Está en la página 1de 11

FASE 4 – REALIZAR EL PROYECTO– CREACIÓN DE EMPRESA SOLIDARIA

ANGELICA RODRIGUEZ COD – 1.097.403.730

DIANA MARITZA CHACON VELOZA COD. 52.439.008

WILLIAN ANDRES MORENO COD – 1.078.827.678

ECONOMIA SOLIDARIA

CURSO: 102020

GRUPO: 102020A_761

PRESENTADO A:

JUAN CARLOS JIMENEZ DIAZ


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

CEAD FACATATIVA CUNDINAMARCA

MAYO 2020
TABLA DE CONTENIDO

PORTADA…………………………………………………………………………….…1

TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………………...2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….....3

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………………………….....4

DESARROLLO DEL TRABAJO………………………………………………………5

NOMBRE DE LA EMPRESA SOLIDARIA, MISIÓN, VISIÓN Y VALORES……5.1

REQUISITOS, CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS O TEMAS


MÍNIMOS………………………………………………………………………………..5.2

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 6

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….…...7
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene la función de mostrar cual es el objetivo y valor de la fundación amor y
lazos de esperanza de Facatativá la cual está comprometida con la sociedad de manera solidaria,
dándole apoyo a los que necesitan a un largo plazo, lo cual se puede ver en la misión y visión de
la misma, contando con el apoyo de las personas involucradas para mejorar la calidad de vida en
la sociedad en la que vivimos.

Para lograr de manera adecuada este proceso se deben tener en cuenta cada uno de los puntos
expuestos en el trabajo, los cuales tienen la función de cumplir con el adecuado funcionamiento
de la fundación, buscando llegar a cada rincón de las zonas vulnerables de Facatativá.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Constituir la empresa solidaria, de acuerdo a la problemática evidenciada en la etapa


anterior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Revisar los documentos que se encuentran en las referencias bibliográficas requeridas de


las Unidades 1 y 2, en el entorno de conocimiento.
 Constituir la empresa solidaria, la cual debe contener: Nombre de la empresa solidaria,
Misión, Visión y Valores.
 Evidenciar los requisitos, características y contenidos o temas mínimos que deben llevar
los estatutos, para crear el tipo de organización solidaria planteada.
1. Nombre de la empresa solidaria, Misión, Visión y Valores.

NOMBRE DE LA EMPRESA:

Fundación Pro

MISION:
Mejorar la calidad de vida de personas de estratos 1 y 2 por medio de proyectos sociales
que permitan cubrir sus necesidades básicas y convirtiéndoles parte activa de la sociedad.

VISION:
Pretendemos ser una organización reconocida por el impacto del mejoramiento y el
desarrollo de la población con la que trabajamos, basados en la integridad, calidad,
eficiencia, y oportunidad de crecimiento personal y laboral.
VALORES:
 Solidaridad:
Ofrecer alternativas laborales a puntos y población desfavorecida del municipio
incrementando la oportunidad de lograr cubrir las necesidades básicas de muchas
personas y hacer parte activa de la sociedad.
 Cohesión social:
Este tipo de idea de negocio eleva el grado de participación de las personas integrantes
encontrando relaciones igualitarias y justas. Existe el empoderamiento pues las personas
tienen voz y voto en la toma y ejecución de los proyectos.
 Compromiso:
Es la capacidad que tiene la fundación para tomar conciencia de la importancia de
cumplir con lo que se pacte.
 Atención a las personas:
Las personas y asociados son el centro de nuestra fundación es así que la atención y
ayuda que se ofrece son uno de los pilares de nuestro trabajo.
 Eficiencia:
Trabajar con recursos limitados y aprovecharlos al máximo.

 Innovación y Creatividad:
Asumir los cambios y promoverlos, estimulando nuevos comportamientos sociales, para
así atender por parte de la fundación las nuevas necesidades generadas ofertando
soluciones sostenibles.
2. Determine los requisitos, características y contenidos o temas mínimos que deben llevar
los estatutos, para crear el tipo de organización solidaria planteada.

Los pasos para crear una fundación en Colombia son los siguientes:

Nuestro objetivo a quienes está dirigido los servicios de la fundación son personas madres,
padres cabeza de familia y discapacitados; de igual manera se generarán proyectos para
personas adulto mayor.

La fundación sin ánimo de lucro (Esal), como persona jurídica se constituye por la voluntad
de asociación o creación de personas naturales para realizar actividades en beneficio de los
asociados, de terceras personas o de la comunidad en general y no se persigue el reparto de
utilidades entre sus miembros.

En primer lugar, antes de iniciar la gestión de papeleo para crear la constitución de la


fundación, definiremos los asociados y los objetivos.
PASO A PASO:
1. Encontrar afiliados: Es importante tener claro serán afiliados de la fundación, que
sean personas estables y comprometidas con los objetivos de la misma
2. Acto constitutivo de la fundación: Son los estatutos de la empresa, debe incluir la
intención de la afiliación de quienes serán afiliados, el documento que registra este acto
debe contener: Lugar, fecha y hora de la asamblea, identificación de los asociados,
reunión entre los temas discutidos y aprobados por la asamblea donde conste la
voluntad de la asociación, firmas de quienes se asocian, del presidente y del secretario
de la reunión.
3. Registro en cámara y comercio: De acuerdo a la ley 489 de 1998, las fundaciones y
corporaciones creadas por leyes, ordenanzas, acuerdos y decretos NO están obligadas a
registrarse en cámara y comercio, es importante validar la información con cámara y
comercio de la localidad si está o no obligada a este registro.
En caso de que este obligado debe allegar: Estatutos, registro pre RUT, registro de
formulario del registro Único Empresarial y Social (RUES), aceptación de cargos de los
dignatarios, abogados en los estatutos y fotocopias de cedulas y tarjetas profesionales de
cada uno
4. Registro DIAN: Se debe solicitar en RUT con el fin de inscribir la entidad ante el
sistema único tributario como persona jurídica sin ánimo de lucro.
5. Registro ante la entidad de inspección, vigilancia y control correspondiente: Es
necesario inscribir la la fundación ante la gobernación del departamento donde se
encuentra en domicilio, esto se hace con el fin supervisar que la entidad realice fines
lícitos, se requiere: copia del acta de los estatutos, certificado de existencia y
representación legal , proyecto de presupuesto de la vigencia del primer ejercicio
contable, balance inicial, certificado de registro de Libros de Actas de Asamblea,
certificado expedido por el revisor fiscal de la fundación y carta remisoria dirigida a la
entidad donde se establecen los documentos anexos.
6. Certificados de donación: Solicitar este certificado por parte de la entidad donante
cada vez que se realice una donación y así poder deducir del impuesto de renta.

Luego de esto se lleva a cabo el acto constitutivo con el que se da forma a la organización. Para
ello se crea una persona jurídica compuesta por los asociados, en donde debe constatar el lugar,
fecha y hora de la asamblea; identificación de los asociados; relación entre los temas discutidos y
aprobados; firmas de quienes se asocian, del presidente y secretario de la reunión. Estos
estatutos son reglas y deben contener el objeto de la asociación, naturaleza jurídica de entidad sin
ánimo de lucro; reglas para los afiliados; estructura y funciones de órganos de dirección y demás
condiciones generales de una compañía normal.

Es claro que como es una entidad sin ánimo de lucro, el 20% del dinero que ingresa a la entidad
puede ser destinado a los gastos administrativos y el otro 80% debe ser invertido en el objeto
social de la fundación. Seguido de esto se presenta el pre RUT, generado en la página de
Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Según la cámara de comercio este
documento se puede realizar a través de  acta de constitución y por escritura pública, la cual debe
refrendarse ante una notaría, o por documento privado. En cualquiera de los casos, la
información debe contener redactados los estatutos por los que se constituye la fundación.

Es importante verificar ante el registro único empresarial social si no existe otra entidad
registrada con el mismo nombre. La inscripción del documento de constitución ante la cámara
tiene un impuesto de registro del 0.7% sobre el valor del patrimonio de la entidad. También de
igual manera se debe solicitar ante la DIAN la asignación del número de identificación tributaria
NIT para la entidad, y para quedar formalizado en la DIAN esta debe generar el certificado
original del RUT.(Registro Único Tributario).
CONCLUSIONES

 A través de la fundación de amor y lazos de esperanza Facatativá, es contribuir en la


mejora de la infraestructura industrial del municipio de Facatativá Cundinamarca, con el
proyecto se logra mejorar la calidad de vida de una gran parte de la población que allí
habita, con mejores oportunidades laborales, mejorar aspectos económicos, sociales y
culturales de las personas y/o empresas que decidan hacer parte de este proyecto.
 La economía solidaria es un sistema socioeconómico, cultural y ambiental, conformado
por fuerzas sociales organizadas en formas asociativas; fomenta prácticas que
contribuyen al ser humano en su desarrollo integral, sostenible y participativo en una
sociedad.
 La economía solidaria es una alternativa al modelo económico imperante siendo un
instrumento de transformación social y económico, se entiende como una visión y una
práctica que revindica la economía en sus diferentes facetas como medio y no como
único fin al servicio del desarrollo personal y comunitario.
BIBLIGRAFIA

 Lara, G. (2011). ¿Qué es una empresa solidaria? En Gestión de empresas sociales. (pp.
22-30). Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=3226544&tm=1527299397254.
 Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de cooperativismo y
economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa de
Colombia.)Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.
 Chavarro, C. J. (2016). Entidades sin ánimo de lucro registrables en la Cámara de
Comercio. EN Entidades sin ánimo de lucro. 2a. ed. (pp. 2-23). Bogotá. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=4909213&query=entidades+sin+animo+de+lucro.

También podría gustarte