Está en la página 1de 7

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto Impacto de los factores de riesgo


cardiovascular en la población extremeña:
Aportación de la cohorte HERMEX para una
estrategia preventiva
Nombres y Apellidos del Autor Francisco Javier Félix-Redondo; Luis Lozano
Mera; Paula Álvarez-Palacios Arrighi; María
Grau Magana; Jose María Ramírez-Romero y
Daniel FERNANDEZ-Bergés
Año de la publicación vol. 52 N° 1 enero 2020 p. 3-13.
Resumen del texto:
El estudio del análisis transcurrió entre 2007 y 2009 mediante una encuesta que registró
antecedentes de enfermedad cardiovascular el tabaquismo, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia y diabetes mellitus. Se realizaron mediciones de parámetros
biológicos (peso, talla, presión arterial, glucemia, hemoglobina glucosilada, colesterol
total, colesterol LDL por método directo.
Se ha recomendado su cálculo periódico sobre las poblaciones objeto de intervenciones
preventivas puesto que los riesgos y las prevalencias de exposición cambian en el tiempo.
Las primeras aportaciones de este proyecto fue la detección de una elevada exageración
de tabaquismo, obesidad y diabetes.
Entre las enfermedades isquémicas del corazón, el infarto agudo de miocardio es la
más frecuente con un 61 por ciento de las muertes. Si bien esta dolencia en sujetos de 25
a 74 años se mantiene estable, se estima que cada año aumentará un 1,5 por ciento el
número de casos de infarto y angina de pecho debido al envejecimiento de la población.
Riesgos relativos: La edad mayor de 50 años se constituyó como el factor que confiere
más riesgo y fue de mayor magnitud en mujeres. En general la mayoría de las
definiciones confirieron riesgo, con algunas excepciones, como el tabaquismo activo, en
ambos sexos, y la obesidad, el colesterol total y el colesterol en hombres.

Riesgo residual: Se demostró la importancia de los FR clásicos en la incidencia de la


enfermedad cardiovascular en población extremeña, una comunidad con un riesgo mayor
nacional, respaldando una estrategia preventiva para esta comunidad.

Riesgo cardiovascular residual: El riesgo residual se ha definido como aquel que


persiste después de haber alcanzado los objetivos de control en sus factores de riesgo,
siendo en la dislipidemia donde más se ha estudiado.
Este riesgo creemos que es relevante por su magnitud y asociación estadística con la
enfermedad cardiovascular en el análisis se convirtió en el principal factor de riesgo para
la mortalidad después como consecuencia de su relación con otras enfermedades
mortales.

Palabras Claves Salud, Enfermedades cardiovasculares,


Prevención y control, Salud pública
Epidemiologia, Estudios de cohorte, Fracción
atribuible poblacional, Dislipidemia.
Problema que aborda el texto: Factores de riesgo por enfermedad cardiovascular, Las
enfermedades cardiovasculares son ya la primera causa de mortalidad y de años de vida
perdidos en el mundo, siendo sus manifestaciones más frecuentes la cardiopatía
isquémica y la enfermedad cerebrovascular, Las causas de esta situación no han sido
suficientemente estudiadas, pero se han encontrado prevalencias de los factores de riesgo
(FR) clásicos en población general superiores a otras comunidades3. Actualmente se
consideran la hipertensión arterial, el tabaquismo, la glucemia elevada, la obesidad y el
hipercolesterolemia como los FR que más carga de enfermedad originan en el mundo

Objetivos del texto: Determinar la fracción atribuible poblacional (FAP) de los factores
de riesgo (FR) clásicos para la aparición de la enfermedad cardiovascular en una cohorte
poblacional de Extremadura, a fin de recomendar intervenciones preventivas prioritarias.

Metodología planteada por el autor:

Estudio de cohorte conformada por una muestra poblacional de 2.833 sujetos,


seleccionada aleatoriamente y representativa de la población entre 25 y 79 años,
procedente del área de salud Don Benito-Villanueva de la Serena (Badajoz). Las
características de la muestra, tasa de participación y la metodología de medición de los
FR han sido anteriormente publicadas7. La muestra fue seleccionada mediante la
generación de números aleatorios sobre los 75.455 habitantes, ordenados por fecha de
nacimiento, que constituían la población diana, y se obtuvo una tasa de respuesta del
80,5%.
Tesis principal del autor:
la importancia de los FR clásicos en la incidencia de la enfermedad cardiovascular en
población extremeña, una comunidad con un riesgo mayor a la media nacional,
respaldando una estrategia preventiva específica para esta comunidad, Las enfermedades
cardiovasculares son ya la primera causa de mortalidad y de años de vida perdidos en el
mundo, siendo sus manifestaciones más frecuentes la cardiopatía isquémica y la
enfermedad cerebrovascular. En Extremadura continúan siendo la primera causa de
muerte y de ingresos hospitalarios, presentando tasas superiores a la media nacional
desde hace décadas. Las causas de esta situación no han sido suficientemente estudiadas,
pero se han encontrado prevalencias de los factores de riesgo (FR) clásicos en población
general superiores a otras comunidades. Actualmente se consideran la hipertensión
arterial, el tabaquismo, la glucemia elevada, la obesidad y el hipercolesterolemia como
los FR que más carga de enfermedad originan en el mundo

Argumentos o resultados expuestos por el autor: Se analizaron 2.669 sujetos de la


cohorte inicial, al ser excluidos 103 por antecedentes de enfermedad cardiovascular y 61
por pérdidas. El seguimiento fue de 6,9 años (RI: 6,5-7,5). Se documentaron 134 eventos.
Tasa de incidencia 7,42/1.000 personas-año. Las hazard ratio ajustadas (IC 95%) fueron:
HTA 2,26 (1,40-3,67), hipercolesterolemia 2,23 (1,56-3,18), DM 1,79 (1,24-2,58),
tabaquismo 1,72 (1,11-2,69). Las FAP (IC 95%) fueron HTA 31,1 (12,4-48,8),
hipercolesterolemia 27,0% (14,8-40,6), tabaquismo 18,8% (3,3-35,0), DM 7,9% (2,6-
15,2).

Conclusiones del texto: La HTA es el FR con mayor impacto en la salud cardiovascular


de la población extremeña, seguido de hipercolesterolemia y tabaquismo, constituyendo
objetivos prioritarios para una estrategia preventiva poblacional.

Bibliografía citada por el autor:


GBD 2015 Mortality and causes of death collaborators. Global, regional, and
national life expectancy, all-cause mortality, and cause-specific mortality for 249
causes of death, 1980-2015: A systematic analysis for the Global Burden of
Disease Study 2015. Lancet. 2016;388:1459-1544.

Instituto Nacional de Estadística. INEbase/Salud. Datos año 2016 [consultado 10


May 2018]. Disponible en:
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/listaoperaciones.htm

M. Grau, R. Elosua, A. Cabrera de León, M.J. Guembe, J.M. Baena-
Diez, T. Vega Alonso, et al.Cardiovascular risk factors in Spain in the first
decade of the 21st Century, a pooled analysis with individual data from 11
population-based studies: The DARIOS study
Rev Esp Cardiol, 64 (2011), pp. 295-304

GBD 2015 Risk Factor Collaborators. Global, regional and national comparative
risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and
metabolic risks or cluster risk, 1990-2015: A systematic analysis for the Global
Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016;388:1659-1724.

M.L. LevinThe occurrence of lung cancer in man


Acta Unio Int Contra Cancrum, 9 (1953), pp. 531-541

M. Grau, I. Subirana, R. Elósua, M. Fitó, M.I. Covas, J. Sala, on behalf of the


Regicor InvestigatorsWhy should population attributable fractions be
periodically recalculated?.. An example from cardiovascular risk estimation
in southern Europe
Prev Med, 51 (2010), pp. 78-84

F.J. Felix-Redondo, D. Fernández-Bergés, J.F. Pérez, M.J. Zaro, A. Garcia, L. Lo
zano, et al.Prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de los
factores de riesgo cardiovascular en la población de Extremadura (España)
Aten Primaria, 43 (2011), pp. 426-434

M.F. Piepoli, A.W. Hoes, S. Agewall, C. Albus, C. Brotons, A.L. Catapano, et
al.2016 European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical
practice The sixth joint task force of the European Society of Cardiology and
other societies on cardiovascular disease prevention in clinical practice
Eur J Prev Cardiol, 23 (2016), pp. NP1-NP96

L.E. DalyConfidence limits made easy: Interval estimation using a


substitution method
Am J Epidemiol, 147 (1998), pp. 783-790

G.A. RoseThe strategy of preventive medicine


Oxford University Press, Oxford (1992)
R. Birtwhistle, N.R. Bell, B.D. Thombs, R. Grad, J.A. DickinsonPeriodic
preventive health visit: a more appropriate approach to delivering
preventive services From de Canadian Task Force on Preventive Health
Care
Can Fam Physician, 63 (2017), pp. 824-826

C. Brotons, J.J. Alemán, J.R. Banegas, C. Fondón, J.M. Lobos-Bejarano, E. Marti
n, et al.Recomendaciones preventivas cardiovasculares Actualización PAPPS
2018
Aten Primaria, 50 (Supl 1) (2018), pp. 4-28

J.B. Soriano, D. Rojas-Rueda, J. Alonso, J.M. Antó, P.J. Cardona, E. Fernández, 
et al.The burden of disease in Spain: Results from the Global Burden of
Disease 2016
Med Clin (Barc), 151 (2018), pp. 171-190
14
A. Graciani, M.C. Zuluaga, J.R. Banegas, L.M. León Muñoz, J.J. de la
Cruz, F. Rodríguez-ArtalejoMortalidad cardiovascular atribuible a la presión
arterial elevada en la población española de 50 años o más
Med Clin (Barc), 131 (2008), pp. 125-129
15
J.M. Huerta, M.J. Tormo, D. Gavrila, C. NavarroCardiovascular risk estimated
after 13 yrs of follow-up in a low-incidence Mediterranean regions with high-
prevalence of cardiovascular risk factors
BMC Public Health, 10 (2010), p. 640
16
B. Williams, G. Mancia, W. Spiering, E. Agabiti Rosei, M. Azizi, M. Burnier, et
al.2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension
Eur Heart J, 39 (2018), pp. 3021-3104
17
M.A.H. Hendriksen, J. Verkaik-Kloosterman, M.W. Noort, J.M.A. van
RaaijNutritional impact of sodium reduction strategies on sodium intake
from processed foods
Eur J Clin Nutr, 69 (2015), pp. 805-810

18
M.J. Stampfer, F.M. Sacks, S. Salvini, W.C. Willett, C. HennekensA prospective
study of cholesterol, apolipoproteins, and the risk of myocardial infarction
N Eng J Med, 325 (1991), pp. 373-381
19
E. Gutiérrez-Abejón, J. Rejas-Gutiérrez, P. Criado-Espegel, E.P. Campo-Ortega, 
M.T. Breñas-Villalón, N. Martin-SobrinoImpacto del consumo del tabaco
sobre la mortalidad en España en el año 2012
Med Clin (Barc), 145 (2015), pp. 520-525
20
G. Flores-Mateo, M. Grau, M. O’Flaherty, R. Ramos, R. Elosua, C. Violan-Fors, 
et al.Análisis de la disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria
en una población mediterránea: España 1988-2005
Rev Esp Cardiol, 64 (2011), pp. 988-996
21
F.J. Félix-Redondo, M. Grau, J.M. Baena-Diez, I.R. Dégano, A. Cabrera de
León, M.J. Guembe, et al.Prevalence of obesity and associated cardiovascular
risk: the DARIOS study
BMC Public Health, 13 (2013), p. 542
22
M. Barroso, A. Goday, R. Ramos, A. Marín-Ibañez, M.J. Guembe, F. Rigo, et
al.Interaction between cardiovascular risk factors and body mass index and
10 year incidence of cardiovascular disease, cancer death and overall
mortality
Prev Med, 107 (2018), pp. 81-89
23
American Diabetes Association. Prevention or delay of type 2 diabetes: Standards
of medical care in diabetes 2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl 1):S51-S54.

J.C. Fruchart, J. Davignon, M.P. Hermans, K. Al-Rubeaan, P. Amarenco, G. Ass
mann, et al.Residual macrovascular risk in 2013: What have we learned?
Cardiovasc Diabetol, 13 (2014), p. 26

C. Thomopoulos, G. Parati, A. ZanchettiEffects of blood pressure lowering on


outcome incidence in hypertension: 3 Effects in patients at different levels of
cardiovascular risk–overview and meta-analyses of randomized trials
J Hypertens, 32 (2014), pp. 2305-2314

Nombre y apellidos de quien elaboró Juliana Perez Posada


este RAE Duvan Mateo Henao
Carol Natalia Suarez
Fecha en que se elaboró este RAE 08/10/2020
Imagen (Esquema) que resume e interconecta los principales conceptos encontrados
en el texto:
Comentarios finales:
La prevalencia de la Hipertensión Arterial sigue en aumento dentro de la población, la
coexistencia de factores de riesgo están entre los factores que influyen en el desarrollo de
la hipertensión, La promoción de salud (enfoque poblacional), prevención de
enfermedades (enfoque individual, grupos de riesgo, no enfermos) son los procesos de
intervención de salud en el nivel primario o de ocurrencia. El diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno son las acciones de intervención de salud secundaria o de
progresión. La HTA es una de las enfermedades letales cuya tasa de mortalidad ha
crecido más en los últimos años a causa directa o indirecta ha sido calificada como un
problema de salud pública de primer orden para el sistema sanitario, La proporción de
personas con HTA diagnosticadas, tratadas y controladas ha aumentado en las últimas
décadas. A pesar de lo cual la HTA sigue estando infradiagnosticada, Por su falta de
sintomatología, lo que dificulta su diagnóstico a pesar de su fácil detección, las
dificultades que entraña un buen tratamiento al no haber un control adecuado, y la
importancia que sobre la HTA tienen los hábitos de vida, Además de la edad y el sexo, el
sobrepeso, el tabaco, el alcohol, y la falta de actividad física, contribuyen directamente a
elevar por lo que la recomendación de mantener hábitos de vida saludables.
Mediante esta investigación se pudo identificar el gran impacto que tiene este diagnóstico
y las enfermedades que vienen relacionas y que afectan negativamente la salud.

También podría gustarte