Está en la página 1de 4

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

Facilitadora: Participantes:
Soc. Acanis Arzolay Andrews Neil C.I. 11.205.899
Ambiente: Simón Bolívar Castillo Jesús C.I. 5.336.657
Contreras José C.I. 11.839.840
Salazar Joelys C.I. 11.210.419
Salazar Yanireth C.I. 11.213.886

ENSAYO: LOS OBSTACULOS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA, Y EL PAPEL DE


LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

El objeto de esta investigación es explicar los obstáculos para el acceso a la justicia, y el


papel de los sistemas alternativos de resolución de conflictos, el acceso a la justicia es un tema
discutido a nivel mundial, en los últimos años se han desarrollado investigaciones que han
arrojado luz sobre las importantes repercusiones económicas y sociales, identificado algunos
criterios. Estos son: a) la disponibilidad de recursos por parte de la persona afectada; b) la
complejidad de las cuestiones involucradas en el caso; y c) la importancia de los derechos
afectados.

El efectivo acceso a la justicia, como la disponibilidad de la defensa pública gratuita para


las personas sin recursos y los costos del proceso, resultan asuntos de inestimable valor
instrumental para la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. En este
sentido, es común que la desigual situación económica o social de los litigantes se refleje en una
desigual posibilidad de defensa en juicio. Un primer aspecto en relación con los alcances del
derecho a acceder a la justicia está dado por los obstáculos económicos o financieros en el acceso
a los tribunales, y por el alcance de la obligación positiva del Estado de remover esos obstáculos
para garantizar un efectivo derecho a ser oído por un tribunal.
Las políticas que apuntan a garantizar servicios jurídicos a personas carentes de recursos
actúan como mecanismos para compensar situaciones de desigualdad material que afectan la
2

defensa eficaz de los propios intereses. Por tal motivo, son quizás las políticas judiciales que se
relacionan con las políticas y servicios sociales. Se trata, entonces, de un tema en el que vale la
pena precisar el alcance de los deberes estatales, y los principios que deben caracterizar la
organización y prestación de este tipo de servicios, como herramienta indispensable para asegurar
el ejercicio de los derechos humanos por los sectores excluidos o en situaciones de pobreza.

El papel de los sistemas alternativos de resolución de conflictos, es resolver la controversia


jurídica de fondo planteada por las partes, debido al aumento progresivo de litigios en los últimos
años, que ha agudizado el endémico retraso jurisdiccional, con procesos lentos y costosos para el
Estado y las partes litigantes. Las reformas procesales en el ámbito jurisdiccional han aportado
soluciones parciales para agilizar la jurisdicción, pero hace falta complementarlas con otros
sistemas alternativos, que garanticen la convivencia social, absorbiendo gran parte de la
litigiosidad.

Una de las funciones esenciales de nuestro Estado de Derecho es garantizar la tutela de los
derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, con esa finalidad, dentro del derecho público, se
encuentra el derecho procesal, que establece los distintos mecanismos de resolución de
conflictos, que aplican al caso concreto, la norma sustantiva correspondiente (derecho civil,
penal, mercantil, laboral, etc.), la jurisdicción debería quedar reducida a la solución de
controversias que no se puedan solucionar por otros mecanismos alternativos, por no ser materia
de libre disposición, o cuando los sistemas alternativos han fracasado.

La administración de justicia en Venezuela, se caracteriza tanto por su ineficiencia e


incapacidad para resolver con la celeridad e idoneidad los conflictos que se presentan entre los
ciudadanos que acuden al sistema judicial en búsqueda de soluciones que estén conformes con el
ordenamiento jurídico, como por las graves acusaciones de corrupción que son imputadas a
muchos de sus operadores.

En consecuencia, ante esa realidad, se han consagrado con rango constitucional en el


artículo 253 “…los medios alternativos de justicia…” en concordancia con la disposición se
3

encuentra el artículo 258 “…La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y


cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos…”

En el arbitraje, la solución del conflicto se deja en manos de una o varias personas


(árbitros) que pueden ser elegidas directamente por las partes, o en su defecto, por el juez
(arbitraje ad- hoc), o designadas por la institución que administra el arbitraje institucional al que
se han sometido las partes).

La conciliación es otro mecanismo alternativo, por el que las partes, por la autonomía de la
voluntad, y siempre que la materia sea disponible, pueden evitar el inicio de un pleito o poner fin
al juicio ya comenzado, por consenso en la solución de su conflicto, alcanzado ante un tercero
(juez de paz, o secretario judicial) antes del proceso de declaración, o iniciado el proceso, en la
Audiencia Previa del juicio ordinario, o en la vista del juicio verbal. El tercero no decide nunca,
resuelven las partes.

La mediación, gracias a un tercero neutral que trata que las partes lleguen a un acuerdo
propuesto por ellas mismas, que no tiene carácter vinculante para las mismas. Alcanzando así
decisiones que estén de acuerdo con la concepción colectiva de justicia, es decir, el arbitraje, la
concilación y la mediación son instrumentos eficaces y cónsonos para superar los graves
inconvenientes de un sistema de administración de justicia actual.

En síntesis, el proceso judicial no da cobertura integral a los problemas, tan solo las
respuestas puntuales que se plantean en una demanda y que la tutela de los derechos e intereses
legítimos puede resultar incompleta o insuficiente, que allí que la implementación de los sistemas
alternativos de resolución de conflictos, sería una buena opción para darle celeridad a los
procesos judiciales. Es importante resaltar que el derecho alternativo es una práctica de la
aplicación de las fuentes no oficiales a la resolución de conflictos, no debe confundirse con el
pluralismo que es un principio de la filosofía de nuestra constitución y que también es una
directriz del campo jurídico - político. En nuestro caso se trata de establecer las fuentes Jurídico
-Sociales que permiten abordar un estado de cosas en conflicto de las cuales podemos obtener un
esquema alternativo al del ordenamiento jurídico vigente, que si bien no lo contraría, se instala
4

como una solución diversa y de consenso en el momento de la decisión que deba restablecer el
equilibrio o producir otro nuevo.

También podría gustarte