Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

TRABAJO MONOGRÁFICO
EFECTO DEL HUMUS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CACAO
(Theobrama cacao L) EN TINGO MARÍA.

ALEJO CERVANTES, Daniela


ANAYA IBAZETA, Andrea
ESTUDIANTES : MEDRANO CASTILLO, Luis Angel
GAVIDIA BRICEÑO, Darwin
PEREZ DE LA CRUZ, Yerson

PROFESOR : CHAVEZ MATÍAS, Jaime J.

CURSO : CAFÉ-CACAO

CICLO : 2019- II
TINGO MARÍA, 2019
I. INTRODUCCIÓN

El cacao (Theobroma cacao L) es uno de los cultivos banderas y


representativos .de la zona del Alto Huallaga, actualmente es uno de los
productos que genera grandes ingresos a la economía familiar de muchos
agricultores. Genera un desarrollo alternativo a los cultivos ilícitos de la zona,
mejorando así la calidad de vida de muchas familias (PAREDES, 2004).

Los productores cacaoteros no cuentan con tecnologías, debido al


desconocimiento sobre la utilización de abonos orgánicos que contribuyen a
los sistemas de producción orgánica y que permiten obtener plantones para de
calidad, entonces debido a la importancia del cultivo en la zona, existe la
necesidad de mejorar la producción por ende mejorar la calidad del cacao;
para lo cual es necesario realizar estudios de abonos orgánicos y contar con
genotipos adaptados a diferentes condiciones de sustratos que nos lleva a
cumplir con las expectativas formuladas por el productor.

Debido a esto y con la finalidad de mejorar la calidad de los plantones se


presenta el siguiente trabajo de investigación en la cual se usará humus de
lombriz en mezcla con tierra agrícola para poder ver el efecto en el crecimiento
de plantones, para luego evaluar las características biométricas como:
diámetro de tallo, altura de planta y número de hojas.

OBJETIVO

1. Determinar el efecto del humus de lombriz aplicado de tres formas


proporcionales en las características biométricas (altura de planta,
diámetro y número de hojas) de los plantones de cacao en fase de
vivero.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Cultivo de cacao

De acuerdo con (VENTZISLAV. 2015) Origen. El cultivo de cacao


(Theobroma cacao L.), tiene como origen en México y Centroamérica, mucho
antes del descubrimiento de América. Lo consumían como una bebida
llamada xocoatl, que por su sabor amargo no siendo el gusto a los españoles;
sin embargo para el año 1550 se incorporó dulce y vainilla; aumentando su
demanda y se extendiera por todo el mundo.

2.1.1. Descripción botánica


a) Planta. Es una planta de la familia de las esterculiáceas, 20 m de

altura cuando crece libremente bajo sombra (ALARCÓN, 2001).

b) Raíz. La principal es pivotante, penetrando en los primeros

meses de crecimiento normalmente entre 120 a 150 cm, luego nacen muchas

raíces secundarias se encuentran casi en la superficie del suelo (ALDONA,

1995).

c) Tallo. Generalmente recto, influye el manejo de plantación y

condiciones ambientales. El cacao clonal, que proviene de una ramilla un

acodo o un injerto, la planta toma otra forma sin un tallo principal. Si se le deja

crecer libremente, la planta emite chupones. Este chupón adquiere el papel de

tallo principal crece vigorosamente, con el tiempo elimina el molinillo verticilo

del piso anterior del que sale (ECUAQUÍMICA, 2010).

d) Hojas. Son simples, enteras y pigmentadas, variando mucho el

color de la mayoría es de color verde bastante variable. Algunas plántulas

tienen hojas tiernas bien pigmentadas que pueden llegar a ser de un color
marrón claro, morado o rojizo; también las hay de color verde pálido. El tamaño

de la hoja varía mucho, con una alta respuesta al ambiente (SUÁREZ et al.,

1993).

e) Flores. Aparecen en pequeños racimos que se forman en el

tronco y en las ramas más viejas, la flor tiene cinco sépalos, cinco pétalos,

cinco estambres y un pistilo. Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000

flores que se abren durante el año llegan a formar semillas. (BLUER, 2006).

2.2. Los frutos. Son una drupa bastante grande, le sostiene un pedúnculo

no muy largo pero robusto, que se origina del crecimiento del pedicelo

de la flor. Los frutos tienen cinco lóculos y cada lóculo tiene dos partes

formados por dos surcos interno, lo que en algunos es evidente y en

otros casi ha desaparecido. El color de los frutos varía notablemente

desde casi blancos, verdes hasta colores morados bien fuertes. (VERA,

1993).

2.3. Importancia de los abonos orgánicos

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos


artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de
alternativas fiables y sostenibles. Teniendo como importancia mejorar
características físicas, químicas y biológicas del suelo. Con estos abonos,
aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos
elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos
minerales o inorgánicos (CERVANTES, 2014).

2.3.1. Clasificación de los abonos

Los abonos inorgánicos, ricos en fósforo, calcio, potasio y


nitrógeno nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y
desarrollo vegetal. Pueden ser minerales naturales extraídos de la tierra, o
bien elaborados por el hombre (fertilizantes "sintéticos "o" artificiales"). Ambos
se descomponen antes de ser absorbidos y los orgánicos que procede de
residuos animales o vegetales y contiene porcentajes mínimos de materia
orgánica y nutrientes. La mayoría son de acción lenta, proporciona nitrógeno
orgánico que debe ser transformado en inorgánico por bacterias del suelo
antes de ser absorbido por las raíces, su efectividad y rapidez de acción
dependerá del terreno (FONAG, 2010).

2.3.2. Ventajas del abono orgánico


De acuerdo a FONAG (2010), las ventajas en:

a) Propiedades físicas

Por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares,


adquiriendo más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad
los nutrientes. Mejora la estructura y textura del suelo haciéndole más ligero
los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos, mejora la permeabilidad
del suelo ya que influye en el drenaje y aireación. Aumenta la retención de
agua, contribuye a minorar el uso de agua para riego por la mayor absorción
del terreno.

b) Propiedades químicas

Los abonos orgánicos aumentan el poder de absorción del


suelo y reducen las oscilaciones de pH de éste, permite mejorar la capacidad
de intercambio catiónico del suelo, aumenta la fertilidad. Asimismo, indica que
la solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el
contenido de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto.

c) Propiedades biológicas

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del


suelo, dan mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos
aerobios. Producen sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento,
aumentan el desarrollo de microorganismos benéficos, tanto para degradar la
materia orgánica del suelo como para favorecer el desarrollo del cultivo.

2.4. Los abonos orgánicos en estudio


2.4.1. El humus de lombriz

El humus es un producto granulado, oscuro, liviano e inodoro,


rico en enzimas y sustancias hormonales, posee alto contenido de
microorganismos, tiene como funcion corregir y mejorar las condiciones
químicas, físicas y biológicas del mismo. El mismo día que se aplica el abono
se puede sembrar las plantas, debido a que el abono está totalmente
descompuesto y de ninguna manera afectará las semillas (FONAG, 2010). El
humus de lombriz son deyecciones de un anélido invertebrado, de los que se
conocen muchas especies, pero solo dos o tres se han adaptado a las
prácticas de lombricultura. Millones de colonias de microorganismos
beneficiosos por gramo hacen del humus de lombriz un material extraordinario
para afianzar y devolver la vida a los suelos. Aunque las proporciones de
nutrientes no son muy elevadas, sin embargo, su pH neutro, buenas
cantidades de ácidos húmicos y fúlvicos, su enorme capacidad de intercambio
catiónico (CIC 150 a 300 meq/100 g) de ahí su gran capacidad de retener
nutrientes y agua (hasta 1500 cc/kg), convierten al humus de lombriz como en
un extraordinario fertilizante natural (EBM, 2015).

a) Beneficios del humus de lombriz

A nivel físico mejora la aireación, manejo del suelo y la capacidad


de retención de agua y nutrientes, germinación de las semillas, reduce la
erosión del suelo. A nivel químico enriquece el suelo de sustancias orgánicas y
minerales esenciales; promueve la asimilación de los nutrientes
transformándolos en asimilables, conserva y eleva el contenido orgánico de
los suelos. A nivel biológico favorece la formación de micorrizas, aumenta la
flora microbiana beneficiosa y la resistencia a plagas y enfermedades (EBM,
2015). Se usa como fertilizante foliar cuando se diluye en agua, ayuda a
prevenir la aparición de diversas plagas, mejora la calidad de las cosechas y
prolonga los periodos de floración y fructificación (FAO, 2010).

b) b. Uso del humus de lombriz a base de estiércol bovino

En un análisis de humus a base de estiércol bovino se encontró,


que el humus contiene macro-nutrientes como el nitrógeno, anhídrido fosfórico
y oxido de potasio en cantidades de 1.5 a 2.0 %, 2.0 a 2.5 % y 4.0 a 6.0 %
respectivamente; materia orgánica (55 a 70 %), humedad (40 %), ácidos
húmicos totales (4 a 17 %) y pH (6.7 a 7.2), además se halló bacterias en 1g
(1, 000 millones de células), actinomicetos en 1g (24 millones de células) y
microhongos en 1 g (4,500 millones de células) (COMPAGNONI y PUTZOLU,
2001).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Ubicación

La investigación se hizo entre los meses de Setiembre a Diciembre del


2019 en el vivero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva; ubicada a 1.5 km de la ciudad de Tingo María, distrito
Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco, cuyas coordenadas
UTM son:

Este : 390535 m.
Norte : 8970026 m.
Altitud : 660 msnm.
III.2. Diseño estadístico

Para este trabajo, se usó el diseño completamente al azar (DCA) con un


total de 3 tratamientos con 10 repeticiones.

III.3. Materiales

 1 Pala
 Tierra agrícola
 30 kg de Humus
 Bolsas de polietileno
 Listones de bambú
 Vernier
 Regla de 30 cm
 Cuaderno de campo
 Semillas de cacao
 Malla metálica de cernir
 1 olla
 1 Machete
 1 Asadón
 1 Balde mediano
 1 Carretilla

III.4. Metodología del experimento

III.4.1. Ubicación y demarcación del área experimental

El experimento inició la primera semana de setiembre del 2019


y se realizó en una cama almaciguera ubicado en el vivero de la Facultad de
Agronomía, con la ayuda de un machete tuvimos que limpiar las malezas, con
el azadón se niveló el terreno para facilitar el acomodo de las bolsas.

III.4.2. Obtención de la tierra agrícola y humus

Se utilizó 2 carretillas y media de tierra agrícola extraídas del


platanal del fundo agrícola de la Facultad de Agronomía, para realizar esta
labor se tuvo que limpiar la hojarasca y de una profundidad de 20cm extraer la
tierra a utilizar. El abono orgánico humus se compró de la Planta de Abonos
Orgánicos de la facultad de Zootécnica - Universidad Nacional Agraria de la
Selva.

III.4.3. Preparación del sustrato

La tierra agrícola fue cernida empleando una malla metálica de


1x1 cm de cuadricula, usando una palana tipo cuchara, para obtener tierra fina
libre de grumos y piedras.

III.4.4. Desinfección del sustrato

Se puso a hervir una olla llena de agua para luego ser regada
sobre el sustrato eliminando cualquier patógeno que pueda causar daños a los
plantones al momento de la siembra. Luego se procedió a mezclar en volumen
de tierra agrícola y abonos orgánicos de acuerdo las proporciones indicada de
los tratamientos en estudio.

III.4.5. Llenado de bolsas

El llenado de las bolsas de polietileno de 6 x 10 pulgadas. Se


realizó manualmente llenando las bolsas poco a poco y golpeándolas sobre
una superficie plana para evitar espacios libres dentro de la bolsa mediante la
compactación, las bolsas se distribuyeron según la disposición los
tratamientos.
III.4.6. Obtención de la semilla

Se coleccionaron 9 mazorcas de cacao CCN-51 del distrito de


Pueblo Nuevo, Provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Para
esto se partieron las mazorcas con el lomo de un machete haciendo cortes
longitudinales para evitar dañar las semillas y se extrajo 567 semillas de las
nueve mazorcas. Luego se tuvo que untar con arena seca los granos con el fin
de eliminar el mucílago de cacao el cual inhibe la germinación del grano.

III.4.7. Manejo de vivero

a) Control de malezas

La eliminación de las malezas en las bolsas se hizo


manualmente y este control se hacía cada vez que se realizaba las
evaluaciones desde el momento de la siembra, el crecimiento de las malezas
era rápido debido a la estación del invierno.

b) Riego

El riego se hizo de forma periódica (uno o dos veces por


semana) con una regadora de 5 L de capacidad, evitando el exceso de
humedad.

c) Control de enfermedades

Para las enfermedades como medida preventiva se utilizó un


fungicida sistémico RIDOMIL®, para evitar el ataque de phytopthora en los
plantones de cacao.

III.5. Variables evaluadas


III.5.1. Altura de planta

Cada 7 días con una regla graduada se midió la altura de 4


plantones por repetición y 12 por tratamiento desde el cuello de la planta hasta
la yema terminal visible en cm.

III.5.2. Diámetro de tallo


Cada 7 días con un vernier se midió el diámetro de 4 plantones
por repetición y 12 por tratamiento a la altura de 2cm.

III.5.3. Número de hojas

Cada 7 días se contaba el número de hojas de 4 plantones por


repetición y 12 por tratamiento en estudio.

IV. RESULTADOS

IV.1. Altura de planta (cm)

Grados Suma de
Fuente de Cuadrados F. Tab. α Significació
de Cuadrado F. Cal.
variación medios = 0.05 n
libertad s
Tratamiento
3 8.75 2.92 1.79 4.066
s n.s
Error 8 13 1.63      
Total 11 21.75        
Cuadro 1. ANVA para la altura de planta (f=0.05)
NS. No significativo
CV: 29.22%
A los 93 días después la siembra, se determinó que la proporción
(humus) que se utilizó en la producción de plantones no presentaron
diferencias estadísticas significativas sobre la altura final de la planta.

Cuadro 2. Altura de Altura de planta (cm) Significación


planta a los 93 días
después de la siembra
en plantones de cacao
(Duncan. α =
0.05).XTratamientos
T-1 23.01 a
T-4 24.38 a
T-3 24.78 a
T-2 25.32 a
Altura de planta (cm)
30

25
24.38 24.78 25.32
23.01
20

15

10

0
T-1 T-4 T-3 T-2

Fig. 1. Altura de planta a los 93 días después de la siembra, se determinó que


las diferentes proporciones (humus) que se utilizó en la producción de
plantones, el T2 presento mayor altura de planta con 25.32 cm y el T1 presento
menor altura con 23.01 cm.

IV.2. Diámetro de tallo (mm).

Cuadro 3. ANVA para el diámetro del tallo (f=0.05).


Grados
Fuente de Suma de Cuadrados F. Tab. α
de F. cal. Significación
variación cuadrados medios = 0.05
libertad
Tratamiento
3 0.88 0.29 2.23 4.066 n.s
s
Error 8 1.06 0.13      
Total 11 1.94        
NS. No significativo.
CV: 6.31%
Diámetro de tallo (mm)
7

6
5.85 5.87 5.88
5 5.24

0
T-4 T-2 T-1 T-3

A los 93 días después la siembra, se determinó que la proporción


(humus) que se utilizó en la producción de plantones no presentaron
diferencias estadísticas significativas sobre el diámetro total. X

Cuadro 4. Diámetro Diámetro de tallo (mm) Significación


del tallo a los 93 días
después de la siembra
en plantones de cacao
(Duncan. α =
0.05)XTratamientos
T-4 5.24 a
T-2 5.85 a
T-1 5.87 a
T-3 5.88 a

Fig. 2. Diámetro de tallo a los 93 días después de la siembra, se determinó que


la materia orgánica (humus) que se utilizó en la producción de plantones, el T3
presento mayor diámetro de tallo con 5.88 mm y el T4 presento menor diámetro
del tallo con 5.24 mm.

IV.3. Numero de hojas a los 93 dias

A los 93 días después la siembra, se determinó que la materia orgánica


(humus) que se utilizó en la producción de plantones no presentó diferencias
estadísticas significativas sobre número de hojas/planta.
Cuadro 5.
ANVA para
número de Grados F. Tab.
Suma de Cuadrados
hojas/ planta de F. cal. α= Significación
cuadrados medios
(f=0.05).XFu libertad 0.05
ente de
variación
Tratamiento
3 8.97 2.99 2.96 4.066 n.s
s
Error 8 8.09 1.01      
Total 11 17.06        

NS. No significativo.
CV: 15.73%
A los 93 días después del almacigo se determinó diferencias
significativas entre las proporciones de humus utilizado para la producción de
plantones de caca, resaltando T3 (7.25 hojas) y el de menor valor en T1 (5.17
hojas).

Cuadro 6. Numero de Número de hojas/planta Significación


hojas/planta a los 93
días después de la
siembra en plantones
de cacao (Duncan. α =
0.05)XTratamientos
T-1 5.17 a
T-2 6.00 ab
T-4 7.17 b
T-3 7.25 b
Número de hojas/planta
8

7 7.17 7.25
6
6.00
5 5.17
4

0
T-1 T-2 T-4 T-3

Fig. 3. Diámetro de tallo a los 93 días después de la siembra, se determinó que


la materia orgánica (humus) que se utilizó en la producción de plantones, el T3
presento mayor número de hojas (7.25), T4 (7.17 hojas) y el que obtuvo menor
número de hojas T1 (5.17 hojas).

GONZALES T, (2018), determino que la influencia del humus de lombriz


en las características biométricas en clon de cacao CCN-51 bajo condiciones
de vivero sus resultados demostraron mayor altura de planta, para el caso de
nuestro trabajo experimental el uso de humus de lombriz como componente
del sustrato no muestra diferencia alguna entre tratamientos con respecto a
la altura de planta, esto se atribuye a que a mitad de las evaluaciones los
plantones fueron atacados por Phytopthora palmivora, hongo que ataca a la
planta de forma general tanto raíz como hojas haciendo que la planta entre
en un estrés y no desarrollo su ciclo de manera normal

Se registró que el tratamiento con proporción de tierra agrícola y humus


(3:1) alcanzaron los mejores efectos en diámetro y número de hojas,
GONZALES T, (2018), determino el mejor nivel de proporción de tierra
agrícola: humus de lombriz de 5:1 presentando mejores resultados en
número de hojas y diámetro de tallo.
V. CONCLUSIONES

Frente a las aplicaciones de diferentes proporciones de humus en


mezcla con tierra agrícola, la que resaltó en la mayor altura fue el tratamiento
dos con (25.32 cm), con respecto al diámetro de tallo y número de hojas el T3
(5.88mm y 7.25 hojas respectivamente)

En el presente trabajo se puede notar claramente que se puede lograr


buenos plantones con un suelo agrícola utilizando una proporción de 3:1 de
humus de lombriz tiene mayor efecto en el crecimiento de plantones de
cacao.

VI. RECOMENDACIONES
Utilizar humus de lombriz a una proporción 3:1, por haber obtenido los
mejores resultados en altura, diámetro y numero de hojas.

Planificar nuevos ensayos con diferentes abonos orgánicos y teniendo


en cuenta los cuidados sanitarios en vivero.

Aplicar fungicidas al (suelo y a la planta), Ya que nuestro trabajo se


presentó fuerte incidencia de phytophthora palmivora en los plantones de
cacao.

VII. BIBLIOGRAFÍA
CERVANTES, M. 2014. Abonos agrícolas. Ing. Téc. Agrícola y Profesor Titular
del Centro de Formación Profesional Agraria CAMPOMAR. [En
línea]: (www.infoagro.com, web revisado el 20 de abril del 2018).

COMPAGNONI, L., y PUTZOLU, G. 2001. Cría moderna de lombrices y


utilización rentable del humus. Editorial Vecchi. Barcelona,
España.126 p.

EN BUENAS MANOS. EBM. 2015. Humus de lombriz, beneficios y modo de


aplicación. Boletín Informativo [En línea]: (http://www.
enbuenasmanos.com/humus-de-lombriz, revisado el 20 de abril del
FONAG. 2010. Abonos orgánicos, manual para elaborar y aplicar abonos y
plaguicidas orgánicos. [En línea]: (http://www.fonag.org.ec/docpdf/,
documento en pdf revisado el 20 de abril del 2018).

También podría gustarte