Está en la página 1de 6

Unidad 1,2 y 3: Paso 6 Elaborar Estudio de Caso Final

Microbiología

Paula Andrea Valdés Pérez

Código: 1.113.312.048

Presentado al tutor:

CARIM ALEXIS LOPEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Cead – Palmira valle

Diciembre 2019
INTRODUCCION

La sepsis es una entidad más común que se caracteriza por la presencia de alteraciones
hemodinámicas, desproporción de la oxigenación y mal funcionamiento orgánico como resultado
de la interacción del huésped con microorganismos invasores. Pese a los avances tecnológicos y la
mejor comprensión de este cuadro la sepsis continúa siendo una causa dominante de morbilidad
sobre todo en pacientes hospitalizados.
Plan de trabajo

Objetivos del plan de intervención

El principal objetivo es abordar la intervención temprana de las personas con sospecha de estar
afectadas por sepsis, orientando así la población en los avances científicos y patológicos de la auto
agresión excesiva de los mecanismos inmunológicos de defensa bacteriana en el organismo

Objetivos

 Mejorar la calidad asistencial y la seguridad del paciente


 Informar al paciente de que es la sepsis y los tratamientos que existen
 Establecer lazos entre investigadores
 Promover la investigación clínica

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS PRIORIZADOS


Analizando el documento de la sepsis intrahospitalaria según el incumplimiento de las normas
higienicosanitarias establecidas, las áreas a revisar son Unidad de cuidados intensivos y
hemodiálisis

Las infecciones nosocomiales son la complicación más común en pacientes hospitalizados


aproximadamente una cuarta parte de estas infecciones ocurren en pacientes ingresados en
unidad de cuidados intensivos UCI, en pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica,
infecciones asociadas al cateterismo arterial o venoso profundo ,infección del neonato y
mortabilidad infantil por infección intrahospitalaria, la gran mayoría corresponden a infecciones
asociadas a la atención de salud cuando los RN han permanecido hospitalizados desde su
nacimiento. Por esto mismo debe ser objetivo de cada unidad su prevención y reducción en forma
activa y duradera.

Actualmente se reconoce la sepsis incrementa en los hospitales como consecuencia de los avances
médicos y tecnológicos asociados al tratamiento y a la ejecución de procedimientos invasivos que
ponen de alguna manera en riesgo a la persona para adquirir alguna infección de tipo
intrahospitalaria, sin embargo existen algunos factores que permiten estar en riesgo para contraer
cualquier infección un ejemplo de esto se presenta en personas débiles o ancianas o con
enfermedades subyacentes las cuales requieren terapias y procedimientos especiales para
soportar sus necesidades .

Servicio de hemodiálisis:

 Proceso que filtra los desechos, sales y líquidos de tu sangre cuando los riñones ya no son lo
suficientemente saludables como para funcionar de manera adecuada. La hemodiálisis es una
forma de tratar la insuficiencia renal avanzada y puede ayudar a llevar una vida activa a pesar de la
insuficiencia renal.

Unidad de cuidados intensivos:

instalación especial dentro de nuestra área hospitalaria que proporciona soporte vital a los
pacientes que están críticamente enfermos, quienes por lo general requieren supervisión y
monitoreo intensivo por medicina de alta complejidad.

Población a intervenir:
En el caso presentado se observa que según la investigación realizada establece que la población
donde más se presenta la sepsis es en las áreas de medicina interna, hematológica, terapia
intensiva y en los servicios quirúrgicos, pero en la población que se presenta más sepsis según los
estudios son en los neonatos y los ancianos con más frecuencia

Plan de actividades de intervención

 Realizar reconocimiento temprano de los síntomas y el inicio de un tratamiento adecuado


 Activación del código de sepsis desde atención primaria y hospitalaria, Tanto en el área de
emergencias y hospitalización
 Desinfecciones de la piel
 Retiro de catéteres innecesarios
 Educar a los pacientes en la prevención y promoción de la sepsis

BIBLIOGRAFIA
Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco Zambrano, Gladis Leydis, & Duarte
Grandales, Serguei. (2013). Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento
de las normas higienicosanitarias establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. Recuperado en 23 de
noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192013000300006&lng=es&tlng=es

Yolanda Molina-Salas, María de las Mercedes, Lomas-Campos, Francisco José Romera-Guirado y


María Jesús Romera-Guirado. (2014). Influencia Del fenómeno migratorio sobre la tuberculosis en
una zona semiurbana. Arch Bronconeumol; 50(8):325–331. Recuperado
de: http://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S030028961400060X

También podría gustarte