Está en la página 1de 7

Procesos de Manufactura y Prácticas

Práctica Torno

Jorge Jiménez Jiménez

178098-8

19/11/2019

Ingeniería industrial

Profesor: Salvador Salas Horta


OBJETIVO
El objetivo de esta práctica fue aprender a utilizar el torno y todas sus funciones
para así desarrollar lo solicitado en clase, que en este caso fue un martillo y una
pluma.

MATERIAL UTILIZADO
 Lentes de seguridad
 Buril de 5/16 “
 Moleteador
 Lija de agua
 Broca de 5/32
 Broca de centros de 3
 Vernier
 Kit de torno
 Portaherramientas
 Contrapuntos

LISTA DE EQUIPO
 Torno

MARCO TEORÍCO
El torneado se considera el proceso de mecanizado más antiguo, pues los
orígenes del torneado en madera se pierden en la antigüedad. El torneado genera
sólidos de revolución con una herramienta de una sola punta casi siempre semi-
estacionaria y una pieza de trabajo que gira alrededor de un eje de simetría. En
muchos aspectos, éste es el método más sencillo de corte. Sin embargo, el
proceso de torneado tiene muchas variantes en función a la forma y material de la
pieza de trabajo, al tipo de operación y de herramienta de corte y las condiciones
de corte. El torneado es la combinación de dos movimientos: rotación de la pieza
de trabajo y movimiento de avance de la herramienta. En algunas aplicaciones, la
pieza de trabajo puede estar estacionaria mientras la herramienta gira a su
alrededor para realizar el corte, pero básicamente el principio es el mismo, como
se puede ver en la Figura 1

Figura 1

Partes del Torno


El torno básico tiene cinco partes principales (bancada, cabezal o transmisión
principal, cabezal móvil o contrapunto, carro y transmisión de avances) como se
muestra en la Figura 2:
1Figura 2 Torno Paralelo Convencional

1. La bancada es la base del


torno. En la parte superior de ella están las correderas que pueden ser en V o
planas. Son los rieles que soportan el carro y al cabezal móvil.

2. El cabezal está montado en el lado izquierdo de la bancada. Consta del husillo


del cabezal y el mecanismo para impulsarlo. El husillo es hueco y tiene un agujero
cónico en el extremo delantero interno. Un manguito se ajusta en este agujero
cónico y, luego, se introduce el punto del cabezal. Se atornilla un plato en la nariz
del husillo, el cual controla la velocidad. Se emplea un motor eléctrico para mover
el torno. En los tornos con transmisión por bandas, la potencia del motor se aplica
mediante correas a una polea escalonada que hace girar el husillo. Para cambiar
la velocidad se mueven las bandas a diferentes posiciones. Para obtener más
fuerza torsional o de rotación y velocidad más bajas, se emplean engranes
reductores. La palanca de avance y reversa se utiliza para invertir el movimiento
del sinfín de avance.
3. El cabezal móvil se mueve a lo largo de la bancada y se fija en cualquier
posición. Tiene dos piezas hechas de fundición. La inferior descansa sobre las
correderas y la superior se sujeta a la inferior. La pieza superior se puede acercar
o alejar para desplazar su cabezal. Un huesillo hueco se mueve hacia adentro y
fuera de la pieza superior cuando se hace girar el volante del cabezal. Este husillo
tiene una conicidad en el extremo interno en la cual se monta un contrapunto, un
broquero o incluso una broca (ver Figura 3 ).
El carro tiene cinco partes:
a. El puente es una pieza fundida en formas de “H” que se monta en la bancada y
se desliza en las correderas.
b. La placa frontal o delantal se sujeta al puente y cuelga en la frente de la
bancada. Aloja los engranes, embragues y palancas para accionar el carro a mano
y con la potencia del motor. El volante de la placa frontal se gira para mover el
carro hacia un lado y otro. Este volante está conectado con un piñón que se
acopla con una cremallera debajo de la parte delantera de la bancada.
c. El carro transversal está montado en la silleta. Se gira una manija para mover el
carro en sentido transversal o para acercarlo o alejarlo del operador.
d. El soporte orientable en la parte superior del carro transversal se puede girar en
círculo y fijarlo en cualquier posición. También tiene en la parte superior una
corredera la cual se puede mover hacia dentro y hacia afuera con la manija del
soporte orientable. e. El poste portaherramienta con el collarín y la base oscilante
se deslizan en una ranura en “T” en la parte superior del soporte orientable.
5. Los mecanismos para avance y roscado constan de una caja de engranes de
cambio rápido, sinfín de avance y barra de avance, así como de los engranes y
embragues que están en la placa frontal. La caja de engranes de cambio rápido
está directamente debajo del cabezal. La potencia del lado izquierdo del husillo se
transmite a esta caja por medio de engranes. La caja permite cambiar el avance y
la razón entre las revoluciones del husillo del cabezal y el movimiento del carro
para el corte de roscas. Por lo general, la caja de engranes tiene dos o tres
palancas para controlar el avance y el número de roscas. Una placa de
instrucciones colocada en la caja de engranes señala la forma en que se deben
mover las palancas. La barra de roscar y la barra de avance transmiten la potencia
al carro para hacer funcionar el avance y para cortar roscas. Para transmitir
potencia para avance longitudinal o sea en un sentido y otro, se mueve la palanca
de cambio de avance en el carro hacia arriba o hacia abajo. Después, se accionan
la palanca o perilla del embrague. Para transmitir potencia para el avance
transversal ponga la palanca de cambio de avance en la posición opuesta. Para
cortar roscas, esa palanca se pone en la posición central (o neutral) a fin de
accionar la palanca para tuerca dividida; dicha tuerca se cierra sobre las roscas
del sinfín de avance para mover el carro.

DESARROLLO
Durante el desarrollo de la práctica, se tenían que realizar un martillo que era en
parejas y un martillo de manera individual.
Para el martillo se comenzó por la reducción de diámetros, hasta llegar a la
medida solicitada por la hoja que nos proporcionó el profesor. Para hacer la
reducción del material se utilizó el torno café, con el carro auxiliar, lo utilizamos
manualmente y automáticamente, cabe resaltar que con el automático la pieza
quedaba muy fina.
Después pasamos a realizar el Angulo , que fue algo complicado ya que nuestro
torno teníamos que posicionar el porta herramientas de diferentes posiciones.
Pasamos al moleteador, para dejarle una marca al martillo que le da un aspecto
elegante al martillo, esto también se realizó en el torno.
Para hacer la otra parte del martillo utilizamos la máquina de taladro para agujerar
la pieza y empezar a darle forma al martillo , despúes utilizamos el torno
nuevamente para darle una forma cilíndrica, esto fue complicado ya que tiene que
ser manualmente moviendo el volante de carro y la palanca al mismo tiempo para
darle forma cilíndrica, así como también hacer unas reducciones a la pieza para
que tuviese la forma del martillo
Después pase a la realización de mi pluma, que fue algo sencillo, utilice el torno
para darle reducción al material y forma , también utilice el moleteador para darle
un poco de elegancia a mi pluma, a continuación adjunto la figura.

CONCLUSIONES
La realización de esta práctica fue la que más me gusto de todo el curso ya que se
aprendió a utilizar el torno, y otras máquinas como taladro, fresadora, así como
aprender la importancia que tiene el uso del torno en la industria.

Referencias
 https://es.wikipedia.org/wiki/Torno
 https://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/im/lab_im/practicas_im/p2maquinadoconvencioal
v2.pdf

También podría gustarte