Está en la página 1de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Facultad Tecnológica.
Tecnología Industrial
Legislación Laboral – Docente: Imelda Lizcano.
Cristian Camilo Méndez M 20151077090

SINDICALISMO EN COLOMBIA.

El sindicalismo desde sus inicios ha estado marcada por la lucha y el sacrificio por
parte de la clase obrera. Ésto en respuesta a las consecuencias que trajo consigo la
revolución industrial y la consolidación del sistema capitalista. Así pues, los primeros
sindicatos se crearon en europa occidental y en estados unidos a finales del siglo
XVIII y principios del XIX. Fueron creados con el fin de representar los intereses de los
trabajadores, defender sus derechos y así mismo han jugado un papel importante en
la consecución de los derechos laborales.
De acuerdo con las economistas del FMI Jaumotte y Osorio (2015), Los sindicatos
fuertes pueden significar en una mejor redistribución del capital de los países, y por
otro lado, quienes argumentan que las instituciones sindicalistas pueden aumentar el
desempleo al mantener salarios por encima del equilibrio. Sin embargo ante este
segundo argumento y, de acuerdo a un estudio realizado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el impacto de la afiliación sindical
no es estadísticamente significativo sobre los niveles de desempleo.
En Colombia el primer sindicato aparece en 1851 gracias a la creación de la Sociedad
de artesanos de Bogotá, cuyo fin era el de presionar un alza en los impuestos de
aduana para que los productos elaborados por ellos pudieran competir en igual de
condiciones con los traídos de otros países. Este primer intento por crear un sindicato
tendría como consecuencia una guerra civil que dejó miles de muertos, artesanos y
campesinos en su mayoría.
Posterior a esto, por el siglo XX bajo el gobierno del general Rafael reyes se
implantaron medidas políticas para fomentar el desarrollo de industrias nacionales,
como ejemplo: Telares Medellín (1909) o Coltejer (1908), entre otras de tipo
manufacturera (cigarrillos, vidrios, cemento). Así mismo, y debido a la creciente
necesidad de mano de obra, fueron surgiendo los grupos sindicalistas. Como
ejemplos de estos tenemos el “Sindicato Agrícola de Fresno (1910), Sindicato Central
Obrero (1918)”.
En el año 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, barranquilla y Cartagena
llevaron a cabo una huelga, con la cual consiguieron un reajuste en sus salarios. Esto
sirvió de ejemplo para que los obreros de otras regiones utilizaran este método de
presión para con el gobierno y los empresarios. El gobierno de turno condenaba estas
huelgas y hacia caso omiso de ellas, se preocupaba por firmar acuerdos y fomentar
leyes que favorecían a empresas extranjeras por encima del bienestar de los obreros
y de los recursos del país.
En el año de 1928 el 6 de diciembre, en Colombia se presenta un acto despreciable.
Se realizaba una huelga, está ejecutada por los trabajadores de la United Fruit
Company, dicho inconformismo de los empleados se fundamentaba en que dicha
compañía pagaba salarios ceñidos a la legislación laboral de la época, aun así eran
criticables por su bajo valor, y que no contemplaba horas nocturnas, dominicales,
vacaciones, incluso incapacidades por alguna enfermedad. Nuestro nobel de paz dice
3000 muertos, el general Carlos Cortés quien fuera que diera la orden precisa 47
muertes, un documento clasificado de EE.UU dice que supera el millar, lo cierto es
que, el gran problema que han enfrentado los sindicatos es la persecución de la cual
son víctimas costándoles en muchas ocasiones la muerte, y así mismo la apatía por
parte de la población, siendo el ejemplo más claro que el país solo se dio cuenta de
esta masacre varios meses después gracias a la alocución del parlamento por Jorge
Eliecer Gaitán.
Por este e infinidad de casos de persecución, despidos y malos tratos a los
sindicalistas es que no se ha visto reducida drásticamente su participación en sus
integrantes en el país.
Para concluir podemos inferir que La importancia de los sindicatos está dado por:
Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de su
contrato de trabajo ya sea individual o colectivo.
Representar a los trabajadores afiliados al sindicato en la negociación colectiva de la
empresa o de las empresas. Asimismo, suscribir el instrumento colectivo de trabajo,
velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que dé el nazcan.
Así mismo debemos recalcar que el estado juega un papel fundamental en procurar
la buena relación existente entre empleador y empleado, esto mediante leyes que
sean equitativas y que se cumplan a cabalidad y no queden como un instrumento que
no se ejecuta. Y por último mencionar que nada de esto importa si nos rige un
gobierno al cual solo le interesa obtener sus deseos personales o el de algunos
pocos.
REFERENCIAS

El tiempo. (20 de Julio de 2001 ). O Recuperado de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-443276

Sindical, E. N. (2014). Recuperado de http://wwww.colectivodeabogados.org/Seis-casos-que-


muestran-com

Molina, F. (20 de Abril de 2017). Recuperado de


http://nfernandomolinaderecho.blogspot.com.co/2011/05/universidad-de-antioquia.html

Semana. (25 de Noviembre de 2018). Recuperado de


https://www.msn.com/es-co/noticias/colombia/la-masacre-de-las-bananeras-%C2%BFcu
%C3%A1ntos-muertos-hubo/ar-BBQ3ama.

ELSINDICALISTA. (14 de Marzo de 2016). Recuperado de


https://elsindicalistablog.wordpress.com/2016/03/14/origen-y-desarrollo-del-
sindicalismo/.

También podría gustarte