Está en la página 1de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO EL DIVINO NIÑO
SAN ANTONIO – ESTADO TACHIRA

GUÍA PEDAGÓGICA
De 1ero a 5to Año.
ÁREA DE FORMACIÓN: PGI (AGRICULTURA)
DOCENTE: PROF. JOSÉ BAUDILIO MENDOZA MILANO.
TEMA: PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZA QUE ATACAN A LAS PLANTAS.
LAPSO: SEGUNDO SEMANA 4 OBJ. N° 3 FECHA: DEL 08 AL 12 DE FEBRERO DE 2021.

Principales Plagas

Cortadores (Agrotis sp., Feltia sp.); Grillos (Grillus sp.); Perros de agua (Gryllotalpa sp.)
Cortan las plántulas en el tallo al ras con el suelo, generalmente temprano en la mañana o al atardecer. No se
observan durante el día. El daño es ocasional y localizado.

Mosca blanca (Bemisia sp.) Son insectos de pequeño tamaño, de 1 a 3 mm de largo que vive en colonias en
el envés de las hojas. Las formas adultas tienen las alas y el cuerpo cubiertos de una fina capa cerosa de color
blanco, que les da una apariencia opaca. Las pupas son claras y/o oscuras dependiendo de la especie y
permanecen inmóviles formando grupos envueltos en secreciones cerosas de color blanco, de aspecto
algodonoso. Se alimenta de la sabia de las plantas. Es un eficiente transmisor de virus.

Pasador de la hoja (Liriomyza sp.) En tomate el daño es causado tanto por la larva como por el adulto. La
larva recién emergida del huevo penetra la epidermis alimentándose del parénquima de los foliolos,
produciendo minas o galerías en forma de serpentina que, cuando el daño es severo, produce el quemado total
del follaje. El adulto perfora la epidermis generalmente por el envés de los folíolos para alimentarse de la savia y
así debilita la planta. El daño aparece por el haz como un punteado blanquecino generalizado.

Minador pequeño de la hoja (Tuta absoluta) Los adultos son mariposas de color gris claro con algunas
manchas de color gris oscuro, con una longitud de 5,2 mm. Las larvas son de color verde, con tonos rojizos y se
desarrollan en el follaje. Rompen la epidermis y penetran la hoja de la cual se alimentan, hacen minas de color
marrón pajizo y transparente cuando es muy severo, el cultivo toma un aspecto de quemado. También pueden
minar los pecíolos y taladrar superficialmente los frutos, los cuales se pudren.

Minador grande o cogollero (Pthtorimaea operculella) En su forma adulta en una pequeña polilla de color
marrón claro y ampliamente manchado de gris oscuro. La longitud promedio del adulto es de 9,3 mm. Las larvas
tienen el cuerpo de color variable, desde verde claro hasta blancuzco rosado con cabeza marrón oscuro.
Pueden causar diferentes tipos de daños, el más común son las minas de color marrón en el follaje dando un
aspecto de quemado a la planta. Tienen preferencia por los cogollos de las ramas y también pueden taladrar
frutos, los cuales se pierden.

Ácaros o arañas (Tetranychus sp., Aculops sp.): Diminutos, apenas perceptibles a simple vista. Poseen
cuatro pares de patas y se reproducen por huevos. Tanto las ninfas como los adultos se encuentran en el envés
de las hojas chupando la sabia, cuyo daño aparece como un punteado amarillo en el haz. En ataques severos
el follaje se torna color marrón pajizo, presentando la plantación un aspecto de quemado.

Perforador del fruto (Neuleucinodes elegantalis) Los adultos son mariposas, presentan alas blancas hialinas,
las anteriores con manchas castaña negruzca en el ápice y mancha castaña en la parte media inferior. Las
larvas son de color rosado, viven en el interior del fruto; los cuales taladran desde el momento que salen del
huevo y dejan un pequeño orificio que luego cicatriza. Una vez que la larva completa su desarrollo abre un
orificio por el cual sale a pupar. A través de éste, penetran otros insectos, hongos y bacterias que pudren el
fruto dándole apariencia de bolsa acuosa.

Principales Enfermedades
Sancocho o damping off (Phytium sp., Rhizoctonia sp.) La enfermedad se presenta a nivel del semillero y
se caracteriza por una destrucción de la raíz principal, causando el colapso total de la misma. Las plántulas
afectadas se doblan a nivel del cuello, y posteriormente se marchitan y mueren. Rhizoctonia genera una lesión
a nivel de la raíz tipo punta de lápiz, con la pérdida de raíces secundarias. Phytium produce un
estrangulamiento en el tallo, a nivel del cuello de la planta (cintura de avispa).

Marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum) Las plantas afectadas presentan marchitez en el tercio
inferior, la cual se extiende a la parte superior y finalmente la planta se seca y los frutos presentan una madurez
precoz y se arrugan. Las raíces son obstruidas, al hacer un corte longitudinal en el tallo se observa una necrosis
en los tejidos vasculares. El problema se presenta en lotes con siembras sucesivas de pimentón y/o otras
solanáceas, así como también al utilizar plántulas provenientes de semilleros infestados.

Candelilla temprana (Alternaria solani) Prevalece en la estación de lluvias. Cuando ocurren temperaturas y
humedad relativa altas. Afecta preferiblemente las hojas más viejas, y perjudica en mayor grado las
plantaciones deficientemente abonadas. El hongo produce, en principio manchas pequeñas de color marrón
oscuro a negro. Luego las manchas crecen a modo de anillos concéntricos, a medida que muere el tejido
afectado presenta forma redonda ovalada o angular. Cuando la humedad prevalece, favorece la producción de
esporas del hongo y se originan numerosas infecciones en las hojas superiores. En las ramas y tallos los
síntomas se asemejan a los del follaje. En los frutos se forman lesiones hendidas, pardo oscuras, con anillos
concéntricos.

Candelilla tardía, tizón tardío, quema (Phytophthora infestans) Los síntomas directos del ataque del hongo
se manifiestan en plantas de cualquier edad. En el follaje, pecíolos y tallos aparecen manchas que varían de
color marrón a negro. En las hojas las manchas comienzan generalmente por los bordes o en el interior de la
lámina y se van extendiendo en forma redondeada, en envés se aprecia un micelio blanquecino que rodea la
lesión y en el cual se forman las estructuras del hongo. Los frutos son afectados desde el inicio de su formación,
causando lesiones grandes y de color oscuro, cubriendo parcial o totalmente a los mismos.

Mancha de hierro (Stemphylium solani) En las hojas se presentan pequeñas manchas (pecas) de color
marrón oscuro, deprimidas por el haz, que se corresponden por el envés con la formación de estructuras
reproductivas del hongo, las cuales se forman generalmente en el tercio inferior de la planta. Cuando las
condiciones de temperatura y alta humedad coinciden con lluvias abundantes, el patógeno se multiplica
rápidamente, desarrollándose gran cantidad de manchas, lo cual ocasiona a la planta un quemado violento. La
enfermedad se presenta durante la fase de floración y formación de frutos, causando pérdidas considerables.

Antraccnosis (Colletotrichum gloeosporoides) Los síntomas se manifiestan principalmente en los frutos, con
la formación de lesiones circulares deprimidas de color pardo oscuro, posteriormente adquieren un color
blanquecino, con borde oscuro y gran cantidad de esclerocios en el centro de la misma. En el fruto se pueden
presentar varias lesiones, desmejorando la calidad de los mismos.

Mancha bacteriana (Xanthomonas vesicatoria) Las lesiones se caracterizan por ser manchas pequeñas de
color castaño oscuro, circulares y con un centro grisáceo. Al presentarse en gran cantidad y unirse las hojas se
secan. En el fruto las lesiones son pequeños chancros de color marrón oscuro. El problema se presenta en
condiciones de alta humedad, alta precipitación y temperaturas frescas. La enfermedad se transmite por medio
de la semilla.

Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) Las plantas presentan una marchitez generalizada,
posteriormente se seca, quedando los frutos flácidos y adheridos a la misma. En cortes transversales de raíces,
ramas y tallo de la planta se observa necrosis del tejido vascular. La enfermedad se presenta en suelos con
exceso de humedad y siembras repetidas de solanáceas.

Principales Malezas  que afectan al cultivo


Aldama dentata, Amaranthus spp., Brachiaria fasciculata, Cenchrus echinatus, Cyperus rotundus, Desmodium
incanum, Echinochloa colona, Eleuisine indica, Euphorbia heterophylla, Ischaemum rugosum, Leptochloa
filiformis, Merremia aegyptia, Mitracarpus hirtus, Paspalum sp., Parthenium hysterophorus, Physalis angulata,
Portulaca oleracea, Rhynchelytrum repens, Rottboellia sp., Setaria faberii, Sorghum sp., Trianthema
portulacastrum, Digitaria sanguinalis

Compiten el cultivo por luz, agua, nutrientes y son por excelencia hospederos alternantes de plagas y
enfermedades.

También podría gustarte