Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU


IMPACTO EN EL GOCE Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS HUMANOS

San Juan de los Morros, octubre 2020

ÍNDICE
PAG.

INSTRUDUCCION……………………………………………………………….………..3

Objetivo general……………………………………………………………….…….4

Objetivos Específicos………………………………………………………….……4

Justificación…………………………………………………………………….……5

CAPITULO I…………………………………………………………………………….….8

Discriminación De Las Personas Con Discapacidad Y Su Impacto En El Goce


Y Disfrute De Los Derechos Humanos…………………………………………….…...8

CAPITULO II……………………………………………………………………………….9

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU


IMPACTO EN EL GOCE Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS HUMANOS……..…5

CAPITULO III………………………………………………………………………….....12

Aportes significativos en materia de derechos humanos para erradicar la


discriminación de las personas con discapacidad…………………………………...12

Argumentos Jurídicos…………………………………………………………..…12

CONCLUSIONES……………………………..…………………………………………18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………..……………………………………19

INTRODUCCIÓN

2
La discriminación implica un daño emocional y físico que refrena el accionar
de los sujetos a los cuales se les práctica este tipo de acciones, que van en contra
de los derechos humanos, ya que existen normativas Nacionales e Internacionales
que así lo consagran, establecen y determinan, y que en algunos casos incluso,
crean leyes especiales para potenciar tales garantías, tal es el caso de los
derechos humanos de las personas con discapacidad, las cuales desde el devenir
histórico son vejadas, maltratadas, aisladas, discriminadas e invisibles, lo que
coarta sus derechos, a la salud, alimentación, al empleo a la no violencia y sin
duda alguna a la No Discriminación.

En muchas circunstancias nos encontramos con personas con discapacidad


que desconocen sus derechos, y esto implica mayor riesgo, frente a una sociedad
un tanto dura, carente de empatía y sensibilidad humana, y aunque los esfuerzos
colectivos han sido importantes y fructíferos en cuanto a la dimensión legislativa,
por las leyes en el caso Venezolano, incluso consagrando tales derechos en la
Constitución, creando leyes orgánicas y ordenanzas Municipales, falta mucho por
hacer, ese sentido práctico de las leyes es fundamental en este asunto, que
trasciende hacia muchas dimensiones, ya que son víctimas de violencia por
parecer raros ante una supuesta escala de “normalidad”, en otras culturas incluso
son asesinados, es decir, se vulneran los derechos de primera y segunda
generación de esta importante población que no busca más que respeto y
reconocimiento de sus derechos como seres humanos. Por lo antes descrito,
surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual de las personas con discapacidad y su impacto


en el goce y disfrute de los derechos humanos?

¿Cómo es la discriminación de las personas con discapacidad y su impacto


en el goce y disfrute de los derechos humanos?

3
Objetivo General:

Analizar la discriminación de las personas con discapacidad y su impacto


en el goce y disfrute de los derechos humanos.

Objetivos Específicos:

Describir es la situación actual de las personas con discapacidad y su


impacto en el goce y disfrute de los derechos humanos.

Identificar la discriminación de las personas con discapacidad y su impacto


en el goce y disfrute de los derechos humanos.

Destacar los aportes significativos en materia de derechos humanos para


erradicar la discriminación de las personas con discapacidad.

En lo que respecta al diseño y tipo de investigación, es definido por


Hernández y otros (2000) como la “estrategia utilizada para responder a las
preguntas de la investigación” (p.106); conforme a ésta definición el estudio
realizado es una investigación documental la cual según Baena (1985), “Es una
técnica que consiste en la selección y compilación de información a través de la
lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas
de periódicos, centros de documentación e información”, (p. 88). Por lo tanto para
la realización de la investigación se utilizaron documentos impresos, electrónicos y
gráficos como principales fuentes de información.

Continuando con lo anterior, una vez determinada el tipo de


investigación se hace necesario señalar la técnica de recolección de los datos, la
cual según Hurtado (2000) “Comprende procedimientos y actividades que le
permiten al investigador, obtener la información necesaria para dar respuesta a su
pregunta de investigación”, (p.185). En este sentido al ser una investigación
documental y de acuerdo a los objetivos planteados, la recolección de los datos se
realizó a través del análisis documental de libros y archivos virtuales de páginas
web, revistas y libros digitales, que se consultaron como fuentes principales para

4
obtener la información, la cual fue analizada, organizada y priorizada en función de
la temática abordada referente a la discriminación de las personas con
discapacidad y su impacto en el goce y disfrute de los derechos humanos.

Justificación e Importancia de la Investigación

Las personas con discapacidad han sido discriminadas


sistemáticamente a lo largo de la historia. En ocasiones como en el período
del Nazismo Alemán, fueron asesinadas en un vano intento de erradicar su
“imperfección”. Incluso en la actualidad, la realidad de esta significativa
población, es que continúa siendo discriminada en las diversas dimensiones
de sus vidas. Los esfuerzos por suprimir tal discriminación han sido
importantes, pero no suficientes.

Justificación teórica: se debe entender que con el abordaje de las


personas con discapacidad se proponen una nueva visión significativa, hacer
referencia a ellas, no implica enfermedad, deficiencia, parálisis, retraso, entre
otros; con independencia del origen patológico, genético o traumático de la
diversidad en cuestión. No obstante, no se niega el hecho de que se habla de
personas que son diferentes a la norma estadística que por ello realizan
algunas de sus funciones de manera diferente a la media de la población.

El Movimiento Internacional de Vida Independiente (MVI), considera que


la terminología negativa viene derivada de la tradicional visión del modelo
médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona
diferente, como una persona biológicamente imperfecta que hay que
rehabilitar y “arreglar” para restaurar unos teóricos patrones de “normalidad”.

Para el MVI, tales patrones nunca han existido, no existen y en el futuro


es poco probable que existan; precisamente debido a los avances médicos.

5
El contexto social en el que se convive a diario está compuesto por una
alta heterogeneidad poblacional, referida a una caracterización particular,
denominada diversidad. Esta diversidad exige un compromiso por parte de
diferentes partes para la sana convivencia, la oferta y prestación de servicios,
así como el respeto y reconocimiento de su diferencia en la igualdad, entre
otros, que permitan más que una inclusión, una integración total.

La investigación se justifica desde lo Axiológico por cuanto esta


dimensión es característica en la elección de la sociedad, de esos valores
éticos, morales, estéticos y espirituales, y en el abordaje de las historias de
vida de estudiantes con discapacidad, se ponen de manifiesto al ser estos los
que los sostienen e impulsan hacia el desarrollo normal de sus actividades.
Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una
jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo
que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello,  e
indudablemente las personas con discapacidad transitan por lo benigno, en
cuanto a que requieren de apoyo de personas de su entorno familiar,
académico y socio-comunitario, la nobleza como característica de lo que
consideramos como bueno y lo realmente hermoso que significa para ellos y
para muchos otros el recorrido de vida que realizan sin limitación alguna.

Así mismo Berger (2001), señala que la axiología, o teoría del valor,
está dividida en dos partes: la ética, que estudia lo malo y lo bueno del
comportamiento humano (el ETHOS) y la estética, que estudia la percepción
de esta maldad o bondad en términos de su apariencia ante la mirada
humana, asociada a los vocablos respectivos de fealdad o belleza.

6
Justificación practica: la justificación práctica está muy ligada al
empleo de las normas, convenciones, pactos y tratados internacionales, los
cuales deben constituirse en una acción constante, para salvaguardar el
derecho de las personas con discapacidad, evitando la discriminación en las
distintas áreas de sus vidas y garantizando el ejercicio pleno de sus derechos
como ciudadanos..

Desde estos puntos de vista, la relevancia de este estudio consiste en


brindar aportes teóricos en función de una posición integracionista, la cual nos
permitirá considerar a todos los seres humanos como un baluarte, y que a su
vez brinde las condiciones necesarias para que el transitar de esta población
sea verdaderamente significativo, dadas las condiciones o circunstancias
discriminatorias que no hacen más que aislarlos o dispersarlos de la sociedad
de la cual ellos, sin duda alguna son parte, como ciudadanos nacidos en un
determinado territorio y por ende perteneciente o adscrito a una jurisdicción.
De manera, que desde la génesis teórica de esta investigación, se aspira
describir, identificar, analizar y destacar los aportes significativos inherentes a la
discriminación de las personas con discapacidad y su impacto en el goce y disfrute
de los derechos humanos.

7
CAPÍTULO I
DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU IMPACTO
EN EL GOCE Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La discapacidad en general, es compleja, no la condena al ostracismo o a la


mediocridad. Lo primero que se debe hacer es estimular al que tiene la actitud
para reconocer y aceptar los derechos que tienen las personas con discapacidad,
para que le hagan ver al resto de la sociedad, el respeto que merecen los
individuos con discapacidad, y a la vez dejen de sentirse perfecto para aprender a
cultivar una actitud más “humilde” que mejorare la interacción con los individuos
dentro de sus actividades. Por lo que planteamos esta investigación desde una
mirada amplia que permita desarrollar un enfoque más eficiente consensuado para
generar explicaciones y soluciones al problema de la aceptación verdadera de las
personas con discapacidad, que no solo basta con crear rampas que les den
acceso a transitar por algunos, sino que se genere una praxis reflexiva de los
derechos humanos que tienen, consagrados en el ordenamiento jurídico positivo
vigente de la República Bolivariana de Venezuela y en los Pactos y Convenciones
Internacionales, así como tratados en materia de derechos humanos, brindando
garantías significativas que coadyuven a erradicar la discriminación latente en
todas las áreas en las cuales hacen vida activa, ya sea en la dimensión laboral, en
la cual no se cumple la norma en referencia al 5% de trabajadores de la nómina, el
cual debe ser talento humano con discapacidad, son vejados, en la dimensión
educativa, existe bullyng, en ocasiones no les dan acceso en cuanto a la selección
de sus carreras por pensar que no tienen las aptitudes para las mismas.

8
CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU


IMPACTO EN EL GOCE Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Según Ferra (2001), en las antiguas culturas primitivas se abandonaba


y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades
de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte.
Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y
niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad y se los consideraba
incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales
establecidas.

Con el transitar del tiempo, y tal vez por un cambio de ideología, el


hombre se orienta hacia un sentido un poco más humanista, se hizo a un lado
la destrucción de estas personas, sin embargo eran sujeto de burla,
generaban lástima o peor aún, repulsión. Así mismo, por su aspecto físico,
eran utilizados para divertir a las personas de grandes recursos económicos; y
en el mejor de los casos servían como bufones de los reyes, en este caso
específico, personas que sufrían de enanismo.

Lo anteriormente expuesto, permite constatar que el respeto a la


dignidad estaba totalmente ausente, si bien es cierto se les permitía vivir, el
trato era inadecuado. Por lo que algunas religiones comenzaron una
significativa lucha, a fin de mejoras las condiciones de las personas con
discapacidad o discapacitados como son llamados, esta nueva visión fue
debido a la moral predicada, para asistir a ciegos, paralíticos y leprosos. De
igual manera se crearon asilos que les otorgaban amparo y asistencia
sanitaria.

Oliver (1998), este autor señala el reconocimiento de los derechos para las
personas con discapacidades apenas se inició, en los años sesenta ha mediado
del Siglo XX, debido a los movimientos sociales, que se llamó la atención, sobre

9
las personas excluidas por su discapacidad y obligó a las instituciones del estado
reconocer la existencia de personas con discapacidad y exigió a los políticos
mediante movimientos sociales abrir oportunidades a grupos minoritarios que se
vieron excluidos y decidieron hacerse escuchar.

Mientras otras culturas como en la india todavía hay pueblos donde se


consideran divinidades y sujetos de todo tipo de privilegios y culto religioso, y
se le atribuye conocimientos astrológicos, mitos y castigos divinos. De una u
otra forma dan una determinada participación a los discapacitados, por
considerarlos como el medio para llegar a lo sobrenatural. Esto nos permite
comparar diversas culturas, que según sus creencias y costumbres
intervenían de manera perjudicial hacia los discapacitados, y por supuesto no
existen normas específicas reguladoras de estas conductas, puesto que todo
es producto de las costumbres de cada población.

En nuestra sociedad occidental, con el paso de tiempo las personas con


discapacidad han demostrado habilidades que los han llevado a sobre salir en
diversos ámbitos, tal es el caso de los atletas que participan en competencias
nacionales e internacionales, y se convierten en medallistas paralímpicos,
dejando a sus países bien en alto, y siendo referencias mundiales, y se
constituyen como grandes estímulos para el resto de la población, haciendo
denotar claramente que no existen limitaciones, cuando hay voluntad para
alcanzar las metas.

Es por ello, que se abre un abanico de oportunidades para que las


personas con discapacidad se desarrollen en todas las dimensiones de su
vida social, económica, académica, política, deportiva, entre otras. Por todas
estas razonas, no podemos echarlos a un lado, incomunicarlos o aislarnos de
ellos, ya que estas personas han salido adelante a pesar de sus
discapacidades, superando adversidades en muchos casos de manera más
sorprendente que aquellos que no poseemos ninguna discapacidad.

10
De manera, que el tema de la discapacidad, y concretamente su
definición y caracterización, ha llevado a lo largo de la historia numerosos
debates que han tenido en cuenta aspectos como: la igualdad, la justicia
social, la marginación, la opresión, la participación, entre otros aspectos,
contexto en el cual resulta relevante el papel de las propias personas con
discapacidad y el esfuerzo de los organismos internacionales por superar
lastres históricos relacionados con la definición de la discapacidad
incorporando la propia percepción de las personas afectadas.

Se puede decir que el proceso de etiquetaje de los sujetos con discapacidad


se ha ido construyendo en base a los criterios Médico - psicológicos y de
Observación y/o detección de habilidades y competencias para el aprendizaje,
sucediéndose entre sí, buscando la eliminación de connotaciones peyorativas
a medida que la sociedad ha ido tomando conciencia de que estos impiden
una mejora en el proceso de inserción social. Así, las designaciones
terminológicas más utilizadas para identificar a estas personas han sido:
idiota, anormal, defectuoso, Hándicap, minusválido, inadaptado, sujeto
cognitivamente diferente, sujeto excepcional, discapacitado, funcionalmente
diverso, entre muchos otros, según el modelo que lo sustente. Todo ello,
conlleva a que la sociedad en general, se apropie de estos calificativos,
creencias y se alimente de opiniones, llegando a pensar que no son aptos
laboralmente, no tienen competencias académicas, se pueden contagiar, entre
otras razones, que solo suman a la discriminación de las personas con
discapacidad, coartándolos de sus derechos fundamentales, como la vida,
porque muchos en diversas culturas son asesinados, y en muchas otras el
acoso y/o bullyng es tan fuerte que los llevan al suicidio, derecho a la
educación, porque los asocian a incapacidad, o por sus condiciones físicas los
desestiman, son víctimas de violencia, pues para los abusadores son vistos
como blanco fácil, en definitiva, contamos con normas que los protegen, pero
que su participación en la sociedad sigue siendo tabú, pues hay un rechazo
natural, son vejados y aislados de toda oportunidad de integración e inclusión.

11
CAPÍTULO III
APORTES SIGNIFICATIVOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS PARA
ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

Los principales aportes, vienen dado por los esfuerzos educativos y


legislativos de las Naciones del mundo, sin duda alguna, la creación de leyes que
permitan en primer lugar, visibilizarlos, que la sociedad, las religiones, las culturas,
ciudades y pueblos lo sepan, es una manera de pronunciarse, es decir; aquí
estamos y con todo el derecho que nos otorga el ordenamiento jurídico Nacional e
Internacional, entre las cuales es preciso destacar las siguientes:

Argumentos jurídicos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El Artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela consagra lo siguiente:

Artículo 81.Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con
la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizara
el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de
conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o
mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua
de señas venezolanas.

Tal como se evidencia en este artículo

Ley tiene el objeto de establecer las disposiciones, cuyos preceptos son


de orden público para alcanzar el desarrollo integral de las personas con
discapacidad, mediante la participación solidaria de la sociedad

12
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD. Preámbulo: Los Estados Partes en la presente Convención, a)
Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman que
la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana, b) Reconociendo que las Naciones Unidas, en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos, han reconocido y proclamado que toda persona tiene los
derechos y libertades enunciados en esos instrumentos, sin distinción de ninguna
índole, c) Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e
interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como
la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan
plenamente y sin discriminación, d) Recordando el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, e)
Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta
de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás, f) Reconociendo la importancia que
revisten los principios y las directrices de política que figuran en el Programa de
Acción Mundial para los Impedidos y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad
de Oportunidades para las Personas con Discapacidad como factor en la
promoción, la formulación y la evaluación de normas, planes, programas y
medidas a nivel nacional, regional e -2- internacional destinados a dar una mayor
igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad.

Artículo 1. El propósito de la presente Convención es promover, proteger y

13
asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad
incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.

Ley para las personas con discapacidad (2007)

Esta Ley tiene el objeto de establecer las disposiciones, cuyos


preceptos son de orden público para alcanzar el desarrollo integral de las
personas con discapacidad, mediante la participación solidaria de la sociedad
y la familia, las acciones de los órganos y entes públicos nacionales
estadales y municipales, entes privados nacionales y organizaciones sociales
en función de la planificación, coordinación e integración de políticas
públicas destinadas a prevenir la discapacidad, promover, proteger y asegurar
los derechos humanos, el respecto a la dignidad inherente de la persona
humana, la equiparación de oportunidades, la inclusión e integración social, el
derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con
sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte
de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los Tratados, Pactos y Convenios suscritos.

Definición de discapacidad

Artículo 5. Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano


constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o
supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales,
motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías,
defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la
familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación

14
social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa
de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique
necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.

Definición de personas con discapacidad

Artículo 6. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas
presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico,
mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal,
permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen
desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la
vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en
igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con
discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones
visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la
integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con
cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias
mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante;
científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización
Mundial de la Salud.

Atención integral a las personas con discapacidad

Artículo 8. La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las


políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad,
para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y
las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención
de las personas con discapacidad, de las comunidades organizadas, de la familia,
personas naturales y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la atención,
la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles
una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos,

15
equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus
necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la
finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del
desarrollo de la Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de
la población urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna.

Educación para personas con discapacidad

Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de


la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y
necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el
propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la
formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de
desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela
regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad
específica.

Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica


contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar,
incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada. Quienes
deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad
intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica. Los
familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben ser informados
y educados adecuadamente acerca de la discapacidad de que se trate, y
capacitados para ser copartícipes eficientes en las actividades educativas y
formativas de ellas y ellos.

De igual manera los estudios de Wolin y Wolin (1.993), entregaron la


hipótesis de que los niños y los adultos en situación de discapacidad que
crecieron en familias disfuncionales, también pueden desarrollar resiliencias
internas que les sirven para superar todo daño, entre ellas están: la
independencia, la introversión, el establecimiento asertivo de relaciones, la
creatividad y la moralidad.

16
Ley “plan nacional simón bolívar 2013 – 2019”

En esta ley están contentivas todas las políticas de Estado que serán
desarrolladas en dicho lapso de tiempo, por lo que se hace necesario el abordaje
de la misma, por cuanto conlleva a una vigencia significativa de la temática objeto
de estudio, así mismo es preciso mencionar que las personas con discapacidad
están inmersas en este plan, debido a que son diversas las políticas propuestas
en materia de integración, por tanto y en definitiva constituye un argumento sólido
para el constructo de mi investigación. De igual manera, cabe destacar que se
divide en grandes objetivos históricos, nacionales y generales, entre los cuales se
ajustan a mi realidad los siguientes:

2.2.1.5. Asegurar la garantía de prestaciones básicas universales relativas a las


contingencias de vejez, sobrevivencia, personas con discapacidad, invalidez,
cesantía y desempleo, derivadas de la vinculación con el mercado de trabajo.

2.2.7.2. Desarrollar espacios institucionales de formación y atención integral para


jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Todas estas significativas normas, coadyuvan a la protección integral de las


personas con discapacidad y su praxis es necesaria, por cuanto constituyen la
verdadera garantía de sus derechos humanos.

17
CONCLUSIONES

Todas las personas, pueden tener acceso al goce y disfrute de sus derechos,
sin importar su raza, sexo, condiciones económicas, religión, orientación sexual o
condiciones físicas, no existe ninguna causal para que un ser humano, pretenda
vulnerar los derechos del otro, y las personas con discapacidad, son seres
humanos, que pueden gozar plenamente de todos sus derechos, consagrados en
la norma suprema, tratados y convenciones internacionales, leyes orgánicas y
decretos inherente a las mismas. Es preciso destacar que el derecho a la vida,
salud, vivienda, a la no discriminación, a la no violencia, a la dignidad humana, al
empleo, entre otros, son universales e intransferibles, propios de la naturaleza
misma del ser, y las personas con discapacidad son seres humanos, revestidos
incluso de leyes especiales que coadyuvan a su protección.

Es un asunto multidimensional, transdisciplinario, sin duda alguna complejo,


porque es una temática que se inserta en la dimensión salud, social, educativo,
otológico y todas las aristas del quehacer humano, por lo cual estamos llamados al
cumplimiento de la norma, y a implantar e impulsar una actitud de reconocimiento
y respeto, es decir, aplicar esas normativas, porque es una asunto de educar
también a las personas en referencia al trato adecuado y las potencialidades de
las personas con discapacidad. Contamos con un ordenamiento jurídico
significativo, que respalda, brinda protección, pero que se ha quedado en letra
muerta, y esto debido a una carencia de sensibilidad, y sin duda alguna de
desconocimiento de sus derechos humanos.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. 1.999

Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con


Discapacidad. 2006

Ley Orgánica de las personas con Discapacidad. 2006.

Mike Oliver 1.998. Sociología de la Discapacidad. Ediciones Morata.

Wolin, S, Wolin, S (1993) - The Resilient Self.- New York, Villard Books,
Random House, Inc.

Werner, E., Smith, R. (1982) - Vulnerable but invincible.-New York: Adams,


Bannister, Cox.

Organización de Naciones Unidas, ONU, Normas Uniformes sobre la


Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, resolución 48/96,
del 20 de diciembre de 1993 (Editorial Centro Bibliográfico y Cultural La Coruña,
Organización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE, Madrid, 1994).

Parra-Dussan, Carlos, Derechos humanos y discapacidad (Centro Editorial


Universidad del Rosario, Bogotá, 2004).

Parra-Dussan, Carlos, La discapacidad y sus derechos (Instituto Distrital de


la Participación y Acción Comunal, IDPAC, Bogotá, 2007).

19

También podría gustarte