Está en la página 1de 8

Anexo Estadistica Aplicada.

Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

ANEXO: APUNTES SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN LA CRIMINOLOGIA


La criminología es una disciplina que se encarga del estudio del fenómeno criminal con el
objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación.
En definitiva, la criminología estudia las causas del crimen y trata de entender el
comportamiento antisocial del atacante en cuestión. La Criminología permite para prevenir un
delito, disminuir la criminalidad y estudiar al delincuente, mientras que la criminalística trata
de determinar cómo se ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las diferencias entre
criminología y criminalística son evidentes.
La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio
del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con
relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso
objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
Parte del derecho que estudia el delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el modo de actuar
de las personas que lo cometen.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como el
proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la
prevención y el tratamiento de estas conductas.
Investigación Criminológica
De acuerdo a las definiciones que presenta la  RAE sobre la palabra investigar (vocablo que
tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias
para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole
intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los
conocimientos sobre un determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de
datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una
investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene
información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará
o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles
vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino
en episodios que previamente han sido observados y evaluados).
Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con
el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una
vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias
causadas por ellos.
Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición
de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los
conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir
el objetivo propuesto.
Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como
la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o
investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y
la metodología que se emplea para el análisis.
Debe tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:
*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;
*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;
*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la
problemática;
*Prevenir las posibles dificultades;
Anexo Estadistica Aplicada. Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;


*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.
Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es interpretar los
fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.

Técnicas de investigación en criminología


Las técnicas de investigación sobre la criminología y las conductas antisociales son muy
diversas y es necesario hacer un análisis de cada una de ellas. Por técnica vamos a entender la
aplicación práctica de un conjunto de conocimientos en los que se indica cómo se debe de
hacer algo.
- Técnica de exploración
Podemos decir que es necesario un estudio o exploración del organismo de los seres humanos
para poder encontrar disfunciones en el caso de que existan. Elementos constitutivos como
puede ser el sexo o la edad son necesarios de estudiar para averiguar porque existe una
predisposición de comportamientos considerados como antisociales por los individuos. 
Además a esto hay que añadir también el estudio de las condiciones económicas, de la familia,
de la existencia o no existencia de un trabajo, de las amistades, etc. Con todo ello se va
intentar dar una explicación a porque una persona se convierte en alguien antisocial. Se ha
descubierto a lo largo de los años la importancia de los padres en el bebé, como le transmiten
las emociones o los vicios.
- Técnica de la observación
La observación va ser un complemento de la técnica de exploración y a través de ella se
intenta realizar un estudio sobre el desarrollo del individuo tanto en el ámbito social como en
el ámbito mental. 
- Encuestas de victimización
Gracias a ellas se van a obtener datos que provienen de las propias víctimas del delito. Se va
poder saber si el delito fue denunciado, si existía algún tipo de relación entre el sujeto activo y
pasivo, como fue en sí mismo el delito, etc. Está claro que no siempre es fácil obtener este tipo
de información, puede que la víctima no quiera por miedo, por ello será muy importante la
habilidad que tenga el entrevistador. Es importante mostrar a la víctima apoyo y protección. 
Una vez obtenida la información de la víctima tiene que ser analizada correctamente ya que
han podido darse informaciones exageradas o fingidas. Hay que tener en cuenta que ha
podido transcurrir mucho tiempo y puede que ya no se acuerde realmente de cómo fueron las
cosas o que tenga una percepción distinta de lo que realmente sucedió. 
- Encuestas sociales
Son aquellas técnicas que van a dirigirse a la recogida y análisis de una serie de informaciones
que son obtenidas por lo que dicen personas que pertenecen a colectivos determinados. Estas
informaciones podrán ser diversas: 
+ La edad y el sexo. 
+ El estado civil. 
+ La situación económica de la familia, si hay trabajo y se encuentran a gusto en el mismo. 
+ Que hábitos y actividades suelen realizar. 
+ Cuáles son las opiniones o actitudes que muestran hacia determinadas situaciones. 
- Entrevistas criminológicas
Con estas entrevistas se va obtener información de los hechos que se consideran antisociales.
Por ejemplo la entrevista puede ser laboral, se entrevista al candidato a un puesto de trabajo
para observar si tienen o no alguna conducta antisocial y de esta forma realizar la oportuna
prevención. Las entrevistas también pueden ser de investigación o de personalidad. 
En una entrevista intervienen dos partes, la persona que la realiza denominada entrevistador y
la persona a la que se la realiza denominada entrevistado. El entrevistador va realizar una serie
de preguntas al entrevistado para obtener informaciones sobre un tema determinado y de
Anexo Estadistica Aplicada. Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

esta forma obtener los objetivos que se perseguían con la misma. Es necesario que el
entrevistador muestre cierta confianza para obtener de esta forma de la víctima la mayor
cantidad de información posible. 
- Cuestionario criminológico social
A través de este cuestionario se va obtener información rápidamente de varias personas. Por
ejemplo si se quiere conocer la opinión de una comunidad concreta sobre un comportamiento
antisocial concreto se va a recurrir a estos tipos de cuestionarios. De esta forma también se
puede averiguar cuál es el miedo en el que un criminal ha vivido y se ha desarrollado. 
- Exámenes criminológicos
Con estos exámenes se va realizar una clasificación de los individuos en función de los
diferentes comportamientos que realicen. Con este método los criminólogos pueden saber
cuál es la personalidad de un sujeto, si hablamos de personalidad social o antisocial. 
Pueden descubrir cuáles son los pensamientos que tienen cuando van a cometer un delito,
como razonan las cosas y cuáles son sus capacidad y sus destrezas. 
- Técnicas histórica y estadística
Por ultimo nos encontramos con la técnica histórica y estadística como medios para realizar
también las oportunas investigaciones. A través de estas técnicas se van a obtener
informaciones de estudios realizados a lo largo de la historia o bien a través de estadísticas. 
Tipos de Investigación
Según Sampieri y otro en su libro Metodología de Investigación, la investigación puede ser:
Anexo Estadistica Aplicada. Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

 Asi, la investigación-acción fue usada para describir una forma de investigación capaz


de mezclar el enfoque experimental de las ciencias sociales con los programas de
acción social para atender los problemas sociales más importantes.
El psicólogo social alemán Kurt Lewin (1890 – 1947), uno de sus principales promotores,
afirmaba que a través de la investigación-acción era posible lograr de manera simultánea
avances en el campo teórico y cambios sociales deseados. La investigación-acción es vista
como una forma de investigación introspectiva combinada o colectiva.
Su objeto es el mejoramiento de la racionalidad y la justicia en las prácticas educativas o
sociales, pero al mismo tiempo ayudan a la comprensión de tales prácticas y de las situaciones
en las que estas se producen.
Las teorías de la acción otorgan mucha importancia a las perspectivas comunes, dado que son
prerrequisitos de las prácticas que se comparten durante el proceso de la investigación. No
obstante, tal como lo indica Moser (1978), el objetivo de la investigación-acción no es el
conocimiento práctico propiamente, pues este es apenas el comienzo.
La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y
la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y
de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por otro lado, esta, al paso del tiempo, se dividió
en ramas: la primera de ellas se da en el marco del fin de la segunda guerra mundial.
 La investigación participativa comprende todas las estrategias en las que la población
involucrada participa activamente en la toma de decisiones y en la ejecución delas
fases del proceso de investigación.
Es un proceso educativo por excelencia, una oportunidad para el aprendizaje colectivo donde
los participantes investigan su propia realidad y analizan las causas de sus problemas. También
es la oportunidad para compartir experiencias intercambiar saberes y conocimientos, aprender
a utilizar las técnicas para recoger información y aprovechar los resultados en beneficio de la
organización y comunidad
Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los
propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a
investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación,
controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución,
acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico
investigador en la comunidad a estudiar.
 La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social
específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una
práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de
otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del
método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones,
intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus
propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural
que los rodea.
 El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el
examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante
la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la utilización de un marco
teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no
es únicamente una descripción de datos, sino que implementa un tipo de análisis particular,
relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El
investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su
Anexo Estadistica Aplicada. Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

condición social, época, ideología, intereses y formación académica. La etnografía es, de otra
parte, una práctica reflexiva.

Demografía
La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio
de la población–) es una ciencia que estudia las poblaciones humanas,
su dimensión, estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así
como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales
procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.
Un Organismo que se encarga de las Estadísticas oficiales en nuestro país es el Indec, y de sus
páginas presentamos el siguiente cuadro.

Cuadro. Total del país. Población total por país de nacimiento, según
sexo y grupo de edad. Año 2010

Sexo y grupo de País de nacimiento


Población total
edad Argentina Otros

Total 40.117.096 38.311.139 1.805.957

0-4 3.337.652 3.306.953 30.699


5-9 3.381.219 3.327.517 53.702
10-14 3.503.446 3.447.535 55.911
15-19 3.542.067 3.456.528 85.539
20-24 3.300.149 3.154.614 145.535
25-29 3.130.509 2.965.049 165.460
30-34 3.098.713 2.952.844 145.869
35-39 2.678.435 2.536.248 142.187
40-44 2.310.775 2.176.030 134.745
45-49 2.196.350 2.074.112 122.238
50-54 2.042.993 1.932.694 110.299
55-59 1.868.950 1.761.202 107.748
60-64 1.621.190 1.491.271 129.919
65-69 1.293.061 1.188.958 104.103
70-74 1.015.897 931.045 84.852
75-79 801.660 731.398 70.262
80 y más 994.030 877.141 116.889

Varones 19.523.766 18.692.070 831.696


0-4 1.697.972 1.682.461 15.511
5-9 1.717.752 1.690.760 26.992
10-14 1.779.372 1.751.561 27.811
15-19 1.785.061 1.743.408 41.653
20-24 1.648.456 1.578.308 70.148
25-29 1.552.106 1.472.305 79.801
30-34 1.523.342 1.455.642 67.700
35-39 1.311.528 1.246.295 65.233
40-44 1.125.887 1.064.776 61.111
45-49 1.067.468 1.012.449 55.019
50-54 986.196 937.194 49.002
55-59 893.570 844.548 49.022
60-64 760.914 700.067 60.847
65-69 588.569 539.510 49.059
70-74 438.438 399.369 39.069
Anexo Estadistica Aplicada. Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

75-79 321.481 290.413 31.068


80 y más 325.654 283.004 42.650

Mujeres 20.593.330 19.619.069 974.261


0-4 1.639.680 1.624.492 15.188
5-9 1.663.467 1.636.757 26.710
10-14 1.724.074 1.695.974 28.100
15-19 1.757.006 1.713.120 43.886
20-24 1.651.693 1.576.306 75.387
25-29 1.578.403 1.492.744 85.659
30-34 1.575.371 1.497.202 78.169
35-39 1.366.907 1.289.953 76.954
40-44 1.184.888 1.111.254 73.634
45-49 1.128.882 1.061.663 67.219
50-54 1.056.797 995.500 61.297
55-59 975.380 916.654 58.726
60-64 860.276 791.204 69.072
65-69 704.492 649.448 55.044
70-74 577.459 531.676 45.783
75-79 480.179 440.985 39.194
80 y más 668.376 594.137 74.239

Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.


Excepto Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes

Población extranjera
Según el Censo 2010, último realizado en el país, en la Argentina hay 1.800.000 residentes no
nativos. En 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un estudio que
proyectó esa cifra a 2.000.000. Es decir, sólo el 4,6% de la población que vive en la Argentina
es extranjera.
La inmigración que más creció en los últimos años proviene de países latinoamericanos,
principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú, que en conjunto representan el 75% de la
migración latinoamericana.
Cuadro P6. Total del país. Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento, según sexo y grupos de edad.
Año 2010
 
Población Sexo y grupo de edad
total nacida
Lugar de nacimiento Varones Mujeres
en el
extranjero Total 0 - 14 15 - 64 65 y más Total 0 - 14 15 - 64 65 y más

Total 1.805.957 831.696 70.314 599.536 161.846 974.261 69.998 690.003 214.260

AMÉRICA 1.471.399 681.585 63.971 538.371 79.243 789.814 63.885 629.246 96.683
Países limítrofes 1.245.054 577.654 50.662 451.693 75.299 667.400 50.610 524.200 92.590
Bolivia 345.272 171.493 18.518 137.699 15.276 173.779 18.552 139.926 15.301
Brasil 41.330 17.423 1.717 12.816 2.890 23.907 1.782 17.704 4.421
Chile 191.147 88.973 2.457 65.668 20.848 102.174 2.363 76.500 23.311
Paraguay 550.713 244.279 26.112 190.172 27.995 306.434 26.083 243.263 37.088
Uruguay 116.592 55.486 1.858 45.338 8.290 61.106 1.830 46.807 12.469
Países no limítrofes
(América) 226.345 103.931 13.309 86.678 3.944 122.414 13.275 105.046 4.093
Perú 157.514 70.899 6.860 61.393 2.646 86.615 7.058 77.060 2.497
Resto de América 68.831 33.032 6.449 25.285 1.298 35.799 6.217 27.986 1.596
EUROPA 299.394 131.577 5.424 46.332 79.821 167.817 5.200 48.163 114.454
Alemania 8.416 3.889 293 2.082 1.514 4.527 272 2.070 2.185
Anexo Estadistica Aplicada. Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

España 94.030 40.437 3.041 12.702 24.694 53.593 2.843 13.506 37.244
Francia 6.995 3.513 322 2.386 805 3.482 302 2.098 1.082
Italia 147.499 65.021 966 20.226 43.829 82.478 1.011 21.597 59.870
Resto de Europa 42.454 18.717 802 8.936 8.979 23.737 772 8.892 14.073
ASIA 31.001 15.997 747 12.757 2.493 15.004 779 11.444 2.781
China 8.929 4.897 124 4.635 138 4.032 116 3.817 99
Corea 7.321 3.671 113 2.989 569 3.650 132 2.999 519
Japón 4.036 1.944 122 973 849 2.092 129 946 1.017
Líbano 933 441 4 195 242 492 4 154 334
Siria 1.337 701 4 389 308 636 8 274 354
Taiwán 2.875 1.435 22 1.280 133 1.440 11 1.308 121
Resto de Asia 5.570 2.908 358 2.296 254 2.662 379 1.946 337
ÁFRICA 2.738 1.825 74 1.514 237 913 45 593 275
OCEANÍA 1.425 712 98 562 52 713 89 557 67
Nota: se incluye a las personas viviendo en situación
de calle.
Inmigración y delito
En los siguientes artículos podemos visualizar la problemática de los inmigrantes y su relación
con el delito:
Algunos funcionarios y representantes de la política destacan que el 21% de los presos del país
son extranjeros. Si bien el último informe del Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de
la Pena (SNEEP) indica que el 23% de los presos detenidos en cárceles federales son de otros
países (cifra que, según pudo saber LA NACION, bajó al 21% en 2016), ese porcentaje sólo
contempla las detenciones bajo la órbita del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
Si analizamos los números totales, es decir, la cantidad de extranjeros detenidos en relación a
la población penitenciaria completa de la Argentina, el porcentaje es mucho más bajo: sólo el
6% de los detenidos son de otros países. (Unos 4300 sobre 71.000 presos).Esto quiere decir
que sólo el 0,2 % de los extranjeros que residen en el país está detenido. La cifra se mantuvo
más o menos estable en los últimos 10 años, según datos oficiales.
Las principales nacionalidades son paraguayas (1400 presos, de 550.713 residiendo en el país),
peruanas y bolivianas, en coincidencia con la mayor presencia de esos migrantes en el país.
¿Protagonistas del narcotráfico?
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , resaltó que la preocupación del Gobierno es la
cantidad de extranjeros que cometen delitos vinculados al narcotráfico en el país. En ese
sentido, señaló que “en el tema de las drogas, sube del 6% de presos extranjeros al 33%”.
Nuevamente la cifra contempla sólo los detenidos en el SPF.
Los datos oficiales del SPF establecen que de los 10.521 presos en cárceles federales, unos
3804 lo están por infracción a la Ley 23.737 (estupefacientes). Entre esos detenidos, 1284 son
extranjeros. De allí se extrae el porcentaje del 33%.
Sin embargo, si se tienen en cuenta todas las cárceles del país, y no sólo las federales, son
alrededor de 8000 los presos por infracción a la ley de drogas, de los cuales 1400 son
extranjeros, es decir, el 17,5 %.
La infracción a la ley de drogas es el principal delito por el cual están detenidos los ciudadanos
de otros países. En segundo lugar, según datos oficiales, están los robos y tentativas de robo.
En tanto, a partir de la aplicación de la Ley de Flagrancia, entre el 1 y el 15 de diciembre del
año pasado fueron imputados 42 extranjeros, representando el 20% de los detenidos en ese
período.
Por otra parte, según la Dirección Nacional de Migraciones en el período 2009-2016 hubo
22.956 personas extranjeras judicializadas. Sobre este punto, fuentes oficiales indicaron a LA
NACION que consideran que la cifra puede ser baja "porque se ha detectado que en muchos
casos el Poder Judicial no informa". Por ese motivo, con el nuevo decreto se considera causal
de juicio político que no se informe sobre extranjeros judicializados.
Anexo Estadistica Aplicada. Lic en Criminología Lic Patricia Vidaurre

Debate
Para el Gobierno, el endurecimiento de la ley migratoria se justifica como medio para “evitar el
ingreso y la permanencia en el país” de extranjeros con causas penales. Si bien la ley ya
establecía como impedimento "haber sido condenado o estar cumpliendo condena, en la
Argentina o en el exterior”, con la modificación, se determina que se entienda como
antecedente penal "un auto de procesamiento firme, el cierre de la investigación preparatoria
o acto procesal equiparable".
Según confiaron las fuentes a LA NACION, "el Poder Judicial no estaba informando sobre
procesos judiciales abiertos a extranjeros. La idea es que, bajo conocimiento de estos
procesos, se pueda iniciar un trámite de expulsión".
Para Ariel Cejas Meliare, director de Derechos Humanos de la Procuración Penitenciaria, la
estadística de detenidos extranjeros “es muy baja”. “Hay que tener mucho cuidado cuando
hablamos de política criminal contra este colectivo porque sin datos oficiales rozamos la
discriminación y la estigmatización”, señaló.
Por su parte, desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) difundieron un comunicado
en el que cuestionan que “Patricia Bullrich utilizó datos estadísticos sesgados,
descontextualizados y afirmaciones estigmatizantes para justificar el endurecimiento de la
política migratoria”. Además, aseguraron que “la reforma de leyes importantes, que afectan
derechos, por medio de decretos significa una práctica deficitaria en términos democráticos”.
En tanto, desde Amnistía Internacional manifestaron su preocupación ante lo que
consideraron “una política regresiva que introduce impedimentos para el ingreso y
permanencia de migrantes en el país, acelera los trámites de expulsión reduciendo las
garantías procesales de las personas, vulnera el derecho de defensa, elimina la unidad familiar
como condición para evitar la expulsión y restringe el acceso a la nacionalidad argentina”.

En otro artículo de EL Clarín, podemos ver:


La problemática de la seguridad se ha transformado en un eje de gestión de las principales
administraciones de Cambiemos, desde la nacional hasta la porteña y bonaerense. Además
de haberse transformado en el eje fundamental de la campaña oficialista, obviando el tema
económico donde las noticias no serán buenas tampoco en 2019.
Como anticipó Clarín, el Gobierno nacional tiene una lista de mil extranjeros que podrían ser
deportados. En base a un informe de la Dirección de Migraciones -dependiente del Ministerio
de Interior y Vivienda que conduce Rogelio Frigerio-, esa cifra responde a inmigrantes con
antecedentes penales o que ingresaron al país ilegalmente.
Lo primero que surge de los datos oficiales en la Ciudad se ve que durante el período Enero-
Noviembre de 2018, la Policía de la Ciudad realizó un total de 22.809 detenciones por
diferentes delitos cometidos. Esto implica un 6 por ciento más, comparado con mismo período
del 2017.
Pero de esto se desprende un dato muy relevante y es que, analizadas estas detenciones por
origen y nacionalidad de estas personas, hubo un aumento significativo de extranjeros que
cometieron delitos en la Ciudad de Buenos Aires, gobernada por Horacio Rodríguez Larreta.
Del total de detenidos durante el 2018, un 17 por ciento, fueron consumados por
extranjeros. Si este dato se compara con mismo período del 2017, la variación y aumento es
del 36 por ciento.
Los delitos fueron, de enero a noviembre, unos 22.809: el 83% (18.899) fueron cometidos por
argentinos y unos 3.910 (el 17%) por extranjeros.
El mes con más delitos en 2018 fue el de marzo, con 2058, y el más bajo el de julio, con 1179.

https://www.infoderechopenal.es/2014/02/tecnicas-investigacion-criminologia.html
Beatriz Nicolás, licenciada en Derecho y redactora de artículos jurídicos.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Wikipedia www.lanacion.com.ar enero2017 www.elclarin.com.ar enero 2019

También podría gustarte