
orden, tales como la nutrición, el vestido,
la vivienda, la educación de los niños, los
ocios y muchas más. Una parte de estas
necesidades tiene carácter de necesidades
biológicas, cuya satisfacción es indispen-
sable para vivir, las otras son consecuencia
de la vida en común de los hombres dentro
de la sociedad, el producto de un conjun-
to de condiciones que designamos con la
expresión: cultura de una sociedad dada.
Pero incluso las necesidades biológicas del
hombre revisten un carácter y una forma
que son función de la cultura de la socie-
dad en la que vive.
Relaciones de factores
económicos
La salud un sentido económico

Una serie de realidades permite sostener que la atención de la salud se comporta de


manera parecida a como sucede con los bienes privados. Los avances tecnológicos in-
corporados en la atención médica, están acompañados de una gran especialización de
los profesionales de la medicina y en consecuencia, se presenta una fragmentación del
acto médico al contar con profesionales y equipos que solamente pueden ocuparse de
una parte de la atención integral. Estos son algunos de los factores que dan cuenta del
carácter mercantil de la salud, aunque la realidad también enseña algunas dificultades
que pueden ser abordadas con ayuda de la teoría económica, en especial las desigual-
dades en el acceso a los servicios y en la situación de la salud, los desafíos impuestos
por los cambios demográficos y epidemiológicos y las imperfecciones de los sistemas de
salud.

La atención de la salud constituye, pues un sector productivo representado por la


suma de recursos que la sociedad invierte en la promoción, el mejoramiento y la recu-
peración de la salud. En este caso, que es necesario diferenciar del conjunto de factores
que determinan el estado de salud de la población, el concepto se materializa en indi-
cadores como el porcentaje del producto interno bruto dedicado al sector, el número de
médicos disponibles y las consultas médicas realizadas en un periodo, en tal sentido se
justifica un análisis basado en los conceptos y las herramientas propias de la economía,
considerando dos componentes esenciales: la prestación de servicios y los seguros de
salud.

Ahora bien el desarrollo económico mundial es concebido como un proceso de mejo-


ramiento cuanti-cualitativo, guiado por una visión de transformación, planificado y vivi-
do por conjuntos de personas íntimamente vinculadas e interactuantes que conforman
sociedades, instituciones u organizaciones, en la búsqueda de su realización personal y
grupal, libertad, bienestar, participación y trascendencia. (Restrepo-Zea W, 2011).

Lectura recomendada

Monterubbianesi, P. D. (2014). El rol de la salud en el proceso de crecimiento


economico: Una revision de la literatura. Cuadernos De Economía, 33(62), 91-
121.

Recuperado de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://
search.proquest.com/docview/1676626528?accountid=50441

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 5


Modalidades de produccion y financiamiento de bienes y servicios

Produccion (¿Quien produce o presta servicios?)

Pùblico Privado
Financiamiento (Quién paga)

• Elestado paga la atencion de un pa-


Público

ciente en hospital privado.


• Atencion en hospital publico.
• Educacion subsidiada en un colegio
• Educaciòn en escuela pùblica.
privado.
• Ejèrcito y policìa.
• El estado contrata la vigilancia de
carreteras.
Privado

• Justicia
• Servicios de agua, luz o telèfo- • Alimentos y vestido seguro.
no de empresas pùblicas. • Servicios de salud en un hospital pri-
• Transporte masivo (metro) vado.
prestado por empresa pùblica.

Lectura recomendada

Benito, J. E. C. (2016). UNA REFLEXIÓN SOBRE EL DERECHO A LA ASISTENCIA


SANITARIA COMO DERECHO SOCIAL Y UNIVERSAL CON FINANCIACIÓN PÚBLICA
1/A REFLECTION ON THE RIGHT TO HEALTH CARE AS SOCIAL AND UNIVERSAL
RIGHT WITH PUBLIC FUNDING. Revista De Derecho UNED, (18), 191-224.

Recuperado de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://
search.proquest.com/docview/1830019679?accountid=50441

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 6


Definición de demanda de servicios cion medico-paciente, es afectado
por otros condicionantes cuando
Desde la teoria economica, la deman- la provisión de servicios de salud se
da señala las cantidades de un bien o ser- configura como un sistema en una
vicio que un consumidor estaria dispuesto sociedad determinada. Los tres fac-
a adquirir a un determinado precio. Por lo tores que condicionan principalmen-
tanto, esta implica una relación inversa te la demanda son:
entre cantidades y precios: a mayor pre-
cio, menor será la cantidad demandada. • Las caracteristicas y limitantes de la
Entonces, la demanda por cualquier bien oferta de servicios: la demanda de
o servicios surge del ingreso que los con- servicios es restringida a la capaci-
sumidores tienen disponible para gastar, dad instalada de las instituciones.
de los precios que deben pagar y de sus
deseos, expresados en una funcion de uti- • Los precios: a partir de la relación
lidad (Musgrove, 1983). En este sentido, la existente entre la capacidad de pago
demanda de atención médica tiene dife- del usuario y el valor instrinseco en la
rentes factores que la determinan: socio- atención de salud.
demográficos, sociopsicologicos, epide-
miologicos y relativos al personal de salud • El aseguramiento: que tiene el efec-
(Donabedian, 1973). to de disminuir los costos de compra
de los servicios, debido al volumen y
La demanda de servicios de salud es al sistema de contratación con los
consecuencia de un proceso de transfor- proveedores directos, y tambien al
macion, desde las necesidades y deseos pago individual por servicios causa-
del consumidor hasta las cantidades es- do por las primas de riesgo o copa-
pecificas de servicios que se consumen. En gos que se asumir directamente el
su configuración, intervienen no sólo el pa- usuario.
ciente, sino el proveedor de servicios, por
lo tanto, ésta se configura en dos etapas: A diferencia de otro tipo de servicios,
donde los factores determinantes son las
• Una inicial que parte de la necesidad preferencias del consumidor y los precios
del usuario y culmina en su consulta del mercado, en la constitución de la de-
al medico o a la institución. manda de servicios de salud dentro de
un sistema de seguridad social, el factor
• Una segunda, definida mediante el mas importante es el aseguramiento. El
proceso de diagnóstico, que determi- asegurador controla el sistema de precio
na las cantidades de eventos o servi- dentro del marco de regulación dada por
cios que la institución debe proveer. el Estado y genera un sistema de compra
de servicios y de incentivos que finalmente
• En este proceso, que tradicional- determinan las cantidades consumidas de
mente se ha sustentado en la rela- servicios de salud.

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 7


El analisis de la demanda esta determi- potencial, disponible, objetiva y atendida
nado por las siguientes variables (Felds- (Kotler 1993).
tein, 1987):
La Demanda Potencial, es el grupo de
• Demográficas: cantidas de probla- la población que requiere un servicio de
cion sijeta de necesidades de salud. salud (prevención, curación y rehabilita-
Los factores demograficos son de- ción) en un mercado de referencia. Los re-
terminados por: querimientos de atención no son suficien-
tes para definir la demanda, estos usuarios
»» Composición etaréa y de genero, deben tener un ingreso disponible vía de-
que integra demandas diferentes manda (afiliados) o vía oferta (vincula-
de servicios a traves del ciclo de dos) para poder acceder a los servicios.
vida. Cuanto más sean elevados los precios,
menos serán los clientes que pueden acce-
»» Migraciòn: cuando se relaciona der a éstos. Las barreras de acceso redu-
con externalidades como vio- cen el tamaño de la demanda y empiezan
lencia, desplazamiento, urbaiza- a definir el mercado disponible. Entonces
cion, oportunidades de empleo. la demanda disponible es el grupo de los
individuos que requieren el servicio, tiene
• Epidemiologicas: necesidad de cui- el ingreso disponible y pueden acceder a
dados médicos a partir de patrones los servicios. La demanda objetivo es la
particulares de enfermedad. porción de usuarios que la IPS desea ser-
vir y sobre la cual concentra sus esfuerzos
• Condiciones culturales: expresan la para desarrollar todas las actividades pre-
confianza y la posibilidad de satis- ventivas, promocionales, curativas y de re-
facer sus necesidades por parte del habilitación. La demanda atendida, por lo
servicio. tanto, es el grupo de la población que ha
recibido los servicios, bien sea por parte de
El aseguramiento desde el consumidor una IPS o sus competidores en el mercado
es una forma de manejar un riesgo y de- de referencia.
pende de su particular preferencia frente
a la incertidumbre en la ocurrencia de un Proceso estimación de la demanda
evento.
La necesidad de servicios de salud sólo
Tipologia y clasificacion puede ser medida a partir de estudios so-
ciodemográficos, en los cuales puede exis-
Medir las preferencias de los usuarios de tir un alto grado de subjetividad. Por su
servicios de salud implica un alto grado de lado, el cálculo de la demanda de servi-
subjetividad, dados los limitantes del efec- cios debe partir de las bases de datos so-
to de los precios y la intervención del ase- bre utilización o demanda atendida. Dado
guramiento. Se han formulado diferentes que este concepto no es un número fijo y
instrumentos para su cálculo. A partir de que está condicionado por los diferentes
las técnicas usuales de análisis de merca- aspectos que lo determinan (Kotler 1993),
dos, la demanda de servicios de salud se sino una función de condiciones estableci-
puede clasificar de la siguiente manera: das (económicas, epidemiológicas, cultu-

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 8


rales, entre otras), por lo tanto dinámica, es necesario efectuar a partir del uso estima-
ciones del peso relativo de esos factores para poder inferir la demanda disponible en un
mercado de referencia o la demanda potencial. Si las condiciones sociodemográficas,
socio psicológicas, epidemiológicas y relacionadas con el personal de salud cambian en
forma lenta, puede ser que las IPS continúen en un esquema de producción de servicios
durante un largo periodo, no obstante, si estas condiciones cambian de manera rápida
y constante, las IPS deben estar listas para atender los requerimientos y las necesidades
de la población, ahí es donde los estudios de la demanda adquieren valor.

Otra alternativa para el cálculo de la demanda, cuando no existen datos sobre uti-
lización o estadísticas de movilidad y mortalidad, es extrapolar tendencias aplicando
los datos epidemiológicos de prevalencias o incidencias en un parte de la población
del mercado de referencia. Esta aplicación permite valorar el número de personas que
pueden requerir servicios en un periodo determinado en todo el territorio de estudio. La
calidad de la información dependerá de la confiabilidad de las tasas calculadas en la
muestra poblacional.

Proceso de estimación de la demanda

Demanda

Población DEL MR de
Demanda atendida Modelos de atención
habitantes en M.R

Segmentación por
régimen: contributivo, Cantidades de eventos en el
Subsidiado, vinculados mercado de referencia

Demanda Ajuste por barreras


atendida de acceso

Demanda
potencial

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 9


Estimación de la demanda atendida por eventos

El cálculo de la demanda atendida por eventos se toma como insumo de la informa-


ción recolectada en la primera fase. Para esta fase se desarrolló el siguiente procedi-
miento:

Primera etapa: debido a que la información contenida en el SIS de consultas y egre-


sos contiene únicamente daros sobre la demanda atendida de eventos, es necesarios
llegar a un número aproximado de casos-año. Para su cálculo por unidad de atención
(demanda atendida) y unidad productiva, se utiliza un algoritmo que integra los datos
de consulta y egresos hospitalarios.

Demanda atendida de casos por agrupación de códigos CIE,


novena revisión

Si No. Egresos > No. Consultas= con-


Demanda atendi-
Consultas primera sultas totales /de- Tasa internación 100%
da = No. egresos
vez manda atendida

Fuente: Secretaria Distrital de Salud. Diagnóstico integral de la oferta de salud en Bogotá

La segunda etapa: una vez calculado el número de casos-año por unidad de aten-
ción y unidad productiva, se ajustan los modelos de atención estándar construidos y se
definan el número de consultas, pruebas y procedimientos realmente efectuados en el
mercado.

Tipos de competencia o clases de mercados

Desde el ángulo más simplista diremos que el mercado es una organización o insti-
tución en la que compradores y vendedores de un bien o un servicio están en contacto
entre sí, sin interferencia alguna. Este concepto económico puro se remonta a los eco-
nomistas clásicos, quienes coincidían en que “solamente a través del principio de la
competencia puede la economía política pretender ser una ciencia, mientras que los in-
gresos, utilidades, precios y salarios sean determinados por la competencia, se les puede
asignar leyes. (Mill, 2005).

Con base en este concepto teórico, se puede clasificar las clases de mercados o tipos
de competencias en las cuales se mueven las fuerzas de la demanda y la oferta.

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 10


Competencia perfecta: se presenta concepto del mercado, pues ella deja ope-
cuando hay un gran número de compara- rar libremente la ley de la demanda y de
dores y vendedores, todos dedicados a la la oferta que es al final de cuentas, lo que
compra y venta libres de mercancías idén- redunda en beneficio del consumidor.
ticas o similares quienes están en contac-
to entre sí, y sin limitaciones de entrada al Competencia imperfecta: como el
mercado ni de salida de él. termino competencia imperfecta cubre
diferentes situaciones que tiene distintos
Componentes de la definición: grados, es necesario estudiar cuales son
las categorías que forman parte del am-
a. Gran número de compradores y ven- plio concepto de competencia imperfecta.
dedores: significa que no se trata de
un número determinado, no es que Monopolio: es la exclusión de la com-
1.000 son muchos o 200, pocos, sino petencia y se enmarca en el concepto de
que su cantidad es tal que la tran- la competencia imperfecta. Sus caracte-
sacción de uno o varios de ellos no rísticas son:
influye en las condiciones de otras
transacciones. Ejemplo: bolsa de va- • Solo hay un productor.
lores.
• Produce o vende un artículo único.
b. Mercancía homogénea: se refiere a
bienes y servicios con iguales o simi- • Existen barreras de entrada a la in-
lares características que puede sus- dustria.
tituirse entre sí para obtener la mis-
ma satisfacción de las necesidades. Este tipo de monopolio se conoce como
monopolio puro. Esto significa que el mo-
c. Estrecho contacto entre comprado- nopolista produce la cantidad que consi-
res y vendedores: esto quiere decir dere, determina la calidad y vende su pro-
que cada participante conoce las ducto al precio que desee.
características de la mercancía y el
precio al cual se hacen las transac- Oligopolio: es aquel mercado en el que
ciones. existen pocos vendedores, con productos o
servicios similares, en relativo contacto en-
d. Venden y compran libremente: tre ellos, de tal manera que pueden influir
cuando un comprador o un vende- en el precio de mercado con sus propias
dor está en condiciones de hacer actividades y están sujetos a limitaciones
una transacción, está dispuesto a o barreras de entrada al sector económico
hacerla con “cualquiera” y no con específico.
uno en especial. Si un participante
del mercado se retira, y otra entra, Competencia monopolista: es la con-
no por ello se afecta el nivel de las dición de mercado más común en el mun-
transacciones o el precio. do de los negocios. Esta categoría de com-
petencia se caracteriza por la existencia de
Los economistas coinciden en que la un buen número de vendedores que tienen
competencia perfecta es el símbolo del productos o servicios muy similares y que

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 11


para atraer compradores tratan de diferenciar subjetivamente sus productos mediante
campañas publicitarias. Sus productos son altamente sustitutivos entre sí.

Modelos sobre financiamiento de la salud

El financiamiento de la atención de la salud puede organizarse teniendo en cuenta


cuatro modelos puros que comprenden, como elementos principales, los agentes rela-
cionados en torno a la producción, la distribución y el consumo de los servicios, las fuen-
tes de financiamiento, las formas de pago y los planes de beneficios. En forma práctica
se trata de organizar la prestación de los servicios a partir de ciertos interrogantes como
los siguientes: ¿a quién se le presta la atención, quién la paga, quién la presta, cómo
se paga, qué servicios se prestan? En cuanto a los participantes, de manera general se
destaca la intervención de tres agentes: El que presta la atención, el que la recibe y el
que la paga. (Restrepo, 2008).

Lectura recomendada

Franco-Giraldo, Á. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado:


Las reformas del último cuarto de siglo*/Health systems under market con-
ditions: The reforms carried out during the last quarter century. Revista De La
Facultad Nacional De Salud Pública, 32(1), 95-107.

Recuperado de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://
search.proquest.com/docview/1648624060?accountid=50441

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 12


Las principales fuentes de financia- das especialmente en la posibilidad
miento, una vez identificadas los agen- de estimular la demanda y producir
tes que intervienen en la operación del un sobreconsumo o riesgo moral del
modelo, tiene que ver con la pregunta de lado de la oferta; además, debido a
cómo financiar la atención de la salud. En que se reconocen todos los servicios,
el ámbito público, los principales recursos se estimula el uso de tecnologías
son los impuestos y las contribuciones a la muy avanzadas, lo que contribuye a
seguridad social y, en el privado, se habla incrementar los costos.
en general del ingreso personal disponible,
que es el dinero en manos de los agentes b. Capitación: la base del cálculo es
económicos una vez que se han dedicado esta modalidad es el enfermo po-
los impuestos, los recursos disponibles se tencial y se emplea primordialmente
relacionan de manera directa con el tipo en los servicios de primer nivel y en
de atención que se presta, así como con los casos en los que se poseen pobla-
la orientación del modelo en términos de ciones grandes. Al proveedor de los
la mezcla privado-público. Es así como los servicios, quien se responsabiliza de
impuestos se orientan a financiar activi- la atención de la población inscrita
dades correspondientes a las característi- sin importar el número de veces y de
cas de los bienes públicos y preferentes, así servicios que requieran los pacientes,
como las actividades con externalidades se le remunera según la lista de per-
positivas. La contribuciones a la seguridad sonas o de familias inscritas.
social, por su parte, financia la atención
integral de las personas afiliadas, por lo c. Pago por caso: como una modalidad
que ésta es denominada un “bien club”. Fi- intermedia entre las dos anteriores.
nalmente, los recursos privados se orientan El pago por caso se refiere al reco-
a un conjunto amplio de atenciones, fun- nocimiento del total del tratamiento
damentalmente curativas, para las perso- que se estima a partir de todas las
nas que están cubiertas por la seguridad consultas y demás actividades nece-
social ni acceden a los servicios estatales, sarias para la dolencia específica.
aunque también pueden complementar el
financiamiento de la seguridad social me- d. Salario: ha sido la modalidad de
diante pagos de bolsillo realizados al mo- pago más común, empleadas para
mento de recibir la atención, (Maya 2009). remunerar el tiempo del médico y de
los otros profesionales de la salud,
a. Pago por servicio prestado: el pago especialmente cuando se trata de
se calcula sobre la totalidad del ser- recibir a los pacientes que ingresan
vicio prestado al beneficiario o pa- por primera vez y deben resolver si
ciente, incluyendo los honorarios remisión y la atención de los casos
médicos, los medicamentos, los menos complejos.
gastos por hospitalización y ciru-
gías. Esta modalidad de pago, muy e. Presupuesto: esta última modalidad
común para remunerar a médicos referida al pago de una suma global
especialistas proveedores de medi- en el año, es aplicada exclusivamen-
camentos y servicios diagnósticos, te sobre las instituciones prestadoras
es objeto de fuertes críticas basa- de servicios de salud, como los hos-

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 13


pitales y las clínicas, y es muy usual lud con el cliente o usuario y una mezcla de
en el caso de los hospitales públicos productos, servicios e información que da
que perciben su principal recurso del como resultado la satisfacción de necesi-
gobierno.(Restrepo Zea 2008) dades tanto individuales como colectivas.
.(Restrepo Zea 2008).
Análisis de la oferta de servicios de
salud Este tipo de servicios es una actividad
intangible, que busca mejorar las condicio-
La oferta se entiende como la cantidad nes de salud del individuo o la prevención
de bienes y servicios que una organización de la enfermedad. Adicionalmente, puede
esta dispuesta a vender a un determinado incorporar diferentes combinaciones de
precio del mercado, dados unos precios de productos y servicios dependiendo de las
insumos y una tecnología. necesidades particulares de cada deman-
dante y de las características del sistema y
El estudio de la oferta busca conocer la del proveedor.
composición de los servicios, estructura y
capacidad de producción que se dispone Los aspectos esenciales del servicio de
en un mercado de referencia. Junto con salud son:
el conocimiento que se adquiere de ésta,
también se determinan las condiciones de • El ser simultáneo, se consumó en el
competitividad frene a los demás oferen- mismo momento de su producción.
tes.
• El ser variable, porque dependen de
El análisis de la oferta debe brindar la la persona que lo proporciona, el lu-
información de base para llegar a conclu- gar donde lo realice y a quien lo está
siones, posteriormente, sobre el tipo de brindando.
mercado al cual se enfrenta el proveedor
de servicios. Dicho tipo de mercado exis- • Usuario como coproductor del servi-
tente es crítico para definir la conducta del cio, donde se requiere su participa-
productor. ción activa ya que el oferente debe
considerar sus necesidades.
El servicio de salud es el producto de
un acto aislado o una secuencia de actos, A pesar de que los servicios ofrecidos
con una duración y localización definida, por diferentes hospitales sean similares en
resultado de la interacción entre diferen- su denominación, sus características in-
tes tipos de recursos y del usuario. En estos trínsecas no necesariamente son iguales.
servicios, la oferta se determina basán- La oferta de un hospital está determinada
dose en las cantidades provistas, es decir, tanto por la cantidad ofrecida como por la
no hay acumulación intertemporal. Su es- calidad de éstos (Newhouse, 1970). Dado
tructura final se configura solamente en el un mercado especifico, cuando un hospital
momento en que se demanda. Por lo tan- toma la decisión de mejorar la calidad de
to, la oferta de servicios de salud no solo sus servicios, obtiene un posicionamiento
puede ser entendida como la producción dentro de un determinado segmento de
de uno por parte de un grupo de agentes, mercado, esto a su vez genera que otros
sino como la interacción del sistema de sa- hospitales del mismo mercado desplacen

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 14


su oferta hacia el segmento de servicios Elasticidad precio de la demanda.
de “menor calidad”, ya que dados los li-
mitantes de los precios y capacidades de Definición: Se habla de elasticidad pre-
pago, es imposible conducir a tos el mer- cio de la demanda cuando una variación
cado a los mayores estándares de calidad, en el precio produce un cambio en la can-
sin generar costos insostenibles. (Phelps, tidad demandada, el cual puede ser, en
1997). términos proporcionales, igual, mayor o
menos que el cambio del precio.
Cuando en un mercado definido todos
los hospitales poseen tecnologías, están- Grados de la elasticidad.
dares de calidad similar y están posicio-
nados transversalmente en los mismos a. Elasticidad igual a uno: se presen-
segmentos, se presenta una situación de ta cuando un cambio en el precio
estabilidad donde no existirían incenti- produce un cambio proporcional en
vos para los hospitales de entrar o salir la cantidad demandada. Ejemplo:
del mercado. Un nuevo hospital con ca- productos almacenables, productos
racterísticas similares, generará un exce- agrícolas.
so de capacidad instalada (Chamberlin,
1962). b. Elasticidad mayor que uno: se pre-
senta cuando el cambio en el precio
Elasticidades de la demanda y de la produce una variación más que pro-
oferta porcional en la cantidad demanda-
da. Se denomina también deman-
Hasta ahora se han visto por separa- da elástica. Ejemplo: productos de
do los conceptos de demanda y oferta, y moda, ropa, licores.
cómo sus comportamiento afecta el precio
de equilibrio. Pero existen otras caracterís- c. Elasticidad menor que uno: se pre-
ticas adicionales en estas dos fuerzas del senta cuando una variación del pre-
mercado que también inciden en el com- cio produce un cambio menos que
portamiento del precio. Los economistas proporcional en la cantidad deman-
las llaman elasticidades de la demanda y dada, usualmente se conoce como
la oferta. demanda inelástica. Ejemplo: medi-
cinas, servicios públicos.
En lenguaje sencillo, la elasticidad de la
demanda es el grado de respuesta o sensi- El nivel de elasticidad de la demanda
bilidad que tiene el consumidor en la can- está determinado en mayor o menor gra-
tidad que está deseando comprar ante un do por la existencia de bienes sustitutos en
cambio en el precio. En términos más pro- el mercado.
fesionales, se define así: se conoce como
elasticidad precio de la demanda y de la
oferta a los cambios que se producen en
la cantidad demandada u ofrecida, cau-
sados por una variación en el precio del
bien.

Economía de la salud - eje 3 Pongamos en práctica 15


Benito, J. E. C. (2016). Una reflexión sobre el derecho a la asistencia sanitaria
BIBLIOGRAFÍA

como derecho social y universal con financiación pública 1/a reflection on the
right to health care as social and universal right with public funding. Revista
De Derecho UNED, (18), 191-224. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.
co:2048/login?url=https://search.proquest.com/docview/1830019679?accoun-
tid=50441

Franco-Giraldo, Á. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: Las


reformas del último cuarto de siglo*/Health systems under market conditions:
The reforms carried out during the last quarter century. Revista De La Facultad Na-
cional De Salud Pública, 32(1), 95-107. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.
edu.co:2048/login?url=https://search.proquest.com/docview/1648624060?ac-
countid=50441

Monterubbianesi, P. D. (2014). El rol de la salud en el proceso de crecimiento


economico: Una revision de la literatura. Cuadernos De Economía, 33(62), 91-
121. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://
search.proquest.com/docview/1676626528?accountid=50441

También podría gustarte