Está en la página 1de 37

Deriva Continental: el desarrollo de

una
revolución científica
Mod. De Gómez Gutiérrez, I.C (2017)
Capítulo 2 libro Tarbuck y Lutgens (2008)
Deriva continental: una idea que
se adelantó a su época
La idea fué mencionada en 1596
por primera vez por el cartógrafo
Holandés Abraham Ortelius
En su libro «Thesaurus Geographicus» decía: «América fué separada de Europa y
Africa por terremotos e inundaciones»… «las pruebas se ven a simple vista si
alguien observa cuidadosamente las costas de estos tres continentes»
Alfred Wegener
Alfred Wegener: meteorólogo y geofísico alemán. Publicó
en 1915 “El Origen de los Continentes y Océanos”:
- Presentó la hipótesis de la Deriva Continental en 1912”.
- Propuso que en el pasado había existido un super-
continente único denominado Pangea (pan: todo, gea:
Tierra).
- Planteó la hipótesis de que en la era Mesozoica (200
millones de años) la Pangea empezó a fragmentarse en
continentes más pequeños, que «derivaron» a sus
posiciones actuales.
Se cree que la idea de Wegener de que los continentes
pudieran separarse se le ocurrió al observar la
fragmentación del hielo oceánico durante una expedición
a Groenlandia entre 1906 y 1908.
Antonio Snider-Pellegrini, 1858

(Reproductions of the original maps courtesy of University of California, Berkeley.)


Fragmentación de hielo en primavera

• https://www.youtube.com/watch?v=B1Js7Ooyg-M
Evidencias presentadas por
Wegener:
Encaje de los continentes
Evidencias de la deriva continental: encaje de
los continentes
Evidencias presentadas por
Wegener:
Paleontología
Evidencias de la deriva continental: Paleontología
• Mesosaurus: reptil.
• Cynognathus: reptil
antepasado de los
mamíferos.
• Lystrosaurus: reptil.
• Glossopteris: Árbol de
30 m de largo.

https://darwinsflowers.wordpress.com
Evidencias presentadas por
Wegener:
Tipos de rocas y semejanzas
estructurales
Evidencias de la deriva continental: tipos de rocas y
semejanzas estructurales
El cinturón montañoso que comprende los
Apalaches tiene una orientación noreste en el
este de Estados Unidos y desaparece en la costa
de Terranova. Montañas de edad y estructuras
comparables se encuentran en las Islas
Británicas y Escandinavia. Cuando se reúnen
esas masas de tierra las cadenas montañosas
forman un cinturón casi continuo.
Wegener dijo: «Es como si fuéramos a recolocar
los trozos rotos de un periódico juntando sus
bordes y comprobando después si las líneas
impresas coinciden. Si lo hacen, no queda más
que concluir que los trozos debían juntarse
realmente de esta manera».
Evidencias presentadas por
Wegener:
Paleoclimas
Evidencias de la deriva
continental: paleoclima

Wegener dedujo de depósitos glaciares


antiguos que grandes masas de hielo
cubrían extensas áreas del hemisferio
Sur, a finales del Paleozoico (hace unos
300 millones de años). En el sur de
África y en Sudamérica se encontraron
capas de sedimentos transportados
por los glaciares de la misma edad, así
como en India y en Australia.
El gran debate
Rechazo al trabajo de Wegener
La propuesta de Wegener no fue muy discutida hasta 1924, cuando su libro
fue traducido al inglés, francés, español y ruso. Desde ese momento hasta su
muerte, en 1930, su hipótesis de la deriva tuvo muchas críticas hostiles.
De él se dijo:
«La hipótesis de Wegener es en general del tipo de las hipótesis poco
fundadas, en las que se toman considerables libertades con nuestro planeta,
y está menos ligada por restricciones o atada por hechos desagradables e
inconvenientes que la mayoría de sus teorías rivales. Su atractivo parece
radicar en el hecho de que se desarrolla un juego en el cual hay pocas reglas
restrictivas y un código de conducta poco estipulado».
«un completo disparate».
Evidencias de la deriva continental: encaje
de los continentes

GEOPOESÍA:
A principios de la década de
los sesenta Sir Edward
Bullard y colaboradores
produjeron un mapa en el
que se intentaba ajustar los
bordes de las plataformas
continentales sudamericana
y africana a profundidades
de 900 metros.
Década de los 60’s:
La teoría renace!
La hipótesis de la expansión del
fondo oceánico:
Hacia la Teoría de la Tectónica de
Placas
La hipótesis de la expansión del
fondo oceánico:

La historia de Marie Tharp


(Geóloga y Matemática)
"Il n’y a pas beaucoup de gens qui peuvent dire de leur
vie : le monde entier s’est déployé devant moi (ou, du
moins, les 70% couverts par les océans). J’avais une
toile blanche à remplir de possibilités extraordinaires, un
puzzle fascinant à assembler : cartographier le vaste sol
marin caché du monde.
Cela a été une chance unique dans une vie – unique
dans l'histoire du monde –, en particulier pour une
femme, durant les années 1940. […]
Maurice Ewing & Joe Worzel

Sonar….
Evidencia definitiva!!! expansión del fondo oceánico.
Ya gran parte del rompecabezas está armado.
Nacimiento de la Teoría de la Tectónica de Placas.

El fondo de los océanos es


constituido de bandas paralelas de
basalto con el campo magnético
invertido. Por consiguiente, se
comporta de forma parecida a una
grabadora a medida que registra
cada inversión del campo
magnético de nuestro planeta.
Relieve oceánico
Deriva continental y
paleomagnetismo
El campo magnético de la Tierra
y el paleomagnetismo
** Campo magnético
• https://www.youtube.com/watc
• “Campo magnético es un campo h?v=8llkHQtaOlg
de fuerza creado como
consecuencia del movimiento de
cargas eléctricas (flujo de la
electricidad).”
• El flujo decrece con la distancia a
la fuente que provoca el campo.

GreenFacts.org
Campo magnético de la Tierra – Declinación
magnética
Los polos geográficos (norte y sur
verdaderos) son los puntos en los que
el eje de rotación terrestre hace
intersección con la superficie.
El campo magnético de la Tierra es
similar al generado por una barra
imantada. Así, la Tierra presenta polos
magnéticos.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA es el
ángulo entre el polo norte geográfico y
el magnético.
Campo magnético de la Tierra: inclinación
magnética INCLINACIÓN MAGNÉTICA es el ángulo de
inclinación entre la horizontal y una aguja
imantada. Es función de la latitud.
Es 0° en el Ecuador magnético y 90° en los
polos magnéticos.
Magnetismo remanente

Punto de Curie es la temperatura a la cual los minerales ricos en hierro pierden su


magnetismo. Si estos minerales se enfrían por debajo de este punto se magnetizan de
manera gradual según la dirección de los polos magnéticos existentes en ese momento.
Una vez que los minerales se solidifican, el magnetismo que poseen permanecerá
«congelado» en esa posición.
Ejemplo: magnetita es aprox. 585 °C, mineral común en lavas.
Luego, si la roca se mueve, o si cambia la posición del polo magnético, el magnetismo de
la roca conservará su alineamiento original.
Magnetismo remanente o paleomagnetismo: Es el “registro” de la dirección de los polos
magnéticos en el momento de la formación de rocas de hace miles o millones de años.
Temperatura de Curie
• https://www.youtube.com/watc
h?v=JhIhfQ36PkE
Evidencias de la deriva continental: Deriva polar
aparente
Evidencias de la deriva continental: Deriva polar
aparente

Paleomagnetismo conservado en coladas


de lava de varias edades. Así se estableció
una escala temporal de inversiones de
polaridad.
Taller
1. Analizar las preguntas 1 a 10 (página 74) del libro de texto.
2. Usando Google Earth, describa el relieve oceánico en el Caribe y
en el Pacífico colombiano.
Próxima clase:
La Tierra bajo la perspectiva de la
Tectónica de Placas
Corrientes de Convección

También podría gustarte