Está en la página 1de 13

COOPERATIVAS MULTIACTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL META

AUTOR
Angie Herrera

DATOS DEL AUTOR

RESUMEN

En Colombia se distinguen dos tipos de figuras u organizaciones que funcionan dentro del
sector conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de las organizaciones de
economía solidaria, organizaciones definidas por la ley 454; segundo, las organizaciones
solidarias de desarrollo un sistema conformado por las Fundaciones, Corporaciones y
Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y los grupos de voluntariado, en el que el
marco legal está totalmente disperso.

Debido a la falta de conocimiento del sector solidario y las organizaciones que lo


conforman, este artículo se centrará en el estudio de las cooperativas multiactivas a nivel
nacional y a nivel regional, de igual manera se estudiara el estado del arte de la economía
solidaria en el departamento del meta, dejando entrever cifras y estadísticas que
determinan la favorabilidad de la implementación de este tipo de economía en la región
como una alternativa de desarrollo y fortalecimiento económico ante la desaparición
inminente de la industria de los Hidrocarburos, la cual era el eje central de la economía en
la región de la Orinoquia y los Llanos Orientales de Colombia.

PALABRAS CLAVE

Organizaciones Solidarias de Desarrollo, Economía Solidaria, Cooperativas multiactivas,


Capital de trabajo, Sector Solidario

1
ABSTRACT

In Colombia two types of figures or organizations that work within comprised of solidarity,
first, the solidarity economy organizations, defined by law 454 organizations are
distinguished sector organizations; Second, the solidarity development organizations a
shaped by foundations, corporations and associations, community action boards and
volunteer groups system, where the legal framework is fully dispersed.

Due to the lack of knowledge of the solidarity sector and the organizations that comprise it,
this article will focus on the study of multi active cooperatives at national and regional
level, just as the state of the art of solidarity economy will be studied in the department
meta, suggesting figures and statistics that determine the favorability of the
implementation of this type of economy in the region as an alternative for economic
development and strengthening the imminent disappearance of the hydrocarbon industry,
which was the backbone of the economy in the region of the Orinoco and the Llanos
Orientales of Colombia.

KEYWORD

Solidarity Development Organizations, Solidarity Economy, multiactive Cooperatives


Working Capital, Solidarity Sector.

INTRODUCCION

El propósito de este artículo es ampliar los conocimientos sobre el sector solidario en


nuestro país y en especial en la ciudad de Villavicencio, donde se manifiesta con la
aparición de figuras o entidades financieras como las Cooperativas multiactivas,
organizaciones que forman parte de la economía solidaria en Colombia, ya que, en los
procesos de formación a nivel técnico, tecnológico, profesional e incluso a niveles de
Especialistas y magister en finanzas se centra únicamente en las sociedades comerciales,
las cuales en épocas de crisis económica son una alternativa inviable para realizar

2
procesos de emprendimiento y Asociatividad, generando un alto costo financiero ante el
desconocimiento de otras alternativas de empresariado.

La explotación de hidrocarburos y los incentivos por parte del gobierno nacional para la
participación de grandes capitales nacionales e internacionales en la producción de
biocombustibles empiezan a convertir a la Región de la Orinoquía en un centro con
crecimiento súper acelerado, lo cual desarrolla una dinámica social con efectos como:
compra masiva de predios, movilidad y desplazamiento de los habitantes, mala calidad
del empleo, contaminación, baja competitividad de pequeños propietarios, inseguridad
alimentaria, concentración de la riqueza, inequidad, y políticas gubernamentales sin
planeación, que se hace necesario analizar en detenimiento y proponer modelos de
desarrollo sostenible, proceso en el cual el sector solidario puede ser una alternativa.

Puede ser una alternativa debido a que más que organizaciones económicas, son
organizaciones sociales, en donde las comunidades son las directas beneficiadas y de
igual manera promueven el desarrollo de la región a través de sistemas de crédito
accequibles, con bajas tasas de interés y de libre inversión lo que convierte a las
organizaciones de sector solidario en las mejores aliadas de microempresarios e
industrias para la promoción de proyectos que generen empleo y una mejor calidad de
vida para los habitantes de la región.

De esta forma vemos que las organizaciones de Economía Solidara según [ CITATION
Esp13 \l 9226 ] son organizaciones caracterizadas por estar sustentadas y desarrollar
simultáneamente tres ejes: el económico mediante actividades de producción de bienes
y/o servicios , el social atendiendo las necesidades de los asociados, sus familias y la
comunidad de entorno y el eje cultural solidario como dinamizador de los anteriores
haciendo que los(as) asociados(as) cumplan sus responsabilidades como trabajadores o
usuarios y simultáneamente sean sus aportantes y gestores a partir de la autogestión
democrática la cual les permiten generar los recursos necesarios para soportar sus
acciones en pro del desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la
economía. Para poder realizar sus procesos económicos, sociales y culturales solidarios
las organizaciones de la Economía Solidaria realizan de manera permanente, continua y
oportuna actividades de educación solidaria desde su proyecto educativo

3
socioempreesarial, en especial las Cooperativas de Trabajo asociado (uno de los tipos de
empresa de economía solidaria), se han convertido desde finales de los noventa en la
forma de agencia de prestación de servicios salud, aseo, educación, seguridad y
producción entre otros que ha predominado en Colombia.

Observamos que las cooperativas de trabajo asociado han tomado gran fuerza a nivel
económico, financiero y laboral por los diferentes servicios que presta a los trabajadores
y/o asociados, por ello en este artículo se quiere resaltar la importancia de las
cooperativas multiactivas, desde el punto de vista financiero y desde el punto de vista
social como agente promotor de alternativas que mejoren la calidad de vida de sus
usuarios y promuevan el desarrollo y el progreso de los Llanos orientales.

DESARROLLO DE LA TEMATICA

Marco de la economía solidaria en Colombia

La economía solidaria es un “sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado


por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas
por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de
lucro [ CITATION Jai07 \l 9226 ] en donde la cooperativas son esenciales para el
mejoramiento de la calidad de vida de los asociados. En cuanto a sus antecedentes la
Confederación de Cooperativas de Colombia (2014) dice al respecto:

Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación, es


preciso reconocer a los precursores de esta ideología, es decir, aquellas
personas que a partir del siglo XVII, tanto en las ideas como en las obras,
empiezan a precisar las características del sistema cooperativo. Entre los
más notables de estos precursores se mencionan los siguientes: Peter
Cornelius Plockboy quien publicó en 1659 el ensayo que comprendía su
doctrina y John Bellers (1654-1725) quien en 1695 hizo una exposición de
sus doctrinas en el trabajo titulado: "Proposiciones para la Creación de una
Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles y de la Agricultura"

4
Es necesario mencionar la época de la revolución industrial ocurrida en
Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a
1850 como una referencia histórica imprescindible. En la ciudad de
Rochdale (Inglaterra), dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se
presentaron algunas de las consecuencias de la revolución industrial,
inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos
pensaron que debían agruparse y se constituyeron en una organización
para el suministro de artículos de primera necesidad. Para el 21 de
diciembre de 1844, en contra de las opiniones de los comerciantes
establecidos y de otros ciudadanos, abrieron un pequeño almacén, en la
llamada Callejuela del Sapo, pero, para sorpresa de los comerciantes que
les auguraron un rotundo fracaso, la incipiente institución fue creciendo.
Fue este el origen del cooperativismo de consumo en Gran Bretaña, cuyo
desarrollo abarcó después no solo a la Europa Continental sino al resto del
mundo.

El cooperativismo llegó a América del Norte durante los últimos años del
siglo XIX y los primeros del pasado. El periodista canadiense Alphonse
Desjardins (1860-1937) trajo a su país la idea de las cooperativas de
ahorro y crédito, organizaciones que de pronto se extendieron también a
los estados unidos. Años más tarde, otras organizaciones cooperativas
norteamericanas, especialmente la Liga de Cooperativas de los Estados
Unidos, que hoy se denomina Asociación Nacional de Empresas
Cooperativas, ofrecieron asistencia técnica y ayuda económica para el
desenvolvimiento de la Cooperación en Ibero América. [CITATION
CON14 \l 9226 ]

En Colombia el cooperativismo tiene como antecedentes históricos, lo siguiente:

En las primeras décadas del siglo XX un estadista colombiano, el General


Rafael Uribe Uribe planteó las ideas cooperativas como parte de su
pensamiento sobre el socialismo democrático de corte humanístico, en
una conferencia pronunciada en el Teatro Municipal de Bogotá. Hacia

5
1920, el Presbítero Adán Puerto, después de un viaje a Europa donde
pudo apreciar directamente los adelantos del sistema, se dedicó a difundir
el pensamiento cooperativo y a indicar la necesidad de unir la actividad
sindical con las de las cooperativas. Las ideas de los precursores y el
interés de otros políticos y estadistas tuvieron su culminación cuando el
Congreso de 1931 aprobó la primera ley cooperativa--la número 134 de
ese año- en cuya preparación participaron juristas conocedores del
sistema.

A partir de la década de los treinta el desarrollo del cooperativismo se fue


incrementando satisfactoriamente. De acuerdo a los datos estadísticos, en
1933 existían 4 cooperativas cuyos asociados eran 1807; para 1962 el
número de estas entidades llegaba a 759 con cerca de 450.000 asociados.
En 1960, la fundación de la Asociación Colombiana de
Cooperativas ASCOOP, entidades que promovieron la constitución y el
desarrollo de instituciones financieras y de otro carácter como la Central
de Cooperativas de Crédito y desarrollo Social COOPDESARROLLO. En
1998, fue expedida la Ley 454, que definió el concepto de cooperativas
financieras para las que captaban depósitos de terceros con la vigilancia
de la Superintendencia Bancaria y las cooperativas de ahorro y crédito que
captaban recursos [ CITATION CON14 \l 9226 ]

Maco Legal de la economía solidaria en Colombia[ CITATION Con88 \l 9226 ]

Ley 79 de 1988. (Ley general del cooperativismo y empresas asociativas)

Artículo 1: El propósito de la presente ley es dotar al sector cooperativo de un marco


propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional, de acuerdo
con los siguientes objetivos:

• Facilitar la aplicación práctica de la doctrina y los principios del cooperativismo.


• Promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial del ordenamiento
jurídico general.

6
• Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social en todo el contexto
nacional
• Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia, mediante una activa
participación.
• Fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal al sector
cooperativo.
• Propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de los planes y
programas de desarrollo económico y social.
• Propender al fortalecimiento y consolidación de la integración cooperativa en sus
diferentes manifestaciones.

Artículo 4: Es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los


trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los
gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y
eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de
la comunidad en general.

Artículo 57: El trabajo de las cooperativas estará preferentemente a cargo de los propios
asociados. Los trabajadores de las cooperativas tendrán derecho a ser admitidos en ellas
como asociados, si lo permite la naturaleza propia de las actividades sociales y las
condiciones que para el efecto deben reunir los asociados.

Artículo 98: las entidades del sector cooperativo podrán organizar, bajo la naturaleza
jurídica cooperativa, instituciones financieras en sus diversas modalidades que se regirán
por las disposiciones propias de éstas, en concordancia con las del régimen cooperativo.

El sector solidario como alternativa de desarrollo en Colombia.

Es una fuerza empresarial que contribuye al desarrollo nacional y regional, pero que debe
enfrentar el reto administrativo que estas suponen y comprometerse bajo los principios
cooperativos. Es decir, desarrollar un esquema social (por eso son organizaciones
sociales) donde se integre y redefine el valor primordial de la vida de la persona. Situación
que hace necesario pensar en nuevos esquemas de índole administrativa y práctico, que

7
si bien deben ser orientados por principios universales, tienen que responder de manera
específica a la realidad concreta, partiendo del respeto de los valores particulares, la
cultura e idiosincrasia propia.

En ese orden de ideas el crecimiento del sector solidario a nivel de Colombia muestra
tendencia que se desarrolla en principios comunes de la libre adhesión, la democracia, la
ausencia de ganancia individual, el desarrollo de la persona natural y la independencia
total frente al Estado.

Cooperativas multiactivas.

Las cooperativas son entidades sin ánimo de lucro para sus asociados o aportantes, pero
que para mantenerse en el mercado deben de realizar una gestión administrativa eficaz
para ser competitiva y por ello el buen manejo del financiamiento para la gerencia es un
reto porque de ello depende el éxito de la organización.

La Ley 79 de 1988, las cooperativas, en general, indican en su artículos 61 a 64 que de


acuerdo con la actividad que éstas desarrollen se clasifican en diferentes organizaciones
entre ellas las cooperativas multiactivas que “son las que se organizan para atender
varias necesidades, mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica, y
las integrales son aquellas que en desarrollo de su objeto social, realizan dos o más
actividades conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y
prestación de servicios” [CITATION SUP08 \l 9226 ]

Estas cooperativas multiactivas desarrollan actividades propias de cualquiera de los


campos de la producción, comercialización, financiamiento o consumo de bienes y
servicios. La diferencia con las cooperativas especializadas consiste en que las
multiactivas realizan en forma especializadas dos o más actividades. Así, algunos
ejemplos de Cooperativas multiactivas que combinan diversas actividades, tales como:

 Cooperativa de Producción Agroindustrial, mercadeo y consumo. (Áreas industrial,


agropecuaria, comercialización).
 Cooperativa de Salud y Educación. (Área de servicios)

8
 Cooperativa de Producción Agrícola, Ahorro, Crédito y consumo (Áreas: Agrícola,
Financiera y Comercial) [CITATION Ban14 \l 9226 ]

Por lo anterior, las cooperativas Multiactivas son organizaciones que deben tener una
estructura financiera acordes a las necesidades, y a pesar de que no buscan ánimo de
lucro, la gestión administrativa y económica debe ser eficiente en especiales en el manejo
de los recursos monetarios para alcanzar los objetivos y metas planeadas.

Estado del arte en el Departamento del Meta

A nivel del Departamento del Meta el número de cooperativas en el subsector financiero,


al año 2011, según CONFECOOP, SIGCOOP y Superintendencia Financiera de Colombia
indica que existen 2 (CONGENTE Y COORINOQUIA). En cuanto a los activos se refiere
la cooperativa Congente especializada de ahorro y crédito, con intermediación financiera y
enmarcada dentro de las cooperativas de grado superior ubicada en el municipio de
Villavicencio, departamento del Meta dentro del subsector financiero, vigilada por la
Supersolidaria. Presenta una concentración de activos por valor de 63.021.727.503; y un
pasivo equivalente a 46.758.310.499: así mismo un patrimonio de 16.263.417.004; con
unos ingresos 9.613.565.597 cuenta con un número de asociados correspondiente a
34.691 y genera 108 empleos directos.

9
Fuente: ESTADO DEL ARTE Estudio prospectivo estratégico para el sector solidario en el
departamento del Meta hacia el año 2022

Los anteriores aspectos [ CITATION SAN12 \l 9226 ] permiten indicar que la cooperativa
Congente anteriormente llamada Cootradepmeta, por su antigüedad, experiencia presenta
mayores activos, pasivos, patrimonio, ingresos, número de asociados y por ende mayor
número de asociados.

Sector solidario como alternativa de desarrollo en el departamento del Meta.

Según [ CITATION Gob11 \l 9226 ] El sector solidario a nivel del departamento del Meta,
se clasifica en cooperativas, multiactivas, especializadas, trabajo asociado, fondos de

10
empleados, precooperativas, empresas asociativas de trabajo y asociaciones al 2011;
equivalentes 1298 empresas; de número de cooperativas en el departamento
corresponden a 219 generando desarrollo social, con un número de asociados de 54.340
personas. Su desarrollo se ha venido incrementando debido a factores económicos y
sociales (crecimiento poblacional) necesidad de asociación por el fenómeno de
desplazamiento entre otros).

Este tipo de organizaciones en el departamento del Meta se han presentado debido a la


necesidad de entidades financieras en la región que no solo se interesen por la
acumulación de capital, sino por el emprendimiento y desarrollo de la región, entidades
que brinden un sistema de crédito con bajas tasas de interés y los mínimos requisitos
para la aprobación de créditos, a comparación de las entidades bancarias, por ello
muchos microempresarios, comerciantes e incluso profesionales acuden a este tipo de
organizaciones para emprender sus propios negocios ya que acceder a un crédito en este
tipo de entidades es menos dispendioso y más probable de ser aprobados e incluso
renovados y ampliados en sus montos.

CONCLUSIONES

Colombia en su estructura económica cuenta con tres sectores: privado, público y


solidario; la Constitución Política establece el fomento de las formas asociativas y
solidarias como medio para democratizar la propiedad, ( art. 58, 60 y 333), para la
ejecución de programas de vivienda de interés social (artículo 51), para promover el
acceso progresivo a la propiedad de la tierra y a los servicios de educación, vivienda,
comercialización de los productos, salud, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones y asistencia técnica empresarial para mejorar el ingreso y la calidad de
vida de los trabajadores agrarios (artículo 64), para el acceso de la comunidad a los
servicios de salud (artículo 49), además de las referencias sobre participación comunitaria
que sean asimilables a las organizaciones empresariales solidarias.

En este sentido, la economía solidaria juega un papel preponderante en la consecución


del crecimiento del capital social, en la medida que la cultura de la producción solidaria

11
posibilita, mediante procesos participativos de diálogo, la concertación entre el Estado y la
sociedad civil, la construcción de identidades rotas por la situación de conflicto interno, la
formación de un ciudadano solidario que participe en las decisiones de interés común y en
la construcción de una ética de la economía, de la convivencia y provea aptitudes para
una vida en común, solidaria, participativa y tolerante.

La evolución y transición del sector cooperativo, se ha convertido en una perspectiva


eficiente y una organización eficaz; si se tiene en cuenta que el sector conforma hoy en
día, un conglomerado de empresas que llevan a cabo diferentes actividades, entre las que
se destaca para el caso del estudio (financieros, de ahorros y crédito, educación, trabajo y
servicio, salud, consumo, producción, vivienda, comercialización y multiactivas entre
otras), satisfaciendo variadas necesidades de amplios sectores urbanos y rurales de la
población.

En ese orden de ideas, la presencia del sector cooperativo, en la vida económica y social
de la nación, manifiesta un criterio de nivel de relevancia; tanto a nivel de los indicadores
cualitativos relativos a números de empresas, números de asociados, valor del capital;
como de indicador cualitativos referentes a calidad de vida, satisfacción de necesidades,
conformación de un núcleo básico, por ello se puede decir que la empresa cooperativa
ofrece una alternativa social y económica real a la solución de múltiples necesidades para
amplios sectores del país o contextos donde operan.

BIBLIOGRAFIA

Colombia, C. (1988). http://www.fondouniandes.com.co/. Recuperado el 04 de 2015, de


http://www.fondouniandes.com.co/WEB-
FUA/NORMATIVIDAD/EXTERNA/Ley_79_1988.pdf
Colombia, S. S. (2008). Circular Básica Jurídica No 007 de 2008. Bogotá: Supersolidaria.
CONFECOOP, C. d. (2014). Historia del cooperativismo. Bogotá. Recuperado el 19 de
mayo de 2014, de http://www.confecoop.coop/index.php/historia/en-colombia

12
Espinosa, R. d. (04 de 2013). LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS EN COLOMBIA
UNA EXPERIENCIA ALTERNATIVA EN LA MODERNIZACION DEL ESTADO.
pág. 14.
Jaime C, M. (2007). Plan Nacional decenal de educación para el sector de la economía
solidaria 2006 – 2016. . Bogotá. : Universidad Cooperativa de Colombia.
Meta, G. d. (2011). Sistema Integral de Informacion departamental. SIID. Villavicencio.
QUEVEDO, S. M. (2012). http://repository.unad.edu.co/. Obtenido de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1209/1/ESTUDIO
%20PROSPECTIVO%20ESTRATEGICO%20PARA%20EL%20SECTOR
%20SOLIDARIO%20EN%20EL%20DEPARTAMENTO%20DEL%20META
%20HACIA%20EL%20ANO%202022.pdf
República, B. d. (2014). Generalidades del cooperativismo cartilla No 1. Clasificación de
las cooperativas. Bogotá.: Sena.

13

También podría gustarte