Está en la página 1de 5

Sociología Colombiana

¿Qué respondería usted como estudiante de la Universidad si su tutor le preguntara que entiende
por Sociología? Posiblemente después de pensar un rato respondería: bueno, debe ser algo
relacionado con el estudio de la sociedad, las relaciones entre los individuos, los grupos y las
instituciones. Sin embargo usted no está seguro de haber dado la definición más adecuada. Su
tutor le dice: Efectivamente la Sociología es el estudio científico de los problemas sociales tales
como las etnias, el crimen, el divorcio, las clases sociales. Con dicha aclaración posiblemente se
ha acercado al concepto pero la Sociología va mucho más allá del estudio de los problemas
sociales. Como estudiante de Sociología usted necesitará una definición exacta.

De ello nos ocuparemos en esta primera unidad del módulo. En primer lugar se darán algunas
aclaraciones en torno al concepto de la Sociología como Ciencia; los conceptos más relevantes
que son objeto de estudio de la Sociología y el papel del Sociólogo en nuestra sociedad.
Posteriormente se realizará un recorrido histórico - cronológico de los diferentes autores y escuelas
sociológicas desde su inicio como disciplina científica hasta las actuales propuestas, con el fin de
que el estudiante se familiarice con los términos y conceptos propios de la misma.

Se profundizará en la forma como los autores analizan los problemas sociales desde las
propuestas positivistas, pasando luego por las propuestas del Estructural Funcionalismo, los
aportes de la Teoría Crítica y las corrientes subjetivistas. Luego se expondrá el desarrollo de la
Sociología en Colombia, sus desarrollos y principales autores.

Posteriormente se enuncian los principales elementos de la sociología de género y la sociología


del deporte. Para finalizar encontrarán un ejercicio didáctico que les permitirá revisar su
aprendizaje.

El desarrollo de la sociología en Colombia presenta un pasado relativamente extenso. Desde 1880,


cuando el presidente Rafael Núñez promovió por primera vez su introducción al país, hasta
nuestros días, su evolución puede vislumbrarse como el crecimiento de una idea que al cabo de
cien años se expresaba en numerosas facultades y en varios miles de egresados.

Durante estos anos se discutió una y otra vez su objeto, se crearon cátedras, se escribieron textos
introductorios y se adelantaron investigaciones empleando datos históricos, estadísticos y
observaciones directas en diversas comunidades y grupos sociales. En un principio fue una
disciplina difícil de definir y todavía más de legitimar su utilidad para la sociedad. Sus críticos
fueron implacables y los intentos de llevarla a la universidad contaron siempre con obstáculos.
En forma permanente se argumentó que su pretendido objeto de estudio no era más que una
réplica del de las ciencias morales e históricas, y que sus aspiraciones científicas no tenían asiento
alguno en el mundo de lo real, dado que la esfera del comportamiento humano no admitía ningún
tipo de generalización. A estas dificultades de orden académico e institucional se unieron las
políticas.

La historia de la sociología en Colombia es a su vez la historia de sus relaciones con el Estado.


Los pocos anos del primer gobierno de Rafael Núñez, el periodo de la República Liberal y los
comienzos del Frente Nacional han sido los grandes momentos de la sociología nacional. En cada
uno de ellos el Estado se mostró interesado en la introducción de la sociología al mundo
universitario, en la promoción de investigaciones y en la asimilación de los resultados de las
ciencias sociales.

Fueron también periodos de grandes proyectos de cambio social, durante los cuales el Estado se
hizo mucho mas sensible al discurso sociológico y a las teorías relacionadas con la evolución
social. Pero cuando estas “afinidades electivas” entre la sociología y el gobierno estuvieron
ausentes, la disciplina se refugió en el precario espacio de las cátedras de las facultades de
derecho o se asiló en una enseñanza rutinaria en las escuelas de sociología –o simplemente
desapareció– como ocurrió durante las primeras décadas del presente siglo.

Definición etimológica

Del lat. socius, socio (sociedad) , y -logía (del griego logos; estudio, conocimiento).

Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas.
Podría decirse que desde un punto de vista lingüístico ése es su significado. Pero la sociología
comporta una perspectiva menos “material”, y nos invita a entrar en un viaje histórico en el que
tantos han intentado darle un significado que verdaderamente englobe su esencia. Han sido
muchos los pensadores que, aún en estos días, han intentado dar una respuesta a tal cuestión.

Definición conceptual

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la
sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia;
mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde estan los problemas en la
sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la politica. Es
una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.
Aproximaciones a la sociología

El ser humano en la búsqueda de la verdad se ha apoyado en múltiples formas de interpretar la


realidad. Entre esas muchas se pueden encontrar: la intuición que se podría definir como una
especie de corazonada inexplicable pero que en ocasiones responde positivamente a nuestras
preguntas. También está lo que dicen las autoridades, es decir, todo aquello que dicen las
personas que se consideran conocedoras del tema por su experiencia o por el cargo que ocupan.
Un ejemplo de ello podría ser cuando se cree en lo que dice un abogado sobre una ley
determinada considerando que sus estudios le permiten ser una persona con autoridad para
conceptuar. Otra forma de encontrar la verdad es lo que comúnmente se llama tradición: se dice
que aquí se acumula la sabiduría de quienes han experimentado por muchos años, pero, también
la tradición llamada experiencia práctica puede solo ser repetición de los errores de los
antepasados.

Por último se encuentra el sentido común, que en muchos casos es la acumulación de los
presentimientos y experiencias nacidas de los errores de un grupo y que se siguen transmitiendo
como códigos de verdad.

Ninguna de las cuatro anteriores formas descritas es conocimiento científico. Por el contrario, son
múltiples los ejemplos que podrían enunciarse al respecto que demuestran que ni el sentido
común, ni la intuición, ni lo que dicen las autoridades podría catalogarse como saber científico.

La tradición y el sentido común dicen que el hombre es intelectualmente superior a la mujer porque
tiene más grande el cerebro. La ciencia en cambio ha demostrado que tanto el hombre como la
mujer tienen igual capacidad intelectual. La tradición dice que la gripa y el catarro se producen por
tener los pies fríos; la ciencia explica que la causa de la gripa y el catarro son ciertos virus. Las
madres aconsejan a sus hijas tomar mucha leche y Pony Malta para que aumente la producción de
leche materna pero, la verdad es que lo que necesita una madre lactante para su producción de
leche es simplemente tomar mucho líquido y nutrirse muy bien con frutas y verduras ya que el
organismo en su sabiduría logrará producir lo que la madre requiere para alimentar a su hijo.

La ciencia se puede definir como un conjunto de conocimientos debidamente organizados y


verificados que se adquieren a través de la investigación científica.

Para que un conocimiento sea científico se requiere que cumpla con unas características que se
describen a continuación:
Objetividad: Surge de explicar los hechos independientemente de las personas que lo analizan,
tratando de evitar que los valores y la cultura influyan en el análisis.

Racionalidad: La razón y el discernimiento son los elementos que permiten que el hombre pueda
desarrollar un pensamiento científico.

Sistematicidad: El conocimiento científico es ordenado, la información que nos proporciona es


lógicamente construida e interconectada, congruente.

Metodicidad: Para llegar al conocimiento se requiere utilizar un camino metódicamente diseñado y


estructurado.

Temporalidad y espacialidad: Los resultados de una investigación deben estar enmarcados en


un tiempo y en un espacio concreto pues las verdades no son absolutas y el conocimiento está en
constante movimiento de tal suerte que lo que hoy se puede afirmar como cierto, en otro tiempo y
en otro espacio puede no serlo.

Si se revisan las anteriores características se podría afirmar que la Sociología es una ciencia que
estudia los fenómenos sociales; su objeto de estudio son las relaciones de los individuos; utiliza el
método científico; enmarca sus estudios en un espacio y un tiempo concreto.

Cabría entonces preguntarse: ¿Qué fenómenos sociales son los que estudian los sociólogos?

Los sociólogos como investigadores estudian el comportamiento de los grupos. Les interesa
investigar sobre el desarrollo de los seres humanos; las normas y la organización social; las
instituciones como la familia; las comunidades; las minorías étnicas; las clases sociales; el rol y el
status; las relaciones de poder; los cambios sociales y económicos; los movimientos sociales; lo
rural y lo urbano.

La Sociología es diferente a la Filosofía porque esta se ocupa de organizar un sistema de ideas


respecto a cómo la gente debería comportarse y la primera se ocupa de cómo se comporta la
gente y las consecuencias de ese comportamiento. Tampoco es Socialismo porque éste es un
sistema político.

La Sociología es diferente de la Historia aunque están relacionadas:

"El historiador muestra lo variable, el sociólogo señala lo constante y recurrente. La historia


describe la multitud de las combinaciones concretas en que se han encontrado los hombres
interdependientes; la sociología descompone las diferentes combinaciones en sus relativamente
pocos elementos básicos y formulan las leyes que las gobiernan. El descubrimiento de esas leyes,
o el enunciado de las relaciones necesarias e invariables entre un limitado número de elementos
en que puede descomponerse la realidad social, es el verdadero objetivo de la sociología,
equivalente a los objetivos de la física, la química, la biología y la psicología en sus campos
respectivos" (Timasheff N. , 2002)
La Sociología es diferente de la Antropología porque aunque su objeto de estudio es el hombre,
esta se ocupa de la evolución de la cultura a través de la historia.

Ahora bien: la Sociología como otras ciencias que se ocupan del individuo, tiene también
subdivisiones en campos especializados. Entre ellas se pueden enunciar: Sociología de la Cultura;
Sociología Jurídica o del Derecho; Sociología Organizacional; Sociología de la Educación;
Sociología Rural; Sociología Urbana; Sociología del Deporte; Sociología de Género entre otras. De
estas dimensiones se hablará más adelante. Ahora nos ocuparemos del desarrollo histórico, sus
diferentes autores y corrientes.

También podría gustarte