Está en la página 1de 29

Por: Luis Gomez Nina, CPA, CRISC, CIA(II)

"El Control Interno en el Sector Publico


Dominicano, Situación Actual y Perspectivas"

Julio, 2012

XII SELATCA 2012


CONTROL INTERNO – SECTOR PUBLICO R.D.
1. Decreto 405 de 2004. Principios y Preceptos Rectores de control interno.

2. Resolución 65 de 2004. Normas Básicas de Control Interno.

3. Ley No. 10-07 de 2007. Instituye el Sistema Nacional de Control Interno (SINACI) y de
la Contraloría General de la República.

4. Decreto No. 491-07. Reglamento de aplicación de la Ley 10-07

5. Constitución de la Republica del 2010, Art. 247.

6. Resolución CGR 001-11 que establece las (NOBACI) para el Sector Publico.
PRINCIPIOS, PRECEPTOS RECTORES y
NORMAS BASICAS DEL SINACI

NOBACI
PRINCIPIOS PRECEPTOS
Actualizadas
(Decreto 405-04) (Decreto 405-04)
(Resolucion 001-11)

• Probidad • Planeación • Ambiente de control


• Legalidad • Eficacia • Valoración y Administración de
• Responsabilidad • Economía Riesgos
• Prevención • Eficiencia • Actividades de Control
• Autorregulación • Transparencia • Información y Comunicación.
• Autocontrol • Confiabilidad • Monitoreo y Evaluación
• Autoevaluación • Rendición de Cuentas por SCII
• Evaluación Unidades AI • GUIAS Y PAUTAS

SCI Sector Publico, Luis Gomez Nina


SCI Sector Publico, Luis Gomez Nina
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INTERNO
(SINACI)

Control Interno

Presupuesto
Crédito
Público Tesorería
Administración
Tributaria
Contabilidad Recursos
Gubernamental Humanos

Administración
de Bienes Compras y
Contrataciones
Inversión
Pública
DEFINICION DE CONTROL INTERNO SEGUN
COSO E INTOSAI
COSO –ERM – IAI 2004:
“Proceso efectuado por la Junta Directiva, la Gerencia y otro personal, para proveer
seguridad razonable con respecto al logro de objetivos en las siguientes categorías:

• Eficiencia y eficacia operacional


• Confiabilidad de los Informes financieros.
• Cumplimiento legal.

INTOSAI:
El control interno es un proceso integral efectuado por la gerencia y el personal, y
está diseñado para enfrentarse a los riesgos y para dar una seguridad razonable de
que en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes
objetivos gerenciales:

• Ejecución ordenada, ética, económica, eficiente y efectiva de las operaciones


• Cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad
• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables
• Salvaguarda de los recursos para evitar pérdidas, mal uso y daño.
Función de Auditoria Interna
Actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta,
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una
organización. Ayuda a una organización a cumplir sus
objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de:

1. Gobernanza
2. Gestión integral de riesgos
3. Cumplimiento con Leyes, Contratos y Políticas internas

Las actividades de auditoría interna son ejercidas en ambientes


legales y culturales diversos, dentro de organizaciones que
varían según sus propósitos, tamaño y estructura, y por
personas de dentro o fuera de la organización.
Evolución de la Auditoría Interna 2000s
Basada en
Riesgos
1990s
Orientación
1980s al Resultado

1970s Etica

Controles
Internos
1960s
Reportes
1950s Financieros

Efectividad
1900s
Fraude
GESTION DE RIESGO- ISO 31000

“Todas las
organizaciones, no
importa si son grandes o
pequeñas, se enfrentan
a factores internos y
externos que le quitan
certeza a la posibilidad
de alcance de sus
objetivos.
Este efecto de falta de
certeza es el “riesgo” y
es inherente a todas las
actividades.”

SCI Sector Publico – SELATCA XII


Historia de COSO
(Committee of Sponsoring Organizations)
1. 1985 Se crea la Comisión Treadway patrocinada por el AICPA, la AAA, el FEI, el IIA, y la NAA (actualmente IMA), para investigar las
causas relacionadas con los fraudes corporativos.

1. 1987: Emite su primer informe considerando no sólo el papel de los auditores públicos independientes, sino también el de:
a) asesores legales, financieros y de otro tipo;
b) el tono al más alto nivel de la gerencia corporativa;
c) las funciones de la contabilidad interna y de la Auditoría interna;
d) comités de Auditoría;
e) el aparato fiscalizador regulador, incluyendo la SEC; y
f) la adecuación de programas formales de estudio de grado y post-grado en escuelas de contabilidad y negocios.

2. En 1992 la publicación del INFORME COSO proporcionó, por primera vez, un estándar para diseñar, implementar y medir, sistemas
de control interno.

1. En el 2002, el congreso de los Estados Unidos sancionó la ley Sarbanes – Oxley (Ley Sox), promulgada por la Administración de
George W. Bush, a partir de la cual las empresas que cotizan en la bolsa de valores de USA, debían adoptar para la confección de sus
estados financieros, una serie de lineamientos específicos y de responsabilidad corporativa sobre controles internos, gobierno
corporativo e información financiera fiables.

2. En 2003, COSO publicó su propuesta de Esquema de Gestión Integral de Riesgos (ERM), definiéndolo como:
• Un proceso efectuado por el directorio, gerencia y demás personal de una entidad.
• Se aplica al fijar la estrategia y a través de toda la entidad.
• Está diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la entidad.
• Administra el riesgo de manera que se encuentre dentro su apetito por el riesgo, para proporcionar seguridad razonable
en cuanto al logro de los objetivos de la entidad.
EVALUACION DE LA GESTION DE RIESGOS

Primera Línea de Segunda Línea de Tercera Línea de Defensa


Defensa Defensa
“Administración “Monitoreo
Aseguramiento
de Riesgos Continuo del Efectividad de
Corporativos” Riesgo la Gestion de
Operacional” Riesgos”
Evolución de COSO
En el 2009 COSO
publicó una Guía para el
Monitoreo del Control
Interno cuyo objetivo era
facilitar a las empresas el
proceso del Monitoreo de
sus Componentes de y
minimizar el tiempo
invertido en dicho
proceso.

Recientemente COSO
ha contratado una de las
cuatro firmas grandes
internacionales de
contaduría publica para
actualizar el Marco
Integrado del 2004.
Cambio de Paradigma
ENFOQUE DE ENFOQUE DE RIESGO
CONTROL • Se enfoca en los riesgos asociados
• La Evaluación del Control Interno, a los procesos y la evaluación de
determinaba los Objetivos, las actividades de control para su
Alcance y Naturaleza de los mitigación.
Procedimientos de Auditoria. • Identifica, Mide y Valora los riesgos
• Se enfocaba en el cumplimiento a nivel Inherente y Residual.
incluyendo controles previos. • Contribuye con la Política sobre
• Se concentraba en garantizar Riesgo para fijar el apetito de
registros contables adecuados y riesgo de la Alta Dirección.
reportes financieros para la toma • Agrega valor al gobierno
de decisiones. corporativo de la organización y
• Los riesgos eran vistos como provee mejora continua de sus
causas de errores monetarios y no procesos internos.
como fuente generadora de
perdidas económicas.
CONCLUSIONES SOBRE MARCO
INTEGRADO COSO – ERM
• COSO ERM es una herramienta valiosa para administrar la organización, para
mejorar el desempeño y proteger los activos de la misma.
• COSO ERM es apropiada para organizaciones grandes y pequeñas, públicas y
privadas.
• Se puede y debe adaptar a las necesidades de cada organización.
• Los auditores internos lo pueden usar para agregarle valor a la organización
mediante el alineamiento de sus actividades con los objetivos de la
organización
• En la actualidad la Comisión Treadway está concluyendo el establecimiento
de 20 principios básicos del ERM COSO que será publicado próximamente.
AICPA: American Institute of Certified Public
Accountants
AAA: American Accounting Association
SPONSORING FEI :Financial Executives Institute
ORGANIZATIONS IAI The Institute of Internal Auditors
IMA Institute of Management Accountants
14 Universidades y firmas de contadores públicos
SISTEMA DEMOCRATICO CON
“CREDIBILIDAD”
CONFIANZA RENDICION
PUBLICA POLITICAS DE ESTADO DE CUENTA

MINISTERIO PUBLICO
(PODER JUDICIAL)

CIUDADANIA PODER
EJECUTIVO

PODER COOPERACION
LEGISLATIVO
Análisis Presupuestario
CONTROL Financiamiento
INTERNACIONAL
Informes sobre resultados de los
Resultados Auditorías
proyectos de cooperación

Indicadores Informes de
de gestión Gestión

POLITICAS DE GESTION

CONTROLES INTERNOS

PRINCIPIOS……CRITERIOS
Entidades Gubernamentales
ENTIDADES GOBIERNO TIPO AUDITORI
A INTERNA
Centralizadas P. Ejecutivo A,B,C UAI-CGR

Descentralizadas y Autónomas Consejo de A,B,C UAI-CGR


no Financieras Administración DGA/DAI

Publicas Seguridad Social CNSS DGA/DAI

Empresas Publicas de capital Consejo de DGA/DAI


accionario Administración

Financieras Consejo de DGA/DAI


Administración
Ayuntamientos Sala Capitular
Ética Pública y Corrupción

Ética Pública trata de definir lo que está bien y mal para la


colectividad, aquello que podría construir un patrón moral
básico de carácter universal y generalizable, dado lo racional y
razonable de sus fines, valores y prescripciones de conducta,
patrón compatible con la propia búsqueda razonable del bien.

Corrupción. Se refiere al incumplimiento de deberes derivados


del ejercicio del cargo público y a un abuso de confianza. Es el
abuso de autoridad por razones de beneficio particular no
necesariamente monetario.

El Art. 146 de la Nueva Constitución del 2010 establece la


proscripción de la corrupción en todas sus formas.
CODIGO DE ETICA IIA GLOBAL
El propósito del Código de Ética del Instituto de Auditores
Internos Global es promover una cultura ética en la profesión
de auditoría interna, en base a los Principios y Reglas de
Conducta establecidos, que se indican a continuación:

1. Integridad
2. Objetividad
3. Confidencialidad
4. Competencia

Se aplica tanto a las personas físicas como a las entidades que


proveen servicios de auditoría interna.
10 Mandamientos UAI
(MANUAL PRACTICA PROFESIONAL AUDTIORIA INTERNA ILACIF)

1. La UAI será independiente y objetiva hasta el máximo posible en todas sus funciones y actividades.
2. La UAI se adherirá a los principios, normas, procedimientos y métodos generalmente aceptados por las
profesiones del auditor interno y el contador público, tanto como a los de cualquiera otras disciplinas
involucradas en los procesos llevados a cabo.
3. La UAI auspiciará y logrará la competencia técnica manteniéndose al día en los conceptos y técnicas
más modernos relacionados con el proceso de auditoría.
4. La UAI y su personal observarán las Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna
publicadas por el instituto de Auditores internos, tanto como El Código de Ética del Auditor Interno.
5. La UAI incentivará a su personal para participar en los programas de capacitación técnica y desarrollo
profesional facilitando y apoyando dichas actividades.
6. La UAI no formulará, ni implantará procedimientos, no preparará registros ni documentos, no tomará
parte en actividad alguna que tendría que revisar y evaluar o que podría interpretarse como que
compromete su independencia.
7. La UAI no participará directa o indirectamente en la revisión previa y/o aprobación de las acciones
contempladas por otras unidades o funcionarios de la entidad. Sus actividades de auditoría se efectuarán
con posterioridad a la ejecución de esas acciones.
8. La UAI dirigirá sus esfuerzos a ayudar a todos los miembros de la gerencia de la entidad para descargar
efectivamente sus responsabilidades, proporcionándoles análisis, evaluaciones y recomendaciones, así
como comentarios pertinentes a las actividades revisadas.
9. La UAI no intervendrá de manera alguna en el proceso político. La UAI y su personal evitaran cualquier
participación o similitud de participación en las actividades de partidos políticos o en decisiones
electorales.
10. La UAI mantendrá un enfoque positivo en sus actividades de auditoría dando énfasis a las
recomendaciones para mejorar las operaciones de la entidades y disminuirá su papel como crítico e
informador de irregularidades encontradas.
LEY 10-07 : DEBER INSTITUCIONAL SOBRE CONTROL INTERNO

Artículo 18. Deber institucional de establecer el proceso de


control interno y de aplicar controles internos.

Las entidades y los organismos del ámbito de la Ley 10-07, en


cumplimiento del deber institucional, previsto en Numeral 1, del
Artículo 7 y de los mandatos contenidos en los Artículos 22 y 26 de
dicha Ley, establecerán y mantendrán:

• el proceso de control interno de los servidores públicos en los


diferentes niveles de responsabilidad de la entidad u organismo,
• ejecutarán o aplicarán los controles internos de las operaciones
a su cargo; pero
• no podrán crear ni establecer ninguna unidad, sección,
departamento, división, dirección o cualquiera que sea la
denominación que se le dé a la dependencia, para el ejercicio
centralizado de controles previos u otros controles internos
específicos, que puedan diluir la responsabilidad de los propios
responsables de las operaciones.
SISTEMA DE CONTROL Y AUDITORIA

GESTION
EFICIENTE, EFICAZ

CONTROL
EXTERNO

CONTROL CONTROL
INTERNO LEGISLATIVO

CONTROL
SOCIAL

RENDICION DE TRANSPARENCIA
CUENTAS
REGLAMENTO 491-07 ART. 52
“Ejercicio de las funciones de la Unidad de Auditoría Interna.
Las unidades de auditoría interna tendrán en cuenta lo siguiente:

1. Ejercerán sus funciones sobre la base de un Plan General de Auditoría de mediano plazo (cuatro años), que
cubra todas las áreas de la entidad u organismo y que ejecutarán mediante planes operativos anuales,
previendo por lo menos un 35% del tiempo disponible en cada año para trabajo por excepción.
2. Todas sus funciones se ejercerán a posteriori y sus evaluaciones se basarán en un análisis y valoración de
riesgos.
3. La evaluación de la efectividad de la aplicación de los controles previos o autocontroles internos de los
libramientos de pago y del cumplimiento de las disposiciones legales y normativas, que regulan las
operaciones de los sistemas del SIAFE y de los sistemas relacionados, en el caso de las entidades del
Gobierno Central, y de los controles previos o autocontroles del proceso de pagos o desembolsos y del
cumplimiento de las disposiciones y regulaciones de los sistemas administrativos y de gestión, en el caso de
las demás entidades del ámbito de la Ley 10-07.
4. La promoción de la importancia y la utilidad del control interno será continua o permanente a través del
ejercicio de todas sus funciones.
5. Todas las auditorías internas de operaciones o áreas específicas que se efectúen serán de alcance integral.
6. La evaluación de la confiabilidad de la información financiera se materializará en la emisión de una opinión
profesional al respecto.
7. La evaluación de la calidad de la tecnología informática cubrirá la efectividad de su seguridad y si responde a
las necesidades de la respectiva entidad u organismo y a la efectividad de los controles de las aplicaciones
utilizadas.
8. El registro de los contratos será electrónico en las UAI, de entidades y organismos que tienen a su vez el
registro electrónico de los contratos, soportados en papel o en formatos digitales, a los cuales estará
conectada la respectiva UAI. De no ser así, el registro en la UAI será con base en copias auténticas del
contrato y sus soportes en papel.
9. La función asesora de la UAI se materializará mediante la formulación de recomendaciones para mejorar y
agregar valor al logro de los objetivos institucionales, presentadas en los informes de sus evaluaciones o
auditorías internas.”
Artículo 53. Dependencia de las UAI de la Contraloría.

De conformidad con lo dispuesto en el Párrafo I, del Artículo 27, de la Ley


10-07, se reglamenta lo siguiente:

1. Las Unidades de Auditoría Interna (UAI) u oficinas que hagan sus veces,
de las entidades y organismos del Gobierno Central, de las Instituciones
Descentralizadas y Autónomas y, de las Instituciones Públicas de la
Seguridad Social, que al 12 de julio de 2007 no dependan de la
Contraloría General de la República, pasarán a depender normativa,
administrativa y financieramente de dicha Contraloría y las que, a esta
fecha, dependan de las Empresas Públicas con participación Estatal
Mayoritaria y los ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional,
se relacionarán normativa y funcionalmente con la Contraloría General
de la República.
2. En el caso de que en alguna o algunas entidades u organismos, de
estos dos últimos grupos, existieren a la fecha citada unidades de
auditoría interna dependiendo normativa, administrativa y
financieramente de la Contraloría, pasarán a pertenecer financiera y
administrativamente de la respectiva entidad u organismo, a partir del 12
de julio de 2007; pero continuarán relacionadas normativa y
funcionalmente con la Contraloría, en el marco de la Ley 10-07.
CGR – RECTORA DEL CONTROL
INTERNO
Artículo 247.CONTROL INTERNO.
La nueva constitución dominicana del 2010 ratifica el Rol de la
Contraloría General de la República como Rector del Control
Interno, otorgándole funciones especificas que abarcan las áreas
siguientes:

1. Fiscalización Interna
2. Evaluación del Debido Recaudo
3. Manejo, Uso e Inversión de los Recursos Públicos
4. Autorizar ordenes de pago, previa comprobación del
cumplimiento de las Leyes.
NORMATIVA DE CONTROL INTERNO
Decreto 490-07 Reglamento Compras y Contratación de Bienes, Servicios y Obras.
Ley No. 449-06 que modifica Ley 340-06 sobre Contratación Pública de Bienes, Servicios, Obras y
Concesiones y su modificación.
Dec. No. 491-07 que aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 10-07.
Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones
Decreto No.63-06 (Decreto Puente)
Decreto 9 y 10, Establecimiento del SIGEF
Decreto 121-01 Crea Unidades Auditoría Interna
Decreto 262-98 y 406-01 Reglamenta Compra Bienes y Servicios
Decreto 538-03, Unificación de Nómina y Nombramiento Personal
Decreto 614-01, Programación y Ejecución Trimestral
Ley 3893 de Tesorería Nacional
Ley 3894 de la Contraloría General de la República
Ley 105, Contrataciones y Construcciones
Ley 120-01, Código de Etica del Servidor Público
Ley Orgánica de Presupuesto No. 531
Manual de Normas y Procedimientos para Revisión de Libramientos
Normas Básicas de Control Interno Decreto 405-04
Normas de Auditoría Interna
Normas Para Cierre Presupuestario del Año
Procedimiento de Control de Recursos Externos
Procedimiento de Control de Recursos Extrapresupuestarios
Reglamento Fondos en Avances y Reponibles
DDN MISION Y VISION
La DDN es una Dirección de la CGR cuya misión, bajo la dirección y
supervisión del Contralor General de la República, a quien reporta
directamente, consiste en planificar, dirigir, ejecutar y hacer
seguimiento a las actividades relacionadas con el gobierno del SINACI.

Esto implica principalmente


1. El diseño de normas, Guías y pautas (normatividad) sobre el SINACI
2. la inducción al sector publico sobre la normatividad.
3. el asesoramiento (help desk) y visitas de
campo, para establecer el avance en el proceso de implementación del
SINACI, aclarar dudas y suministrar consejo técnico, sin suplantar la
responsabilidad de cada entidad en el proceso de implementación
4. hacer visitas para corroborar la confiabilidad de los informes de
avance sobre el proceso de implementación,
5. Reportar, analizar y sugerir acciones dentro del marco legal en caso de
desacatos y
6. Desarrollar investigación técnica sobre el "estado del arte" de la
gestión gubernamental apoyada en sistemas modernos de control interno
y sobre la profesión de auditoria interna con énfasis en la practica
dirigida a las operaciones gubernamentales.
7. Otras funciones de carácter internas.
DDN CGR – ANTICEDENTES Y ACTIVIDADES RECIENTES
ANTECEDENTES Actividades ACCION DIRECTA
La Direccion de Desarrollo Normativo Emision Se emitieron 6 NOBABI con sus
correspondients Guias y Pautas para garantizar
fue creada por la Resolucion No. 01-10- NOBACI, su adecuada implementacion en las entidades y
2009 de la anterior Secretaria de Estado Guias y se emitio la Resolucion de la CGR No.
de Administracion Publica (MAP) en el Pautas
mes de octubre, 2009. Fueron convocados las Maximas Autoridades
Inducccion a Ejecutivas (MAEs) de las entidades publicas, a
En el primer trimestre del 2011 y como los MAEs los cuales se le realizo la Induccion inicial para
implementar las NOBACI.
parte de la implementacion del Plan
Posteriormente se realizo una induccion con
Estrategico de la CGR, esta Unidad fue Induccion a un alcance mayor a los enlaces designados por
reestructurada para llevar a cabo los los enlaces de los MAEs de cada entidad, que incluyo las areas
aspectos normativos y tecnicos las Entidaddes de Finanzas, Compras y Contrataciones y RH
relacionados con el SINACI como la entre otras.
base idonea de salvaguarda de los LOS CINCO COMPONENTES
recursos publicos.
• Ambiente de Control
La emision de las NOBACI, su induccion • Valoracion y Administracion
Auto- de Riesgos (VAR)
inicial, el Audodiagnostico del SCII y la
diagnostico
capacitacion provista a los enlaces de • Actividades de Control
del SCII,
cada una de las Entidades Publicas, sin
conlcuidos en • Informacion y Comunicacion
dudas han merecido una opinión • Monitoreo y Evaluacion
el 30 de
favorable de parte de los actores
Enero 2011
PERPECTIVAS DEL SINACI
LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS PRESENTES QUE SENALAN HACIA DONDE LA
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA ORIENTARA SUS PASOS PARA LOGRAR NO SOLO
UN MARCO NORMATIVO SINO LA SOSTENIBILIDAD DEL SINACI COMO EL MEDIO QUE
GARANTICE UNA ADECUADA GESTION DE LOS SERVIDORES PUBLICOS, PODRIAN SER LAS
SIGUIENTES:

1. CONCLUIR EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LAS NOBACI, CON EL SEGUIMIENTO A


LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE ACCION PARA EL CIERRE DE BRECHAS
DETECTADAS EN EL AUTODIAGNOSTICO DEL SINACI.
2. APOYAR A TRAVES DE LAS MESAS DE AYUDA DE LA DDN A LOS ENLACES DESIGNADOS
POR CADA ENTIDAD PUBLICA BAJO MONITOREO.
3. COMO PARTE DE LA ACTUALIZACION DE LOS PLANES ESTRATEGICOS DE LA CGR PARA EL
PERIODO 2013-2016, SE TIENE PREVISTO EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS
UAI PARA GARANTIAR SU INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD.
4. EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CERTIFICACION DE AUDITOR INTERNO GUBERNAMENTAL
SERA REQUERIDA PARA LOS INCUMBENTES DE LAS UAI Y DE CUALQUIER OTRA UNIDAD
SIMILAR QUE EXISTA EN LAS ENTIDADES PUBLICAS, SEAN ESTAS DEL GOBIERNO
CENTRAL O DESCENTRALIZADAS Y AUTONOMAS.
5. EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS SERA FORTALECIDO PARA INCLUIR EL
RIESGO DE FRAUDE, YA REQUERIDO POR EL IIA GLOBAL Y EN LAS MODIFICACIONES QUE
COSO HA PUBLICADO EN VISTAS PUBLICAS QUE CONCLUYEN DENTRO DEL 2012 Y CUYO
MARCO INTEGRADO CON LOS PRINCIPIOS BASICOS SERA PUBLICADO ANTES DEL CIERRE
DE ESTE ANO.
6. LA EXIGENCIA A LOS SERVIDORES PUBLICOS DE SU DECLARACION JURADA DE
PATRIMONIO PARA PODER INTEGRAR LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO, ES UNA
MEDIDA PREVENTIVA QUE FORTALECERA EL SINACI EN TODA SU DIMENSION.
L

LUIS GOMEZ NINA


g.nina@claro.net.do

También podría gustarte