Está en la página 1de 85

SEDENTARISMO EN LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA

MARIA CANO SEDE NEIVA 2018.

JULIETH PAOLA CARDENAS HERRERA


LEIDY TATIANA CHARRY PULIDO
ANGIE PAOLA CORTES YARA.
YISSEL ALEJANDRA VELASQUEZ LARA

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA FISIOTERAPIA
NEIVA
2018
SEDENTARISMO EN LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA
MARIA CANO SEDE NEIVA 2018.

JULIETH PAOLA CARDENAS HERRERA


LEIDY TATIANA CHARRY PULIDO
ANGIE PAOLA CORTES YARA.
YISSEL ALEJANDRA VELASQUEZ LARA

INVESTIGACION

DIANA MARCELA QUESADA ESPINOSA


DOCENTE.

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA FISIOTERAPIA
NEIVA
2018
CONTENIDO

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................6
4. OBJETIVOS.................................................................................................................... 8
4.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................9
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................9
5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 9
6. MARCO REFERENCIAL..............................................................................................12
6.1. MARCO CONTEXTUAL.........................................................................................13
6.2 MARCO LEGAL......................................................................................................15
6.3 MARCO TEORICO..................................................................................................19
6.3.1 Teoría Del Movimiento Continuo:..........................................................................19
6.4 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................20
6.4.1 Sedentarismo......................................................................................................20
6.4.2 Actividad Física..................................................................................................22
6.4.3 Ejercicio Físico...................................................................................................24
6.4.4 Ocio y Recreación...............................................................................................27
7. HIPOTESIS.................................................................................................................. 28
8. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES..............29
8.1 VARIABLE SOCIODEMOGRÁFICA.......................................................................29
8.3 VARIABLES DEL EJERCICIO FÍSICO...................................................................31
8.4 VARIABLES DE ALIMENTACIÓN..........................................................................32
8.5 VARIABLES DE OCIO Y RECREACIÓN................................................................33
9. ESTRATEGIA METODOLOGICA.................................................................................34
9.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN........................................34
9.2 TIPO DE ESTUDIO..................................................................................................34
9.3 POBLACIÓN........................................................................................................... 34
9.4 MARCO MUESTRAL..............................................................................................34
9.4.1 Muestra........................................................................................................................34
9.4.2 Muestreo......................................................................................................................34

3
9.4.3 Criterios de Inclusión...............................................................................................35
9.4.4 Criterios de Exclusión..............................................................................................35
9.5 ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN Y ADHERENCIA AL TRABAJO....................35
9.6 ENTRENAMIENTO Y CALIBRACIÓN DE ENCUESTADORES.............................35
9.7 TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.................................35
9.7.1 Instrumento de recolección de información......................................................35
9.7.2 Proceso de obtención de la información.............................................................36
9.8 CONTROL DE SESGOS Y ERRORES EN LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN............................................................................................................. 36
9.9. ANÁLISIS DE DATOS............................................................................................37
10. CONSIDERACIONES ETICAS...................................................................................39
10.1 PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS...........................................................................39
10.2 CONSENTIMIENTO INFORMADO........................................................................39
10.3 CONFIDENCIALIDAD:..........................................................................................39
11 RESULTADOS............................................................................................................. 40
11.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA.....................................................40
Tabla N°1: Edad de los encuestados..............................................................................40
Tabla N° 2: Sexo de los encuestados.............................................................................41
Tabla N° 3: Estrato de los encuestados.........................................................................42
Tabla N°4: Residencia de los encuestados...................................................................43
Tabla N°5: Procedencia de los encuestados................................................................44
Tabla N°6: Con quien viven los encuestados...............................................................45
Tabla N°7: Estado civil de los encuestados..................................................................46
Tabla N°8: Cantidad de hijos de los encuestados.......................................................47
Tabla N°9: Servicios básicos de los encuestados......................................................48
11.2 ACTIVIDAD FÍSICA...............................................................................................49
Tabla N° 10: Actividad física de los encuestados.......................................................49
Tabla N°11: Actividad física suficiente en los encuestados.....................................50
Tabla N°12: Días por semana que realizan actividad física los encuestados......51
Tabla N°13: Realización de estiramientos de los encuestados...............................52
Tabla N°14: Medio de transporte que utilizan los encuestados...............................53
11.3 EJERCICIO FÍSICO...............................................................................................54
Tabla N°15: Horas al día que realizan ejercicio los encuestados............................54

4
Tabla N°16: Lesión en los encuestados.........................................................................55
TablaN°17: Deportes que realizan con frecuencia los encuestados......................56
Tabla N°18: Hidratación de los encuestados................................................................57
11.4 ALIMENTACIÓN...................................................................................................58
Tabla N°19: Las seis comidas al día los encuestados...............................................58
Tabla N°20: Veces por semana que consumen frutas y verduras los
encuestados.........................................................................................................................59
Tabla N°21: Buen desayuno en los encuestados........................................................60
Tabla N°22: Veces al día que toman agua los encuestados.....................................61
11.5 OCIO Y RECREACIÓN.........................................................................................62
TablaN°23: Actividades que realizan los encuestados en su tiempo libre...........62
Tabla N°24: Horas al día que duermen los encuestados...........................................63
Tabla N°25: Tiempo que pasan sentados los encuestados......................................64
Tabla N° 26: Realización de pausas activas en los encuestados............................65
12. DISCUSION DE RESULTADOS.................................................................................66
13. CONCLUSIONES.......................................................................................................69
14. RECOMENDACIONES...............................................................................................70
15. GLOSARIO................................................................................................................. 71
16. ANEXOS..................................................................................................................... 73
16.1 FORMATO DE ENCUESTA APLICADA...............................................................73
16.2 FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO...........................76

INTRODUCCIÓN

5
La presente investigación tiene como tema central el sedentarismo, según Julián
Pérez es 1la falta de actividad física, también hace referencia al establecimiento
definitivo de una comunidad humana en un determinado lugar. En la actualidad
este aspecto es una problemática que ha ido aumentando considerablemente en
la sociedad en especial en los jóvenes con el pasar del tiempo, debido a las
nuevas tecnologías que cada vez le facilitan más la vida al ser humano haciendo
que se vuelva más sedentario. Además, esto también puede traer problemas
graves de salud como hipertensión, osteoporosis, enfermedades vasculares,
obesidad entre otras.

A partir de esto, la investigación se realizó con el fin de conocer el nivel de


sedentarismo en los estudiantes de la fundación universitaria María Cano
extensión Neiva, para esto se realizaron encuestas a 5 estudiantes de cada
semestre donde se tuvieron en cuenta aspectos de caracterización
sociodemográfica, alimentación, actividad física, ejercicio físico y ocio y
recreación.

1
PÉREZ Julián, GARDEY Ana. Definición de sedentarismo [En línea] 2010. [ revisado 28 de octubre de 2018]
disponible en internet: https://definicion.de/sedentarismo/

6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Según la OMS, el sedentarismo es uno de los cuatro factores de mayor riesgo de


muerte y estima que en el mundo 3,2 millones de personas mueren cada año
debido a la falta de actividad física. La nutricionista, Marisa Brenes, comentó que
con el pasar del tiempo “nos hemos convertido” en personas sedentarias, lo que la
OMS considera una “epidemia”. La OMS estima que los estilos de vida
sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y
discapacidad en el mundo”2

“Healy y Owen, destacan que: Las conductas sedentarias son las que requieren
muy poco gasto de energía, éstas incluyen conductas que comprenden estar
sentado o recostado (pero no de pie) y se dan en ámbitos de trabajo (remunerado
o no), viajes y tiempo de ocio. El tiempo empleado en esas conductas se
considera tiempo sedentario. En las conductas sedentarias frecuentes, como el
tiempo empleado en ver la televisión, estar sentado en la escuela o utilizar
computadores”3.

Atendiendo a lo expuesto anteriormente el presente trabajo de investigación tiene


como propósito determinar el nivel de sedentarismo en los estudiantes de la
Fundación Universitaria María Cano sede Neiva. Este estudio ayudará a conocer
los hábitos que tienen en los estudiantes, las causas por la cual se da el

2 1
SALAS, Laura. Organización Mundial de la Salud (OMS), El sedentarismo es una “epidemia mortal” [en línea], [Fecha
de publicación: Mayo 18 de 2013], (revisado: 26 de agosto de 2018). Disponible en: https://archivo.crhoy.com/segun-la-
oms-el-sedentarismo-es-una-epidemia-mortal/nacionales/salud/
3
HEALY Genevieve, OWEN Neville. Sedentary behavior and biomarkers of cardiometabolic risk in adolescents: An
Emerging Scientific and Public Health Issue [en línea], [Fecha de publicación: Marzo de 2010] (revisado: 26 de agosto de
2018). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/en/sedentary-behaviour-and-biomarkers-of/articulo/13148592/

7
sedentarismo, y proporcionará información que será útil para los directivos,
docentes y funcionarios de la universidad, permitiéndoles que establezcan ciertos
parámetros que incrementen la actividad física en los estudiantes, esta
investigación contribuirá el servicio que ofrece la Fundación Universitaria María
Cano en el área de Bienestar Institucional ya que con los resultados arrojados de
esta investigación podrán saber con exactitud cuáles son los semestres que
presentan mayor índice de actividad física y cuales presentan una decadencia de
actividad física lo cual permite a la universidad establecer nuevas opciones en el
área de Bienestar Institucional en donde los estudiantes se motiven a inscribirse y
así lograr que incremente el índice de actividad física en los estudiantes.

La investigación es viable, ya que dispones de recursos humanos es decir los


estudiantes, directivos, funcionarios, docente que asesora y los investigadores, se
cuenta con recursos económicos suficientes para realizarla con presupuesto
propio de las investigadoras, tienen los implementos para desarrollarla, se dispone
del lugar donde se realizará la investigación el cual es la Fundación Universitaria
María Cano y finalmente se tiene el tiempo para efectuar la investigación.

Debido se plantea la siguiente pregunta

¿Cuál es el nivel de sedentarismo en los estudiantes Fundación Universitaria


María Cano extensión Neiva 2018?

8
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar el nivel de estudiantes sedentarios en la Fundación universitaria María


Cano sede Neiva, por medio de encuestas que permite saber con exactitud el nivel
del sedentarismo en esta población.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Caracterizar la población de la investigación.


 Identificar el nivel de actividad física y ejercicio físico en la población estudiantil de
la Fundación Universitaria María Cano
 Conocer el tipo de alimentación de los estudiantes de la Fundación Universitaria
María Cano.
 Establecer el ocio y recreación de los participantes de la presente investigación.

9
5. JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), catalogó “el sedentarismo como uno


de los cuatro factores de mayor riesgo de muerte y estima que en el mundo 3,2
4
millones de defunciones anuales pueden atribuirse a esto”.

Un estudio realizado en México por Silva J.A. en el año 2012 en estudiantes


universitarios, comprobó “que la mayoría de las mujeres implicadas en la
investigación tienen un nivel de Sedentarismo Moderado con una prevalencia del
61,53%; y los hombres se mantuvieron agrupados en la Nivel de Activos con una
prevalencia del 50%”.5

En Colombia, el gobierno ya ha observado todos los problemas que el


sedentarismo nos ha traído y es por ello que busca alternativas para apoyar el
deporte en las instituciones educativas del país, también brindando su ayuda a
todos los jóvenes que desean superarse en el ámbito deportivo. Sin embargo, está
en las personas y no el gobierno el tomar la decisión de dejar este problema de
lado, empezar a ser personas activas y aprovechar los recursos que se ofrecen
para el bienestar de la salud.

Según un estudio publicado por la revista The Economist, Colombia ocupó el


primer lugar entre los diez países donde se realiza menos actividad física. De

4
SALAS, Laura. Organización Mundial de la Salud (OMS), El sedentarismo es una “epidemia mortal”, [en línea] [Fecha
de publicación: 18 de Mayo de 2013], (revisado: 26 de agosto de 2018). Disponible en: https://archivo.crhoy.com/segun-la-
oms-el-sedentarismo-es-una-epidemia-mortal/nacionales/salud/
5
SILVA, José Alberto. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre estudio comparativo [en
línea],”, [Fecha de publicación: Febrero de 2012], (revisado 26 de agosto de 2018). Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/cuidarte/basics/primernumero_pdfs/8Sedentarismo%20y%20obesidad_FEB12.pdf

10
acuerdo al estudio, el 60% de los colombianos no se ejercita. Una de las razones
para que esto suceda es el peligro de salir a caminar por la noche, concluyeron los
científicos ingleses.6

Según los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en


Colombia (ENSIN-2010), solo el 26% de la población cumple con el mínimo de
actividad física recomendada en el grupo de edad entre los 13 y los 17 años; este
porcentaje aumenta a 42,6% entre los 18 y 64 años.

En la ciudad de Manizales se realizó un estudio transversal, con una fase


correlacional en 631 personas de 18 a 60 años, seleccionados a través de un
muestreo aleatorio utilizando la K sistemática de equivalencia. Entre las variables
analizadas se encuentran: edad, género, frecuencia semanal de práctica, IMC,
Perímetro cadera y frecuencia cardiaca inicial. Fueron estudiadas 631 personas
(305 hombres y 326 mujeres) con una edad promedio de 37,7±12,1 años. La
prevalencia de sedentarismo fue de 72,7 % (IC 95 % 69,2 - 76,1 %). En hombres
el nivel de sedentarismo fue 60,7 % (IC 95 % 57 %: 63 %) y en mujeres de 84 %
(IC 95 % 80,1 %:88 %), las variables que explicaron el nivel de sedentarismo en la
población fueron: edad (p=0,03), género (p=0,00), frecuencia semanal de práctica
de AF (p=0,00), perímetro cadera (p=0,042) y frecuencia cardiaca Inicial (p=0,00).
No predicen el nivel de sedentarismo el IMC y los Factores de riesgo como alcohol
y tabaco.”7

En la ciudad de Neiva se realizó una investigación en la Universidad


Surcolombiana donde se evidencio un alto número de casos de sedentarismo en
los tres programas de la facultad de Salud, ocupando “un 37.6% entre los
participantes del estudio, lo cual es preocupante asumiendo que la población que
6
PINZON, Lorena. ¡A saltar de la hamaca! The Economist, En: Gestión,”, [Fecha de publicación: 19 de septiembre de
2015], vol. 1 no. 2, p. 09-10.
7
VIDARTE, Carlos. Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años. Manizales, Colombia [en línea] [Fecha de
publicación: febrero de 2012], (revisado: 18 de septiembre de 2018). Disponible en:
https://ezproxy.fumc.edu.co:2074/docview/1677640553/958F1541692E4974PQ/1?accountid=31201

11
participo en la investigación es joven en su mayoría entre los 20 y 24 años. La
principal causa de no realizar actividades deportivas en la facultad de salud, es el
no aprovechamiento del tiempo libre para la realización de ejercicio físico y
deporte, lo que evidencia la falta de información e incentivo hacia actividades que
estimulen la actividad física”8.

Esta investigación se realiza puesto que se ha visto un alto sobre peso en algunos
estudiantes de la Fundación Universitaria María cano, y poca realización de las
actividades que ofrece la Universidad mencionada

Es una investigación viable que se llevará a cabo durante 4 meses en la


Fundación Universitaria María Cano, ya que cuenta con recursos económicos
suficientes para ejecutar la investigación con presupuesto propio de las
investigadoras, se dispone con el tiempo necesario tanto de las investigadoras
como de la docente-asesora Diana Marcela Quesada Espinosa y los estudiantes
de la Fundación Universitaria María Cano.

8
SALAZAR, Faiber. Sedentarismo en los estudiantes de la facultad de salud de la universidad Surcolombiana en el
semestre académico a del año 2008 [en línea] [Fecha de publicación: Noviembre de 2008] [revisado: 29 de agosto de
2018] Disponible en: https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Medicina/283.T.G-Faiber-Andr
%C3%A9s-Salazar-Penna-2008.pdf

12
6. MARCO REFERENCIAL.

6.1. MARCO CONTEXTUAL.

Fundación Universitaria María Cano, la cual se originó principalmente en la ciudad


de Medellín, ésta a través de los años fue extendiendo sus sedes a otras ciudades
del país como Cali, Popayán y Neiva.

En sus 3 décadas de trabajo, la Fundación Universitaria María Cano ha


consolidado tres facultades: Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales e
Ingeniería.

A través de la Facultad de Ciencias de la Salud ofrece los programas de


Fisioterapia (en Medellín y en las sedes de Cali, Neiva y Popayán), Psicología y
Fonoaudiología. En la Facultad de Ciencias Empresariales ofrece los programas
de Administración de Empresas y Contaduría Pública, bajo la metodología
presencial y virtual. De igual manera, en la Facultad de Ingeniería ofrece los
programas de Ingeniería de Software, Tecnología en Electromedicina y Tecnología
en Robótica y Automatización.

La filosofía Corporativa de esta institución cuenta con una visión y una misión:

Misión

La Fundación Universitaria María Cano es una institución de educación superior


con presencia en contexto local, regional y nacional; comprometido con la
proyección social en el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión; y
orientada a la formación de personas con pensamiento crítico, compromiso social
y visión glocal.

Visión

13
La Fundación Universitaria María Cano, para el 2026 será reconocida por la
formación de profesionales emprendedores e innovadores; la calidad de sus
programas y servicios; la transferencia de conocimiento para la resolución de
problemas y necesidades del entorno, la participación en redes de conocimiento
cooperación nacionales e internacionales; y la contribución al desarrollo y
transformación de las comunidades y las organizaciones.

También cuenta con unos principios institucionales que son:

 Respeto
 Equidad
 Excelencia
 Liderazgo
 Transparencia
 Responsabilidad9

El estudio se realizara en la Sede Neiva, esta sede solo cuenta con el programa
de fisioterapia.

Como tal, la investigación se llevará a cabo en la sede de la ciudad de Neiva, la


cual está ubicada en la calle 21 #8b – 15 perteneciente a la zona centro de la
ciudad. La infraestructura física está constituida por un edificio de 4 pisos,
conformado por aulas de clase climatizadas, laboratorios para prácticas, sala de
sistemas, auditorio, biblioteca, gimnasio, unidades sanitarias, recepción y oficinas
para el área administrativa y de investigación.

En Neiva la María Cano ofrece los programas de:

 Fisioterapia (presencial)

9
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO (FUMC) Filosofía corporativa. [en línea] [revisado: 4 de Septiembre
del 2018] Disponible en; http://www.fumc.edu.co/institucional/filosofia-corporativa/

14
 Administración de Empresas (virtual)
 Contaduría Pública (virtual).

Y las Especializaciones en:

 Administración de Servicios de Salud (virtual)


 Alta Gerencia (a distancia)
 Gerencia de la Salud Ocupacional (virtual)10

6.2 MARCO LEGAL.

 Ley 1355 de 2009 (octubre 14): Por medio de la cual se define la obesidad y las
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de
salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención.  Las
determinaciones establecidas en esta ley serán aplicables a las Entidades y
Organizaciones del Estado a nivel nacional y territorial responsables de promover
los ambientes sanos, la actividad física, la educación, la producción y la
distribución de alimentos; así como a las entidades encargadas de la prestación y
la garantía de los servicios de salud y los sectores de transporte, planeamiento y
seguridad vial. Serán beneficiarios de esta ley la población colombiana, en
especial los grupos vulnerables.

Estrategias para promover una Alimentación Balanceada y Saludable. Los


diferentes sectores de la sociedad impulsarán una alimentación balanceada y
saludable en la población colombiana.11

10
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO (FUMC) Sede Neiva. [en línea] [revisado: 4 de Septiembre del 2018]
Disponible en: http://www.fumc.edu.co/neiva/

11
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1335 de 2009. por la cual se define la obesidad y las enfermedades
crónicas no transmisibles. Constitución política de Colombia. [En línea]. (revisado: 27 de septiembre de 2018). Disponible
en: https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2009/l1355de2009

15
 Ley 528 de 1999 (septiembre 14): Por la cual se reglamenta ejercicio de la
profesión fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras
disposiciones. 12
 Artículo 2o. de la declaración de principios: Los principios de carácter universal
que informan el desarrollo, alcance e interpretación de las normas reglamentarias
del ejercicio de la profesión de fisioterapia en Colombia y sirven de fundamento a
las disposiciones sobre ética en esta materia, son los siguientes:

Las actividades inherentes al ejercicio de la fisioterapia imponen un profundo


respeto por la dignidad de la persona humana y por sus fueros y derechos
individuales, sin distingos de edad, sexo o nacionalidad ni de orden racial, cultural,
económico, político o religioso.

Las formas de intervención que se utilicen en desarrollo del ejercicio Profesional


deberán estar fundamentadas en los principios científicos que orientan los
procesos relacionados con el movimiento corporal humano que, por lo mismo,
constituyen la esencia de la formación académica del fisioterapeuta.

El estudio de los usuarios de los servicios de fisioterapia, como personas


individualmente consideradas, debe hacerse en un ámbito integral. Por lo tanto,
constituye deber previo a cualquier tipo de acción profesional, una evaluación que
involucre los aspectos históricos, familiares, sociales, económicos y culturales de
los mismos.

La participación del fisioterapeuta en cualquier tipo de investigación científica que


involucre seres humanos, deberá ajustarse a los principios metodológicos y éticos
que permiten el avance de la ciencia, sin sacrificar los derechos de la persona.

12
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 528 de 1999, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Constitución política de Colombia. [En
linea]. [consultado 27 de septiembre de 2018]. Disponible en: www.lexbase.co/lexdocs/indice/1999/l0528de1999

16
El deber de dar atención y contribuir a la recuperación y bienestar de las personas,
no comporta el compromiso de garantizar los resultados exitosos de una
intervención profesional; Hacerlo, constituye una falta ética que debe ser
sancionada de acuerdo con las provisiones de esta ley.

La relación entre el fisioterapeuta y los usuarios de sus servicios se inspira en un


compromiso de mutua lealtad, autenticidad y responsabilidad que debe estar
garantizado por adecuada información, privacidad, confidencialidad y
consentimiento previo a la acción profesional por parte de aquellos. La atención
personalizada y humanizada constituye un deber ético permanente.

La actividad pedagógica del fisioterapeuta es una noble práctica que debe ser
desarrollada transmitiendo conocimientos y experiencias al paso que ejerce la
profesión, o bien en función de la cátedra en instituciones universitarias u otras
cuyo funcionamiento esté legalmente autorizado. En uno y otro caso, es deber
suyo observar los fundamentos pedagógicos y un método de enseñanza que se
ajuste a la ética profesional.

La función que como perito deba cumplir un fisioterapeuta, a título de auxiliar de la


justicia cuando sea requerido para tales efectos de acuerdo con la ley, deberá
realizarse con estricta independencia de criterio, valorando de manera integral el
caso sometido a su experticia y orientado únicamente por la búsqueda de la
verdad.

Remuneración que el fisioterapeuta reciba como producto de su trabajo, forma


parte de los derechos que se derivan de su ejercicio profesional como tal y, por
ello, en ningún caso debe ser compartida con otros profesionales u otras personas
por razones ajenas a la esencia misma de este derecho.

17
La capacitación y la actualización permanente de los fisioterapeutas identifican
individualmente o en su conjunto el avance del desarrollo profesional. Por lo tanto,
la actualización constituye un deber y una responsabilidad ética.

La autonomía e independencia del fisioterapeuta, de conformidad con los


preceptos de la presente ley, son los fundamentos del responsable y ético ejercicio
de su profesión.

El ejercicio de la fisioterapia impone responsabilidades frente al desarrollo social y


comunitario. Las acciones del fisioterapeuta se orientan no sólo en el ámbito
individual de su ejercicio profesional, sino hacia el análisis del impacto de éste en
el orden social.

Es deber del fisioterapeuta prestar servicios profesionales de la mayor calidad


posible, teniendo en cuenta los recursos disponibles a su alcance y los
condicionamientos de diverso orden existentes en el medio dentro del cual
desarrolle su actividad.

 De Los Derechos Sociales, Económicos Y Culturales Articulo 49. La atención


de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.
Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios
de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
Prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos

18
condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. 13

6.3 MARCO TEORICO

6.3.1 Teoría Del Movimiento Continuo:


El movimiento continuo es un concepto teórico desarrollado para ayudar a definir
la práctica de terapia física. La teoría trata de la relación entre el terapeuta físico y
la rehabilitación del movimiento. En esencia, el propósito de la teoría consiste en
proporcionar un marco de referencia para la profesión, la educación y la
investigación.

Ayuda a definir la práctica de la Fisioterapia. Cabe decir que la conceptualización


que le dan los fisioterapeutas al movimiento es un continuo donde se incorporan
aspectos físicos y patológicos del movimiento con consideraciones sociales y
psicológicas.

Los niveles del movimiento en el continuo están influenciados por factores físicos,
psicológicos, sociales y medio ambiente. El acto del movimiento permite al ser
humano sostener la vida y explorar su medio a los cambios de posición físico y
social y ver sostener la vida del cuerpo y sus más allá de sus componentes
necesidades básicas. Depende de factores físicos tales como componentes
estructurales y elementos medioambientales Factores sociales como la educación,
ocupación, ingreso y domicilio.14

13
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. De los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 49,
Constitución política de Colombia. [En línea], [revisado 27 de septiembre de 2018] Disponible en:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49

14
PEREIRA, Lucy. Teoría del movimiento continuo. Cali, Colombia. [En línea], [Fecha de publicación: 25 de abril de 2012],
[revisado: 27 de septiembre del 2018] Disponible en: https://es.slideshare.net/Lucypereira/teoria-del-movimiento-continuo

19
6.4 MARCO CONCEPTUAL.

6.4.1 Sedentarismo: es la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una


persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación
vulnerable ante enfermedades, especialmente cardíacas. En la actualidad, el
término está asociado al sedentarismo físico (la falta de actividad física).

El sedentarismo es más habitual en las ciudades, donde la tecnología está


orientada a evitar los grandes esfuerzos físicos. Estar muchas horas al día viendo
televisión o sentado frente a un ordenador es una muestra de sedentarismo, que
fomenta la obesidad, debilita los huesos y aumenta el riesgo de las enfermedades
cardíacas.

La práctica de algún deporte con cierta constancia puede ser muy beneficiosa
para la salud, siempre que no se contraste con días enteros de mala alimentación
y posturas nocivas para el cuerpo. Claro está que esto depende de los gustos de
cada persona; por esa razón, muchos optan por salir a caminar todas las
mañanas.15

Causas del sedentarismo.

Hoy en día estamos cada vez menos activos físicamente en el trabajo en


comparación con hace 50 años y tal vez el factor más importante es que la
tecnología de la información se ha utilizado cada vez más en entornos
empresariales.

Es posible decir que el aumento en el número de puestos de trabajo


computarizados en el sector privado y el fortalecimiento de la burocracia estatal
que requiere más funcionarios trabajando en los escritorios ha contribuido a que
15
PEREZ, Julián. GARDEY, Ana. definición de sedentarismo [En línea] [Fecha de publicación: 2010], [revisado: 27 de
septiembre del 2018] Disponible en: https://definicion.de/sedentarismo/

20
haya condiciones sedentarias en el trabajo. En general desde los años 50 los
puestos de trabajo descritos como “de oficina” han aumentado en un 83%,
mientras que los empleos que requieren actividad física se calculan que solo
representan el 25% de la mano de obra total.

Consecuencias y riesgos del sedentarismo.

El sedentario es el cuarto factor de riesgo de mortalidad y es el responsable del


6% de las muertes en todo el mundo. El sedentarismo no se debe tomar como una
cuestión banal. Hay muchas consecuencias negativas de la inactividad física que
se debe considerar para poder hacer algo al respecto. Éstos son algunos de los
más destacados:

 Obesidad: El metabolismo se ralentiza cuando una persona tiene un estilo de vida


sedentario por lo que es más fácil ganar peso.
 Debilitación de los huesos: La falta de actividad física hace que los huesos se
debiliten y esto puedo conducir a enfermedades como la osteoporosis.
 Fatiga: La baja condición física hace que una persona se canse muy rápidamente.
Mientras que el colesterol aumenta.

El estilo de vida sedentario también conduce a la diabetes y algunas


enfermedades del corazón. Según los investigadores médicos, el estilo de vida
sedentario es responsable de 6% de los casos de enfermedad coronaria, 7% de
diabetes tipo 2, 10% de cáncer de mama y 10% de casos de cáncer de colon en el
mundo. Más sorprendentemente es que se dice que el estilo de vida sedentario
causa más muertes que fumar.

En resumen, los riesgos para la salud impuesto por el estilo de vida sedentario
son:

21
 Aumento de la vulnerabilidad a algunos tipos de cáncer como el cáncer de mama.
 Contribuye a la ansiedad y la depresión.
 Un factor de riesgo para algunas enfermedades cardiovasculares.
 Incremento de la obesidad.
 Reducción de los músculos esqueléticos.
 Aumento de la hipertensión arterial y el colesterol. 16

6.4.2 Actividad Física: Se denomina actividad física al movimiento que desarrolla


un individuo, fomentando el consumo de energía. Por lo tanto, realizar actividad
física con frecuencia es indispensable para el mantenimiento de la salud.
Cualquier movimiento del cuerpo puede considerarse como una actividad física.
De todos modos, el concepto suele aludir a la actividad intensa, que exige un
esfuerzo al sujeto y que supone un consumo energético bastante elevado. Este
tipo de actividad física consume muchas calorías y ayuda a que la persona no
tenga sobrepeso.17

El término "actividad física" se refiere a una amplia variedad de actividades y


movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir
y bajar escaleras, tareas domésticas, de jardinería y otras, además de los
ejercicios planificados.

El sedentarismo se vincula, entre otras cosas, al desarrollo de Obesidad,


Diabetes, algunos tipos dan cáncer, enfermedades cardiovasculares y sus factores
de riesgo. La práctica regular de actividad física no solo previene su desarrollo
sino que contribuye al buen control de la enfermedad cuando la misma ya se
encuentra instalada.
16
ESTILO DE VIDA SANO, ¿Qué es el sedentarismo? Sus causas y consecuencias, Articulo [En línea] [Fecha de
publicación 2017] [Consultado: 28 de septiembre]. Disponible en: https://www.estilodevidasano.com/que-es-el-
sedentarismo-sus-causas-y-consecuencias/

17
PEREZ, Julián y MERINO, María. Definición de Actividad Física. [En línea] [Fecha de publicación: 2017], [revisado 27 de
septiembre de 2018] Disponible en: https://definicion.de/actividad-fisica/

22
La práctica regular de actividad física ayuda:

 Prolonga la vida y mejora la calidad de los años por vivir


 Reduce el estrés
 Mejora el estado de ánimo
 Mejora la salud de los huesos
 Conserva y mejora el equilibrio y la coordinación
 Aumenta la flexibilidad articular
 Ayuda a mantener la masa muscular que se pierde con la edad
 Mejora la función cardio-respiratoria y muscular
 Ayuda a lograr una pérdida de peso si se combina con un plan de alimentación
adecuado. Entre otros.

Algunas enfermedades, lesiones y dolencias pueden ser producto de malas


posturas, movimientos repetitivos y estilos de vida sedentarios. Algunas prácticas
de la vida cotidiana y del ámbito laboral se pueden corregir para prevenir
malestares y mejorar la salud y calidad de vida.

Realizar actividad física de forma regular trae beneficios físicos y psicológicos


como: mejorar la movilidad articular y muscular, favorecer la salud cardiovascular,
contribuir a mantener un peso adecuado, disminuir el estrés y reducir el riesgo de
enfermedades como hipertensión, diabetes, colesterol y osteoporosis. 18

6.4.3 Ejercicio Físico: Se conoce como ejercicio físico a la actividad que se lleva
a cabo para conservar u optimizar el estado físico. Por lo general se trata de una
serie de movimientos que se repiten periódicamente. Esta actividad ayuda a cuidar
y mejorar la salud, brindando bienestar al individuo. Entre sus bondades, permite
18
MINISTERIOS DE SALUD PRESIDENCIA DE LA NACION. Actividad Física, Articulo. Argentina. [En línea] [Fecha de
Publicación: 2010] [Consultado: 28 de septiembre de 2018] Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/actividad-fisica

23
fortalecer los músculos, eliminar grasa, proteger el sistema cardiovascular y
fomentar diversas habilidades. Además sirve como recreación y contribuye a
minimizar el estrés.

También posibilita ganar fuerza, elasticidad, resistencia, flexibilidad, coordinación


y/o velocidad. Actividades como Caminar, trotar y nadar son algunos de los
ejercicios físicos más habituales. La práctica de deportes, por otro lado, también
constituye un ejercicio físico importante.19

El ejercicio físico es una actividad que se lleva a cabo en los momentos de tiempo
libre, en el cual se incluye el baile, deporte, gimnasia, educación física, entre
otros. El ejercicio físico es sinónimo de bienestar físico, mental y social de una
persona.

El ejercicio influye de forma positiva en el desarrollo intelectual y emocional de


niños y adolescentes, lo cual permite desarrollar la creatividad, tener un mejor
control de los problemas, contribuye con poseer una adecuada autoestima, ayuda
a socializar, entre otros, y es por ello que en todos los planteles educativos
incentivan a la realización de ejercicios físicos a través de sus aulas de educación
física, la cual consiste en una parte teórica y luego en la realización de los
ejercicios.

Asimismo, en virtud de todos los beneficios que otorga la realización de ejercicios


físicos, existen sitios de trabajo que organizan actividades que tenga ligación con
la elaboración de algún deporte, por lo general, se trata de realizar equipos que
practiquen diferentes tipos de deporte, bien sea fútbol, voleibol, básquetbol, entre
otros para llevar a cabo un torneo.

19
PEREZ, Julián. Definición de Ejercicio Físico. [En línea] 2017, [revisado 27 de septiembre de 2018] Disponible en Internet:
https://definicion.de/ejercicio-fisico/

24
Lo contrario de ejercicio físico es el sedentarismo, el mismo representa una
ausencia de actividad y el gasto energético son mínimos, se puede decir que una
persona sedentaria es aquella que no practica ningún ejercicio físico y su vida se
basa en ver televisión, leer, el trabajo de oficina, comer, conversar, etcétera, lo
cual son más propensas de sufrir enfermedades como: diabetes, ataques
cardiacos.

Los especialistas indican que es suficiente realizar 30 minutos de ejercicios físicos


de 3 a 5 veces por semana para mejorar la salud. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), establece que la falta de actividad física contribuye al 17 % de
las enfermedades del corazón y diabetes, el 12 % de las caídas de los ancianos, y
el 10 % de los casos de cáncer de mama y colon.

Actividad física y ejercicio físico

Los términos de actividad física y ejercicio no deben de ser confundidos. Según la


Organización Mundial de Salud (OMS), la actividad física, es considerada como
cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija
gasto de energía, por ejemplo: las tareas domésticas, actividades recreativas,
movimientos en el trabajo, entre otros.

Por su parte, el ejercicio físico es una variedad de movimientos corporales


planificados, estructurados, repetitivos con el objetivo de mejorar o mantener la
aptitud física y la salud.

Beneficios de los ejercicios físicos

25
Los beneficios que ofrece el ejercicio físico a la salud son:

 Estimula al sistema inmunológico y por lo tanto, previene enfermedades coronaria,


cardiovascular, diabetes, obesidad, osteoporosis, distintos tipos de cáncer como:
el cáncer de próstata y cáncer color rectal.
 Mejora la salud mental, evita estados depresivos, desarrolla la autoestima, mejora
la imagen corporal.
 Aumenta la circulación cerebral y mejora los procesos de pensamiento.

Ejercicios aeróbicos y anaeróbicos

La práctica de ejercicios físicos está acompañada de ejercicios aeróbicos y


anaeróbicos.

Los ejercicios aeróbicos se caracterizan por su larga duración e intensidad


constante, su objetivo es quemar grasa, trabajar la resistencia y capacidad
pulmonar. Los ejercicios aeróbicos más comunes son: caminar, trotar, nadar,
bailar, esquiar, pedalear. A su vez, los ejercicios anaeróbicos se identifican por
su alta intensidad y de poca duración, con este tipo de ejercicios se busca
fortalecer músculos y desarrollar flexibilidad. 20

6.4.4 Ocio y Recreación: Se puede definir como el tiempo libre que un individuo
puede organizar y utilizar de acuerdo a su propia voluntad. Esto no solo excluye
las obligaciones laborales, sino también el tiempo invertido para la satisfacción de
necesidades básicas como comer o dormir. El uso más habitual del concepto está

20
PARRA, Vanessa "Ejercicio físico", Articulo, [En línea] [Fecha de publicación: 26/01/2018] (Consultado: 29 de septiembre
de 2018, 05:25 pm) Disponible en: https://www.significados.com/ejercicio-fisico

26
vinculado al descanso del trabajo. El ocio, por lo tanto, aparece fuera del horario
laboral o en el periodo de vacaciones.21

Según la socióloga francesa Christine Chevalier: «El ocio es un conjunto de


ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente
voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y
sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse relajado para desarrollar su
información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la
vida social de su comunidad».

La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta, y


depende de cada persona; así estudiar, cocinar o hacer música, puede ser ocio
para unos y trabajo para otros, pues pueden realizarse por placer como por su
utilidad a largo plazo y/o eventual ganancia económica.

El ocio se puede emplear en actividades motivadoras y productivas. Por otro lado,


el ocio en la Antigua Grecia era considerado el tiempo dedicado, principalmente
22
por filósofos, para reflexionar sobre la vida, las ciencias y la política.

21
PÉREZ PORTO, Julián. GARDEY, Yana, Definición de ocio [En línea] [Fecha de publicación: 2009] (Consultado: 30 de
septiembre de 2018) disponible en: (https://definicion.de/ocio/

22
ELIZALDE, Rodrigo. GOMES, Cristhianno. « Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades
de resignificación », Polis [En línea], [Fecha de publicación: 19 abril de 2012] (consultado el 29 noviembre de 2018.)
Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/64

27
7. HIPOTESIS.

HA: La mayoría de los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano son


sedentarios.

Ho: Los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano no son sedentarios.

H1: El 78% de los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano son


sedentarios.

28
8. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

8.1 VARIABLE SOCIODEMOGRÁFICA

Variable Definición Tipo Categoría Nivel de medición Indicador


Sexo Un conjunto de características Cualitativo Femenino y Nominal Proporción
biológicas, físicas, fisiológicas y Masculino
anatómicas que definen a los seres
23
humanos como hombre y mujer.

Edad Es un vocablo que permite hacer Cuantitativa continua 0, 1, 2, 3… Razón Proporción


mención al tiempo que ha transcurrido
24
desde el nacimiento de un ser vivo. 

Estrato Es la clasificación de cualquiera de los Cuantitativo 1,2,3,4,5,6 Ordinal Proporción


seis estratos, es una aproximación a la
diferencia socioeconómica
jerarquizada, léase pobreza a riqueza o
25
viceversa.

Semestre Hace referencia a un periodo de seis Cuantitativo 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Ordinal Proporción


26
meses. 

Estado civil Es la condición particular que Cualitativo Soltero, Casado, Nominal Proporción
caracteriza a una persona en lo que Unión libre, Viudo
hace a sus vínculos personales con
individuos de otro sexo o de su mismo
27
sexo.

8.2 VARIABLES DE ACTIVIDAD FÍSICA

23
MARCUELLO, Ana. Sexo, Género, Identidad sexual y sus patologías. [en línea] Fecha de publicación: 2016]. [revisado: 5
de octubre del 2018]. Disponible en: https://quesignificado.com/sexo/

24
PEREZ, Julián. GARDEY, Ana. Definición de Edad. [en línea]. [Fecha de publicación: 2012]. [revisado: 5 de octubre del
2018]. Disponible en: https://definicion.de/edad/

25
DANE. Cuántos y cuáles son los estratos en los que se pueden clasificar las viviendas y/o los predios rurales. [en línea] ].
[Fecha de publicación: 2009]. [revisado: 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf

26
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definición de Semestre. [en línea]. [Fecha de publicación: 2016]. [revisado: 5 de octubre
del 2018]. Disponible en: https://definicion.de/semestre/

27
BEMBIBRE, Cecilia. Definición de Estado Civil. [en línea] [Fecha de publicación: 2010]. [revisado: 5 de octubre del 2018].
Disponible en: https://www.definicionabc.com/derecho/estado-civil.php

29
Variable Definición Tipo Categoría Nivel de Indicador
medición
Actividad Es cualquier Cualitativo Si/no Nominal Proporción
Física movimiento corporal
producido por los
músculos esqueléticos
que exija gasto de
energía.28
Suficiente Que existe o se da en Cualitativo Si/no Nominal Proporción
la cantidad adecuada,
sin sobrar, para lo que
se necesita.29
Transporte Es un medio de Cualitativo Caminando, Nominal Proporción
traslado de personas bicicleta,
o mercancías de un Carro o
lugar a otro, y está moto,
considerado como transporte
una actividad publico
del sector terciario.30
Estiramiento Son ejercicios en los Cualitativo Si/no Nominal Proporción
cuales el músculo se
ve sometido a una
tensión de elongación,
durante un tiempo
variable y a una
velocidad
determinada.31
8.3 VARIABLES DEL EJERCICIO FÍSICO.

28
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Actividad física. [en línea] [Fecha de publicación: 2018] [revisado 5
de octubre del 2018]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

29
). OXFORD. Definición de suficiente. [en línea] [Fecha de publicación: 2018]. [revisado 5 de octubre del 2018]. Disponible
en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/suficiente

30
PEREZ, Julián y GARDEY, Ana. Definición de transporte. [en línea] [Fecha de publicación: 2012]. [revisado 5 de octubre
del 2018]. Disponible en: https://definicion.de/transporte/

31
TRAMUNT, Mónica. Los estiramientos: Apuntes metodológicos para su aplicación. [en línea] [Fecha de publicación:
Agosto de 2010]. [revisado 5 de octubre del 2018] Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/92265/117461

30
Variable Definición Tipo Categoría Nivel de Indicador
medición
Frecuencia Es el número de Cualitativo 0,1,2,3 o Ordinal Proporción
en horas veces que una más de 3
del persona repite una horas
Ejercicio sesión completa
Físico de ejercicios 32
Lesión Se refiere al daño Cualitativo Si/No Nominal Proporción
causado por
accidentes, caídas,
golpes,
quemaduras,
armas y otras
causas. 33
Deporte Una actividad Cualitativo Futbol, Nominal Proporción
física que es Baloncesto,
ejercida por medio Voleibol,
de una Natación.
competición y cuya
práctica requiere
de entrenamiento y
normas.34
Hidratació Es el proceso Cualitativo Si/No Nominal Proporción
n mediante el cual
se agrega o
adiciona líquido a
un compuesto, a
un organismo o a
un objeto.35

8.4 VARIABLES DE ALIMENTACIÓN.


Variable Definición Tipo Categoría Nivel de Indicador
medición
32
WIKIDEPORTE. Frecuencia. [en línea] ] [Fecha de publicación: 9 de Enero de 2014]. (consultado: 12 de octubre del
2018). Disponible en: http://wikideporte.com/wiki/Frecuencia

33
MEDLINEPLUS. Heridas y Lesiones, Artículo [en línea] [Fecha de publicación: 29 de Enero de 2018]. 2018. (consultado:
5 de octubre del 2018). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html

34
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Deporte. Articulo [en línea] [Fecha de publicación: 2014]. (consultado: 5 de octubre del
2018). Disponible en: http://dle.rae.es/?id=CFEFwiY

35
ECURED. Hidratación. Articulo [en línea] [Fecha de publicación: 2013]. (consultado: 5 de octubre del 2018). Disponible
en: https://www.ecured.cu/Hidrataci%C3%B3n

31
Comidas Es un conjunto Cualitativo Si/no Nominal Proporción
de sustancias
alimenticias que
se comen y se
beben para
subsistir. Al ser
ingerida, la
comida provee
elementos para
la nutrición del
organismo
vivo.36
Desayuno  Es la primer Cualitativo Sí, no, a Nominal Proporción
comida que una veces
persona ingiere
en su vida
cotidiana.37

8.5 VARIABLES DE OCIO Y RECREACIÓN:


Variable Definición Tipo Categoría Nivel de Indicador

36
PEREZ, Julián y MERINO, María. Definición de Comida. [en línea] [Fecha de publicación: 2009]. [revisado 5 de octubre
del 2018]. Disponible en: https://definicion.de/comida/

37
BEMBIBRE, Cecilia. Definición de Desayuno. [en línea] [Fecha de publicación: 2009]. [revisado 5 de octubre del 2018].
Disponible en Internet: https://www.definicionabc.com/general/desayuno.php

32
medició
n
Tiempo libre Aquel tiempo que la Cualitativo Dormir, Nominal Proporción
gente le dedica a Estudiar,
aquellas actividades Leer, Ver
que no corresponden Tv,
a su trabajo formal ni
Navegar en
a tareas domésticas
esenciales.38 internet

Horas Alude a lo que hace Cuantitativo 0,2,3, más Ordinal Proporción


dedicadas a un ser humano continua de 3 horas
dormir cuando se encuentra
en un estado de
reposo donde, una
persona adulta
normal debe dormir
entre 6 y 8 horas
diarias.
Pausas Son breves Cualitativo Si/No Nominal Proporción
activas descansos durante
la jornada laboral
que sirven para
mejorar el
desempeño, además
de prevenir
enfermedades
causadas por
trabajos que no
implican mucho
movimiento.39

38
UCHA, Florencia. Definición de Tiempo libre. [en línea] [Fecha de publicación: 2009]. [revisado 5 de octubre del 2018].
Disponible en Internet: https://www.definicionabc.com/social/tiempo-libre.php

39
REDACCIÓN CROMOS, EL ESPECTADOR. Pausas activas, la solución a cientos de trastornos y enfermedades. [En
línea] [Fecha de publicación: 2013]. [Revisado: 5 de octubre del 2018]. Disponible en Internet:
https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/salud-y-belleza/articulo-148011-pausas-activas-la-solucion-a-cientos-
de-trastornos-y-enfermedades

33
9. ESTRATEGIA METODOLOGICA

9.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


Esta investigación se realizó bajo un enfoque histórico-hermenéutico, también
esta investigación es cuantitativa que incluyó la recolección de la información por
medio del instrumento que fue una encuesta que se realizó a los estudiantes de la
Fundación Universitaria María Cano.

9.2 TIPO DE ESTUDIO.


Esta investigación es de tipo descriptivo ya que con el instrumento se logra
analizar los perfiles de los estudiantes, y se lograra establecer el por qué son
sedentarios.
Sé analizara en un grupo de estudiantes, una comunidad que manifiesta un
fenómeno relevante.
Analizamos a los estudiantes de cada semestre en donde se les proporcionó una
encuesta de 17 preguntas la cual evalúa la vida saludable de los estudiantes, se
realizó la mañana del 4 y 5 de octubre del 2018.

9.3 POBLACIÓN
La población en la que se hará la investigación son 251 estudiantes de la
Fundación Universitaria María Cano sede Neiva.

9.4 MARCO MUESTRAL.

9.4.1 Muestra
Esta investigación es de tipo aleatorio ya que se escogió al azar a 5 estudiantes
de cada semestre, los cuales todos tuvieron la oportunidad de ser incluidos en
esta investigación.

9.4.2 Muestreo
50 estudiantes, de los cuales se escogieron 5 estudiantes por cada semestre.

34
9.4.3 Criterios de Inclusión.
Los criterios de inclusión que se tomaran en cuenta para esta investigación son:

 Que sean alumnos de 1º a 10º semestre de la FUMC.


 Que quieran participar en la investigación.

9.4.4 Criterios de Exclusión.


Los criterios de Exclusión que se tomaran en cuenta para esta investigación son:
 Ser Estudiantes egresados de la FUMC.
 Docentes y personal administrativo de la FUMC
 No querer participar en la investigación.

9.5 ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN Y ADHERENCIA AL TRABAJO.


Las Investigadoras se dividieron en 2 grupos de 2 para aplicar las encuestas a los
distintos semestres de la Universidad.
Las encuestas se aplicaron después de clases y se les aplicó a algunos
estudiantes que estaban en clases y otros que se encontraban en su tiempo libre.

9.6 ENTRENAMIENTO Y CALIBRACIÓN DE ENCUESTADORES.


Cada investigadora tomó dos encuestas por cada una para aplicarla en personas
externas de la universidad para saber dicha reacción.
Los problemas que se presentaron fueron:
 Confusión entre actividad física y ejercicio físico
 Mala redacción en algunos puntos
 Poco acompañamiento

9.7 TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

9.7.1 Instrumento de recolección de información.


La encuesta está estructurada en cinco partes:

35
 Caracterización sociodemográfica: Consta de 11 preguntas las cuales son de tipo
abierta.
 Actividad física: Consta de 5 preguntas las cuales son de tipo única respuesta.
 Ejercicio físico: Consta de 4 preguntas las cuales son de tipo de única respuesta.
 Alimentación: Consta de 4 preguntas las cuales son de tipo única respuesta.
 Ocio y recreación: Consta de 4 preguntas las cuales son de tipo única respuesta.

9.7.2 Proceso de obtención de la información.


La encuesta se realizó en la Fundación Universitaria María Cano sede Neiva, con
la participación de los estudiantes, algunas encuestas fueron realizadas en las
aulas de clases allí se procedió a pedirle permiso al docente para la realización de
esta encuesta, los docentes nos dieron el permiso y los estudiantes lograron
responder satisfactoriamente. Otras encuestas fueron realizadas en el tiempo libre
de los estudiantes, ellos se encontraban en espacios como la cafetería, la
biblioteca, los pasillos y recepción, allí se les informó sobre la encuesta y ellos
accedieron a realizarla.

9.8 CONTROL DE SESGOS Y ERRORES EN LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

En el momento de realizar la encuesta nos encontramos con algunos erros ya que


muchos de los estudiantes de diversos semestres no conocían la diferencia entre
actividad física y ejercicio físico es decir, sus definiciones las confundían y muchas
veces nos preguntaron si ejercicio y actividad física era igual, pero nosotros en ese
momento aclaramos sus dudas acerca de la presente y comprendieron el
significado de cada uno, además en una de las preguntas de la encuesta, los
entrevistadores obtuvimos un error en una de las preguntas, para ser más
acertados en la pregunta número siete de ejercicio físico en el cual se hace
referencia al deporte, en donde realmente solo hicimos relevancia exactamente a
cuatro de ellos y muchos de los estudiantes encuestados nos preguntaron que
colocaban si ellos no practicaban en ninguno de los que allí mencionamos, por
ende el error fue el no haber agregado una opción como respuesta en donde
hiciera referencia a otros; un inconveniente adicional en la realización de esta
encuesta fue en el momento en que el estudiante confundió los términos de lugar
de residencia y procedencia; dado a conocer lo anteriormente mencionado,
resaltamos y aclaramos que no se evidencio ningún otro inconveniente en el
momento de llevar a cabo las encuestas con cada uno de los participantes de ella.

36
 Sesgo de probing: En el momento de terminar las encuestas y ser revisadas por
cada uno de los encuestadores, se evidencio que en alguna de ellas sobre todo
con mayor relevancia, una pregunta para ser más acertados la número siete de
ejercicio físico como se explicó en el texto anterior, por ende nos tomamos la tarea
de responder esas faltantes de manera adecuada, completa y relevante con base
a las anteriores.

 Sesgo de Transcripción: En este caso cabe resaltar que los encuestadores en


ningún momento se realizó la marcación o anotación de una de las respuestas de
los participantes de ella, simplemente se interpretó cada una con el fin de la
realización de la misma.

 Sesgo de Motivación: Por parte de los encuestadores se mantuvo y perduro una


actitud positiva, alegre, amable y lo más respetuosa posible para los participantes
de ella, de tal manera que los encuestados reaccionaron y actuaron de la misma
forma, es decir, de lo que se trasmite se recibe.

 Sesgo de Contexto: La aplicación de esta encuesta de realizo de forma


individual, es decir, de cada uno de los semestres de la Fundación Universitaria
María Cano se eligieron cinco estudiantes para la participación de la misma, de
igual forma las respuestas de esta encuesta eran de nivel personal ya que
trataban de actividad física, ejercicio físico, entre otros, que realiza cada individuo.

 Error de Redacción: se encontró un error exactamente en la caracterización


sociodemográfica (pregunta número diez), en donde se evidencio que esta no
estaba bien redactada y eso causo en los estudiantes una confusión.

 Error de secuencia: A nivel general se evidencio un error en la secuencia


numérica, en donde cada temática de la encuesta falto especificación en la
correspondiente enumeración.

9.9. ANÁLISIS DE DATOS


Los encuestados firmaron el consentimiento informado antes de realizar la
encuesta, Esta estuvo conformada por variables sociodemográficas, de actividad
física, ejercicio físico, alimentación y Ocio y recreación. En total estuvo compuesta
por 28 preguntas de las cuales 11 fueron preguntas abiertas y las restantes de
única respuesta.

37
Para el análisis se tuvo en cuenta la recolección de los datos obtenidos
previamente en la encuesta aplicada a los estudiantes, de acuerdo a estos
resultados, las variables se trataran con el programa IBM SPSS Statitics 22.0, este
es un software popular entre los usuarios de Windows, es utilizado para realizar la
captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas con data compleja. El
SPSS es conocido por su capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos y
es capaz de llevar a cabo análisis de texto entre otros formatos más 40
A partir de los datos obtenidos en el SPSS se contara con los resultados precisos
para realizar la tabulación y las gráficas correspondientes para realizar un análisis
estadístico univariable.

40
QUESTION PRO. Aprende todo lo necesario para analizar tus datos con la plataforma SPSS. [en línea] [Fecha de
publicación: 2018]. [revisado 14 de octubre del 2018] Disponible en: https://www.questionpro.com/es/que-es-spss.html

38
10. CONSIDERACIONES ETICAS.

Esta investigación se rige bajo los parámetros éticos como:

10.1 PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS: La investigación siguió rigurosamente los


principios éticos, pues se respetó a todas las personas que formaron parte de esta
investigación, se buscó la beneficencia de todos en conjunto. Además, se luchó
con justicia y decisión para sacar la investigación adelante.

10.2 CONSENTIMIENTO INFORMADO: Se les aplicó a todos los participantes de


la investigación el consentimiento informado, un documento donde se les decía los
objetivos de la investigación y se les pedía su autorización para formar parte de
dicha investigación y poder contar con sus datos personales bajo su permiso.

10.3 CONFIDENCIALIDAD: Nuestra investigación guardo confidencialmente la


identidad y los datos personales de todos los participantes y encuestados,
Cuidando así sus derechos y haciéndonos responsables por su seguridad bajo
nuestra investigación.

39
11 RESULTADOS

11.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

edad (años)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 16-20 24 48,0 48,0 48,0

21-25 22 44,0 44,0 92,0

26-30 3 6,0 6,0 98,0

31-35 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0


Tabla N°1: Edad de los encuestados

40
Análisis de datos: La edad que predomino está en el rango de 16-20 años con
Un 48% lo que equivale a 24 personas. Se puede observar que existe una
pequeña población entre 31-35 años con un 2%Y en menor porcentaje se
encuentra

Tabla N° 2: Sexo de los encuestados

Sexo

Porcentaje Porcentaje
Análisis Sexo Frecuencia Porcentaje válido acumulado de datos:
La Válido femenino 40 80,0 80,0 80,0 mayoría
de la población
masculino 10 20,0 20,0 100,0

Total 50 100,0 100,0


encuestada fue de sexo femenino, en esta se encuentra el 80% de los estudiantes
encuestados lo que equivale a 40 personas de las 50 encuestadas.

41
Tabla N° 3: Estrato de los encuestados

Estrato

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 6 12,0 12,0 12,0

2 33 66,0 66,0 78,0

3 8 16,0 16,0 94,0

4 2 4,0 4,0 98,0


5 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: Gran parte de la población encuestada es de estrato 2, en esta


se encuentra el 66% lo que equivale a 33 personas del total encuestado

42
Residencia

Porcentaje Porcentaje
Tabla N°4: Residencia
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
de los
Válido Neiva 48 96,0 96,0 96,0

Yaguará
1 2,0 2,0 98,0
3

Rivera 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0


encuestados

Análisis de datos: Gran parte de la población encuestada reside en la ciudad de


Neiva, en esta se encuentra el 96% de la población, lo que equivale a 48 personas
del total de los encuestados.

43
Tabla N°5: Procedencia de los encuestados

Procedencia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Neiva 25 50,0 50,0 50,0
Válido
Yaguara 1 2,0 2,0 52,0
Rivera 1 2,0 2,0 54,0
Garzón 7 14,0 14,0 68,0
Magdalena 1 2,0 2,0 70,0
Caquetá 5 10,0 10,0 80,0
Algeciras 2 4,0 4,0 84,0
Agrado(H) 1 2,0 2,0 86,0
Gigante 1 2,0 2,0 88,0
Tolima 3 6,0 6,0 94,0
Timana 2 4,0 4,0 98,0
Baraya 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 50% de la población encuestada es decir, 25


personas provienen de la ciudad de Neiva.

44
Tabla N°6: Con quien viven los encuestados
con quien vive

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Padres 8 16,0 16,0 16,0

Primos 2 4,0 4,0 20,0

Tíos 1 2,0 2,0 22,0

Solos 13 26,0 26,0 48,0

Hermanos 2 4,0 4,0 52,0

Compañeros de
5 10,0 10,0 62,0
universidad

Conyugue e hijos 1 2,0 2,0 64,0

Hijos 1 2,0 2,0 66,0

Madre 5 10,0 10,0 76,0

Familia 11 22,0 22,0 98,0

Abuelos 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: La mayoría de la población encuestada actualmente viven


solos, en este se encuentra el 26% de la población, lo que equivale a 13 personas
del total encuestado.

45
Tabla N°7: Estado civil de los encuestados
Estado civil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Soltero 47 94,0 94,0 94,0

Casado 1 2,0 2,0 96,0

Unión libre 2 4,0 4,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 94% de la población encuestada, es decir, 47 personas


están solteras,

46
Tabla N°8: Cantidad de hijos de los encuestados

Hijos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 46 92,0 92,0 92,0

1 3 6,0 6,0 98,0

2 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 92% de la población encuestada, es decir, 46 personas del


total encuestado no tienen hijos.

47
Tabla N°9: Servicios básicos de los encuestados

servicios básicos

Análisis Porcentaje Porcentaje de datos:


Frecuencia Porcentaje válido acumulado
El 2% de la
Válido Todos 49 98,0 98,0 98,0
población
Ninguno 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0


encuestada, es decir, solo 1 estudiante de los 50 encuestados no cuenta con los
todos los servicios básicos.

11.2 ACTIVIDAD FÍSICA

Tabla N° 10: Actividad física de los encuestados

realiza actividad física

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 42 84,0 84,0 84,0

no 8 16,0 16,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

48
Análisis de datos: El 84% de la población encuestada es decir 42 personas
realizan actividad física. La población restante no lo hace.

Tabla N°11: Actividad física suficiente en los encuestados

Actividad física suficiente

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 29 58,0 58,0 58,0

no 21 42,0 42,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

49
Análisis de datos: El 58% de la población encuestada, es decir, 29 personas del
total encuestado creen que la actividad física que realizan es suficiente y
adecuada.

Tabla N°12: Días por semana que realizan actividad física los encuestados

días por semana realiza actividad física

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 8 16,0 16,0 16,0

2 10 20,0 20,0 36,0

3 11 22,0 22,0 58,0

50
4 11 22,0 22,0 80,0

5 6 12,0 12,0 92,0

6 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 16% de la población encuestada, es decir, 4 personas


realizan actividad física solo un día.

Tabla N°13: Realización de estiramientos de los encuestados

realiza estiramiento antes de realizar actividad física

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 41 82,0 82,0 82,0

no 9 18,0 18,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

51
Análisis de datos: El 82% de la población encuestada, es decir, 41 personas del
total encuestado, realiza estiramientos antes de realizar actividad física. La
población restante no lo hace.

Tabla N°14: Medio de transporte que utilizan los encuestados.

medio de transporte utiliza

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido caminando 20 40,0 40,0 40,0

carro o moto 22 44,0 44,0 84,0

transporte publico 8 16,0 16,0 100,0

52
Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: Los medios de transporte más utilizados por la población


encuestada para desplazarse a la universidad son carro o moto, en este se
encuentra el 44% de la población total encuestada, lo que equivale a 22 personas.
El 40% va caminando y el 16% en transporte publico.

11.3 EJERCICIO FÍSICO

Tabla N°15: Horas al día que realizan ejercicio los encuestados

horas al día realiza ejercicio físico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 9 18,0 18,0 18,0

53
1 18 36,0 36,0 54,0

2 19 38,0 38,0 92,0

3 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 18% de la población encuestada, es decir, 9 personas no


realizan ejercicio físico.

Tabla N°16: Lesión en los encuestados

tiene alguna lesión que afecte a su ejercicio físico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 10 20,0 20,0 20,0

No 40 80,0 80,0 100,0

54
Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 20% de la población encuestada, es decir, 10 personas


tienen algún tipo de lesión que les impide realizar ejercicio físico. La población
restante es sana y puede realizar ejercicio.

TablaN°17: Deportes que realizan con frecuencia los encuestados

deporte que realiza con frecuencia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido futbol 11 22,0 22,0 22,0

baloncesto 5 10,0 10,0 32,0

natación 3 6,0 6,0 38,0

55
voleibol 11 22,0 22,0 60,0

lucha 1 2,0 2,0 62,0

ninguno 19 38,0 38,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: Gran parte de la población encuestada no realiza ningún tipo


de deporte, en esto se encuentra el 38% de la población total encuestada, es
decir, 19 personas.

Tabla N°18: Hidratación de los encuestados

se hidrata adecuadamente a la hora de realizar ejercicio físico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 45 90,0 90,0 90,0

no 5 10,0 10,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

56
Análisis de datos: El 90% de la población encuestada, es decir, 45 personas se
hidratan adecuadamente antes de realizar ejercicio físico.

11.4 ALIMENTACIÓN

Tabla N°19: Las seis comidas al día los encuestados

consumes las seis comidas al día

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 12 24,0 24,0 24,0

no 38 76,0 76,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

57
Análisis de datos: El 76% de la población encuestada, es decir, 38 personas no
consumen las 6 comidas recomendables al día. El 24% no lo hace.

Tabla N°20: Veces por semana que consumen frutas y verduras los
encuestados

cuantas veces a la semana consume frutas y verduras

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 4 8,0 8,0 8,0

2 9 18,0 18,0 26,0

3 14 28,0 28,0 54,0

4 22 44,0 44,0 98,0

5 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

58
Análisis de datos: El 8% de las personas encuestadas, es decir, 4 personas solo
consumen 1 vez por semana alguna fruta o verdura.
Tabla N°21: Buen desayuno en los encuestados

consume un buen desayuno todos los días

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 14 28,0 28,0 28,0

no 12 24,0 24,0 52,0

a veces 24 48,0 48,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

59
Análisis de datos: El 24% de la población encuestada, es decir, 12 personas no
consumen un buen desayuno todos los días.

Tabla N°22: Veces al día que toman agua los encuestados

cuantas veces al día toma agua

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 3 9 18,0 18,0 18,0

4 3 6,0 6,0 24,0

5 9 18,0 18,0 42,0

6 16 32,0 32,0 74,0

más de 6 13 26,0 26,0 100,0

60
Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 26% de los encuestados, es decir, 13 personas consumen


más de 6 vasos de agua al día. El resto consume 6 vasos o menos.

11.5 OCIO Y RECREACIÓN

TablaN°23: Actividades que realizan los encuestados en su tiempo libre.

que hace en su tiempo libre

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Dormir 10 20,0 20,0 20,0

Estudiar 8 16,0 16,0 36,0

61
Leer 7 14,0 14,0 50,0

ver tv 5 10,0 10,0 60,0

navegar en internet 3 6,0 6,0 66,0

escuchar música 7 14,0 14,0 80,0

Todas 10 20,0 20,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Análisis de datos: El 20% de la población encuestada, es decir, 10 personas


duermen en su tiempo libre.

Tabla N°24: Horas al día que duermen los encuestados


cuantas horas duerme al día

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 4 8,0 8,0 8,0

2 15 30,0 30,0 38,0

3 4 8,0 8,0 46,0

más de 3 27 54,0 54,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

62
Análisis de datos: El 54% de la población encuestada, es decir, 27 personas
duermen más de 3 horas al día.

Tabla N°25: Tiempo que pasan sentados los encuestados


cuanto tiempo pasas sentado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 20 minutos 5 10,0 10,0 10,0

30 minutos 12 24,0 24,0 34,0

2 horas 18 36,0 36,0 70,0

3 horas 15 30,0 30,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

63
Análisis de datos: El 30% de la población encuestada, es decir, 15 personas del
total encuestado pasan 3 horas al día sentados. El 36% 2 horas, le sigue 30
minutos con 24% y por ultimo 20 minutos con 10%.

Tabla N° 26: Realización de pausas activas en los encuestados


realizas pausas activas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 41 82,0 82,0 82,0

no 9 18,0 18,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

64
Análisis de datos: El 18% de la población encuestada, es decir, 9 personas no
realizan pausas activas.

12. DISCUSION DE RESULTADOS.

El sedentarismo es una patología que cada día se hace más y más común en
nuestra población, y aqueja a muchas personas alrededor de todo el mundo, sobre
todo a los jóvenes y a las nuevas generaciones dadas a las nuevas comodidades
que ofrece la tecnología. El objetivo del presente estudio es Determinar el

65
porcentaje de estudiantes sedentarios en la Fundación universitaria María Cano
sede Neiva, para saber con exactitud el nivel del sedentarismo en esta población.

De acuerdo a los resultados de nuestro estudio se pudo demostrar que los


estudiantes no presentan un grado de sedentarismo tan alto, pero existen
conductas sedentarias y falta de actividad física entre los estudiantes; sobre todo
entre el género femenino. Varios estudios revelan similitud con los anteriores
resultados, como por ejemplo a nivel internacional un estudio aportado por Silva et
al en México41, que indica que las mujeres según sus resultados tienen un nivel de
sedentarismo moderado de 61,53% en comparación al de los hombres que se
mantiene en un nivel de activos con un 50% según la clasificación del Test
sedentarismo modificado de Pérez-Rojas-García.

Por otra parte, a nivel nacional también existe evidencia; un estudio aportado por
Varela et al. En el Valle del Cauca42, donde resalta que el sedentarismo es aún
más preocupante en el caso de las mujeres, cuyas prácticas son menos
saludables. Pero es posible que una explicación de estas diferencias tenga
relación con los roles de género, sobre todo en el caso de los hombres porque
tradicionalmente en nuestra cultura occidental el ejercicio y los deportes han
estado vinculados con los hombres como parte de la demostración de fuerza y
resistencia; pero nuestro estudio revelo causas que difieren de los autores
anteriores, ya que se vio que uno de los principales factores es que las mujeres
estudiantes de nuestra universidad tienen menos participación en actividades
físicas, tienden a caminar menos, además de que un 8% tienen hijos y por ende
menos tiempo para ejercitarse.
41
SILVA JA, CUEVAS PG, ESPINO CE, GARCIA G. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer
semestre Estudio comparativo. Cuid Arte. 2012; 1(1): 63-70.A

42
VARELA MT, DUARTE e C, SALAZAR IC, Lema LF, TAMAYO JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes
universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb. Med. [Internet] 2011 Sep [acceso 23 de
junio de 2014]; 42(3): 269-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342011000300002&lng=en

66
Por otro lado, Santander S. dijo que la familia juega un papel muy importante en
las conductas saludables de los adolescentes. Por ejemplo se ha argumentado
que la cohesión familiar es un indicador global del funcionamiento familiar, así
mismo ha sido identificada como uno de los atributos familiares que funcionan
como factor protector contra conductas de riesgo de los adolescentes 43. No
obstante, en nuestro estudio, ninguna de las características de la familia se asoció
significativamente con la falta de actividad física y las conductas sedentarias, pues
el 50% de los estudiantes encuestados no residen aquí, por ende no viven con sus
familias y el 26% siendo mayoría dijeron que vivían solos.

Otro estudio realizado por Cocca et al., en España 44, muestra un nivel de práctica
de actividad física bajo entre los universitarios granadinos, que podría depender
de diferentes aspectos tales como: cambios socioeconómicos y del entorno
afectivo que coinciden con la fase de transición desde la educación secundaria
obligatoria a la universidad, siendo estos cambios determinantes en la
modificación del estilo de vida. Los estudiantes universitarios se encuentran en
una fase en la que están obligados a modificar la administración de su tiempo y
sus tareas, debiendo organizar sus vidas de una manera totalmente diferente, y en
la mayoría de los casos sin el apoyo directo de los padres. En consecuencia, esta
situación puede determinar la reducción de la práctica de ejercicio físico. Además,
el tiempo libre se utiliza de una forma menos activa, prefiriéndose actividades más
sedentarias y nociva, pero nuestro estudio revelo que la mayoría de los
estudiantes que son sedentarios es por su mal manejo de su tiempo libre, donde
en su mayoría siendo un 20% duermen en su tiempo libre en vez de hacer alguna
actividad y que el 54% duerme más de 3 horas al día.

43
. SANTANDER S, ZUBAREW T, SANTELICES L, Argollo P, Cerda J, BÓRQUEZ M. Influencia de la familia como
factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Rev Méd Chile. 2008; 136: 317-324.

44
COCCA A, MAYORGA-Vega D, VICIANA J. Relación entre niveles de actividad física y placer de ser activos en
estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2013. 8(2), 2013:
359-372.

67
En el estudio se puede apreciar la influencia del género en las conductas
sedentarias y la falta de actividad física en los adolescentes por una mala
administración en su tiempo libre, en tanto que el papel de la familia sobre estas
conductas es muy limitado.

13. CONCLUSIONES

1. El mayor porcentaje de participantes fueron mujeres.


2. La mayoría de la población encuesta es de estrato 2 y residen en la ciudad de
Neiva.
3. La población encuesta provienen de la ciudad de Neiva, el 14% de Garzón y el
10% de Caquetá.
4. La mayoría de la población encuestada realizan actividad física y creen que es
suficiente y adecuada.

68
5. La gran mayoría de la población encuestada utilizan carro o moto para
transportarse.
6. La mayoría de los estudiantes realizan 2 horas de ejercicio y se hidratan
adecuadamente.
7. Los estudiantes no consumen las seis comidas recomendadas al día.
8. La mayoría de los estudiantes no consumen un buen desayuno tos los días.
9. La mayoría de los estudiantes toman agua seis veces al día.
10. La gran parte de la población encuestada duermen en su tiempo libre.
11. Los estudiantes pasan sentados 2 horas o más, y algunos realizan las pausas
activas.

14. RECOMENDACIONES

1. Por alguna razón los estudiantes no pueden desayunar, se recomienda que lleven
alguna fruta o alimento saludable para que lo consuman cuando puedan y así
obtengan energía y no estar en ayuno ya que podría causarle un desgaste
energético.

69
2. Si los estudiantes duran mucho tiempo sentado, se recomienda que hagan pausas
activas ya que cuando los músculos permanecen estáticos, en ellos se acumulan
desechos tóxicos que producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el
cansancio y las molestias musculares se concentran comúnmente en el cuello y
los hombros.

3. Se les recomienda a los estudiantes realizar más deporte, ya sea en las


actividades de Bienestar institucional que les ofrece la universidad o en otros
programas fuera de ella.

4. Se le recomienda a los estudiantes que en su tiempo libre no extiendan sus horas


para dormir si no que descansen máximo una hora y realicen actividades
productivas en su tiempo libre.

5. Se recomienda a los estudiantes que consuman las seis comidas al día ya que
esto proporciona energía, mantiene la glucosa en sangre estable, mantiene el
cerebro activo y en buen funcionamiento para las actividades diarias.

15. GLOSARIO

ACTIVIDAD FISICA: Se considera actividad física cualquier movimiento corporal


producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Aumentar el
nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto,

70
exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente
idónea.45

BIENESTAR INSTITUCIONAL: Es el conjunto de actividades, planes, programas y


proyectos que se orientan al desarrollo físico, Psicoafectivo, espiritual, social y
cultural de los Estudiantes, Docentes, personal Administrativo y en general
comunidad institucional, para el cumplimiento de su misión, propendiendo por la
creación de un clima adecuado para la formación integral de esta. 46

EJERCICIO FISICO: Es una actividad planificada, estructurada y repetitiva, cuyo


fin es mantener y mejorar nuestra forma física; entendiendo por forma física el
nivel de energía y vitalidad que nos permite llevar a cabo las tareas cotidianas
habituales, disfrutando activamente de nuestro ocio, disminuyendo las
enfermedades derivadas de la falta de actividad física y desarrollando al máximo
nuestra capacidad intelectual.47

FISIOTERAPIA: Es una profesión del área de la salud, cuyos sujetos de atención


son el individuo, la familia y la comunidad, en el ambiente en donde se
desenvuelven. Su objetivo es el estudio, comprensión y manejo del movimiento
corporal humano. Orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o
potencialización del movimiento, así como la prevención y recuperación de sus
alteraciones. 48

OCIO: Es el tiempo de recreación que un individuo puede organizar y utilizar de


acuerdo a su propia voluntad. Esto no solo excluye las obligaciones laborales, sino
también el tiempo invertido para la satisfacción de necesidades básicas como
comer o dormir.49

45
MINISTERIO DE SALUD PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (MSAL), Actividad Física [en línea,
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/actividad-fisica] Fecha de consulta: 27 de octubre de 2018.
46
SAAVEDRA, Cesar. Bienestar Institucional. [en línea, http://www.itfip.edu.co/institucional/estructura-administrativa/vicerrectoria-
academica/bienestar-universitario]. Página principal. Fecha de publicación: 1 de junio del 2015. Fecha de consulta: 27 de octubre del
2018.
47
PORTAL DE SALUD CASTILLA Y LEÓN, ¿Qué es el ejercicio físico? [en línea,
https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/saludjoven/ejercicio-fisico/ejercicio-fisico]. Madrid, España. Fecha de consulta: 27 de
octubre del 2018.

48
COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 528. (14, septiembre,1999) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C.,1999 no. 43711. P.1-11  

49
GARDEY, Ana. Definición de ocio. [en línea, https://definicion.de/ocio/]. Página principal. Fecha de publicación: 2009, Actualizado:
2009. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2018.

71
OMS: Es la sigla de la Organización Mundial de la Salud, una entidad de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). La organización de encarga de
la gestión de políticas sanitarias a escala global. Fue creada por iniciativa
del Consejo Económico y Social de la ONU y se reunió por primera vez en 1948.50

RECREACIÓN: Es una experiencia integradora para el individuo porque capta,


fortalece y proyecta su propio ritmo, es un instrumento para mejorar la mente,
desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física,
aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye también
al desarrollo personal y al de la comunidad.51

SEDENTARISMO: La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2002, lo


definió como “la poca agitación o movimiento”. El sedentarismo es más habitual en
las ciudades, donde la tecnología está orientada a evitar los grandes esfuerzos
físicos. Estar muchas horas al día viendo televisión o sentado frente a un
ordenador es una muestra de sedentarismo, que fomenta la obesidad, debilita los
huesos y aumenta el riesgo de las enfermedades cardíacas. 52

16. ANEXOS

16.1 FORMATO DE ENCUESTA APLICADA.

50
PORTO, Julián. Definición de OMS. [en línea, https://definicion.de/oms/] página principal. Fecha de publicación: 2009, Actualizado:
2012. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2018.
51
PLANT, James. Algunas consideraciones sobre recreación. [en línea, https://www.monografias.com/trabajos82/algunas-
consideraciones-recreacion/algunas-consideraciones-recreacion2.shtml]. Página 1. Fecha de publicación: 2009. Fecha de consulta: 28
de octubre de 2018.
52
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la salud en el mundo. [en línea,
http://www.who.int/whr/2002/en/Overview_spain.pdf]. Ginebra, Suiza. Fecha de publicación: 2002. Fecha de consulta: 28 de octubre
de 2018.

72
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SEDE NEIVA
ENCUESTA ‘‘SEDENTARISMO’’

Fecha: ___________
Esta investigación tiene como objetivo determinar el porcentaje de estudiantes
sedentarios en la Fundación universitaria María Cano sede Neiva, por medio de
encuestas que permite saber con exactitud el nivel del sedentarismo en esta
población.
Conteste con una X.

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
1. Fecha de nacimiento: _____________________________
2. sexo: M F
3. Edad:______
4. Estrato: __________
5. Lugar de residencia: ____________
6. Lugar de procedencia: __________
7. Semestre: _____________
8. Con quien vive: _________
9. Estado civil: _________
10. Tiene hijos: ____ Cuantos: _____
11. Cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz, gas): ___________

ACTIVIDAD FISICA:
Lea atentamente las siguientes preguntas y conteste sinceramente.
12) ¿Realiza actividad física?

73
Sí No
13) ¿La actividad física que realizas cree usted que es suficiente y adecuada?
Sí No
14) ¿Qué medio de transporte utilizas para venir a la universidad?
Caminando bicicleta carro o moto transporte público
15) ¿Cuántos días por semana realizas actividad física?
1D 2D 3D 4D 5D más de 5 Días.
16) ¿Realiza estiramientos antes de realizar ejercicio físico?
Si No

EJERCICIO FISICO:
17) ¿Cuantas horas al día realiza ejercicio físico?
0h 1h 2h 3h más de 3 Horas
18) ¿Tiene alguna lesión o patología que le impida hacer ejercicio físico?
Si No Cual? ________________
19) De la siguiente lista, señala los deportes que realiza con frecuencia.
Futbol baloncesto
Voleibol Natación Ninguno de los anteriores.
20) A la hora de realizar ejercicio físico ¿se hidrata adecuadamente?
Si No

ALIMENTACION
21) ¿Consumes las seis comidas al día?

74
Si No
22) ¿Cuántas veces a la semana consume frutas y verduras?
1 2 3 más de 3 veces.
23) ¿Consume un buen desayuno todos los días?
Si No A veces
24) ¿Cuantas veces al día toma agua?
3 4 5 6 más de 6 veces

OCIO Y RECREACION
25) ¿Que hace en su tiempo libre?
Dormir estudiar leer ver tv Navegar en internet
Escuchar Música
26) ¿Cuántas horas duerme al día?
0h 2h 3h 3 o más horas.
27) ¿Cuántos Horas y/o Minutos pasa sentado?
20 min 30 min 2 horas 3 horas
28) ¿Realiza pausas activas?
Si No

75
16.2 FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GRUPO DE INVESTIGACION

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACION EN


INVESTIGACIONES

INVESTIGACION: Sedentarismo en los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano


Neiva-Huila 12/09/2018

Yo_____________________________________ una vez informado sobre los propósitos,


objetivos, procedimientos de intervención y evaluación que se llevarán a cabo en esta investigación
y los posibles riesgos que se puedan generar de ella, autorizo a las estudiantes investigadoras
Julieth Paola Cárdenas Herrera, Leidy Tatiana Charry Pulido, Angie Paola Cortes Yara, Yissel
Alejandra Velásquez Lara. De la Fundación Universitaria María Cano para la realización de los
siguientes procedimientos
1. Diligenciamiento del instrumento encuesta con 15 preguntas.

Adicionalmente se me informó que:


- Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria. Estoy en libertad
de retirarme de ella en cualquier momento.
- No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación de este proyecto de
investigación. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos permitan mejorar los
procesos de evaluación de pacientes con condiciones clínicas similares a las mías.
- Toda la información obtenida y los resultados de esta serán tratados confidencialmente.
Esta información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo del estudio se
guardará en la fundación universitaria maría cano sede Neiva bajo la responsabilidad de
las investigadoras.
- Puesto que toda la información en este proyecto de la investigación es llevada al
anonimato, los resultados personales no pueden estar disponibles para terceras personas
como empleados, estudiantes, docentes u otras instituciones educativas. Esto también se
aplica a mi cónyuge, otros de mi familia y a mis médicos.

Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad de
manera libre y espontánea.

Firma

Documento de identidad

76
____________________________________ No.______________ De __________________
Huella

NOMBRE DE INVESTIGACION: Sedentarismo en los estudiantes de la Fundación Universitaria


María Cano.

OBJETIVOS:
- Determinar el porcentaje de sedentarismo en los estudiantes de la fundación universitaria
maría cano.
- Motivar a los jóvenes que dejen el hábito sedentario.
- Dar una opción al alcance de los jóvenes de la fundación universitaria María cano para
fomentar la actividad física.
JUSTIFICACION:
Esta investigación se realiza con el fin de dar a conocer la problemática del sedentarismo en
los jóvenes considerando como la enfermedad más frecuente según la OMS.

77
BIBLIOGRAFÍA.

BEMBIBRE, Cecilia. Definición de Estado Civil. [En línea] [Fecha de publicación:


2010]. [Revisado: 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/derecho/estado-civil.ph

COCCA A, MAYORGA-Vega D, VICIANA J. Relación entre niveles de actividad


física y placer de ser activos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana
de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2013. 8(2), 2013: 359-372.

COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 528. (14, septiembre, 1999)


Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan
normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario oficial.
Bogotá, D.C., 1999 no. 43711. P.1-11  

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1335 de 2009. Por la cual se


define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Constitución
política de Colombia. [En línea]. (Revisado: 27 de septiembre de 2018).
Disponible en: https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2009/l1355de2009

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 528 de 1999, por la cual se


reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en
materia de ética profesional y otras disposiciones. Constitución política de
Colombia. [En línea]. [Consultado 27 de septiembre de 2018]. Disponible en:
www.lexbase.co/lexdocs/indice/1999/l0528de1999

ECURED. Hidratación. Articulo [en línea] [Fecha de publicación: 2013].


(Consultado: 5 de octubre del 2018). Disponible en:
(https://www.ecured.cu/Hidrataci%C3%B3n

78
ELIZALDE, Rodrigo. GOMES, Cristhianno. « Ocio y recreación en América Latina:
conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación », Polis [En línea], [Fecha
de publicación: 19 abril de 2012] (consultado el 29 noviembre de 2018.) Disponible
en: http://journals.openedition.org/polis/64

ESTILO DE VIDA SANO, ¿Qué es el sedentarismo? Sus causas y consecuencias,


Articulo [En línea] [Fecha de publicación 2017] [Consultado: 28 de septiembre].
Disponible en: https://www.estilodevidasano.com/que-es-el-sedentarismo-sus-
causas-y-consecuencias/

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO (FUMC) Filosofía corporativa. [En


línea] [Revisado: 4 de Septiembre del 2018] Disponible en;
http://www.fumc.edu.co/institucional/filosofia-corporativa/

GARDEY, Ana. Definición de ocio. [En línea, https://definicion.de/ocio/]. Página


principal. Fecha de publicación: 2009, Actualizado: 2009. Fecha de consulta: 28 de
octubre de 2018.

MEDLINEPLUS. Heridas y Lesiones, Artículo [en línea] [Fecha de publicación: 29


de Enero de 2018]. 2018. (consultado: 5 de octubre del 2018). Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html

MINISTERIOS DE SALUD PRESIDENCIA DE LA NACION. Actividad Física,


Articulo. Argentina. [En línea] [Fecha de Publicación: 2010] [Consultado: 28 de
septiembre de 2018] Disponible en
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/actividad-fisica

79
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Actividad física. [En línea]
[Fecha de publicación: 2018] [Revisado 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la salud en el mundo.


[En línea, http://www.who.int/whr/2002/en/Overview_spain.pdf]. Ginebra, Suiza.
Fecha de publicación: 2002. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2018.

PARRA, Vanessa "Ejercicio físico", Articulo, [En línea] [Fecha de publicación:


26/01/2018] (Consultado: 29 de septiembre de 2018, 05:25 pm) Disponible en:
https://www.significados.com/ejercicio-fisico

PÉREZ Julián, GARDEY Ana. Definición de sedentarismo [En línea] 2010.


[Revisado 28 de octubre de 2018] disponible en internet:
https://definicion.de/sedentarismo/

PÉREZ PORTO, Julián. GARDEY, Yana, Definición de ocio [En línea] [Fecha de
publicación: 2009] (Consultado: 30 de septiembre de 2018) disponible en:
(https://definicion.de/ocio/

PEREZ, Julián y GARDEY, Ana. Definición de transporte. [En línea] [Fecha de


publicación: 2012]. [Revisado 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://definicion.de/transporte/

PEREZ, Julián y MERINO, María. Definición de Comida. [En línea] [Fecha de


publicación: 2009]. [Revisado 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://definicion.de/comida/

PINZON, Lorena ¡A saltar de la hamaca! The Economist, En: Gestión,”, [Fecha de


publicación: 19 de septiembre de 2015], vol. 1 no. 2, p. 09-10.

80
PLANT, James. Algunas consideraciones sobre recreación. [En línea,
https://www.monografias.com/trabajos82/algunas-consideraciones-
recreacion/algunas-consideraciones-recreacion2.shtml]. Página 1. Fecha de
publicación: 2009. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2018.

PORTAL DE SALUD CASTILLA Y LEÓN, ¿Qué es el ejercicio físico? [En línea,


https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/saludjoven/ejercicio-
fisico/ejercicio-fisico]. Madrid, España. Fecha de consulta: 27 de octubre del 2018.

PORTO, Julián. Definición de OMS. [En línea, https://definicion.de/oms/] página


principal. Fecha de publicación: 2009, Actualizado: 2012. Fecha de consulta: 27 de
octubre de 2018.

QUESTION PRO. Aprende todo lo necesario para analizar tus datos con la
plataforma SPSS. [En línea] [Fecha de publicación: 2018]. [Revisado 14 de
octubre del 2018] Disponible en: https://www.questionpro.com/es/que-es-spss.html

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Deporte. Articulo [en línea] [Fecha de publicación:


2014]. (Consultado: 5 de octubre del 2018). Disponible en: http://dle.rae.es/?
id=CFEFwiY

SAAVEDRA, Cesar. Bienestar Institucional. [En línea,


http://www.itfip.edu.co/institucional/estructura-administrativa/vicerrectoria-
academica/bienestar-universitario]. Página principal. Fecha de publicación: 1 de
junio del 2015. Fecha de consulta: 27 de octubre del 2018.

SALAZAR, Faiber. Sedentarismo en los estudiantes de la facultad de salud de la


universidad Surcolombiana en el semestre académico a del año 2008 [en línea]
[Fecha de publicación: Noviembre de 2008] [revisado: 29 de agosto de 2018]

81
Disponible en:
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Medicina/28
3.T.G-Faiber-Andr%C3%A9s-Salazar-Penna-2008.pdf

SANTANDER S, ZUBAREW T, SANTELICES L, Argollo P, Cerda J, BÓRQUEZ M.


Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares
chilenos. Rev. Méd Chile. 2008; 136: 317-324.

SILVA JA, CUEVAS PG, ESPINO CE, GARCIA G. Sedentarismo y obesidad en


estudiantes universitarios de primer semestre Estudio comparativo. Cuid Arte.
2012; 1(1): 63-70.A

TRAMUNT, Mónica. Los estiramientos: Apuntes metodológicos para su aplicación.


[En línea] [Fecha de publicación: Agosto de 2010]. [Revisado 5 de octubre del
2018] Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/92265/117461

VARELA MT, DUARTE e C, SALAZAR IC, Lema LF, TAMAYO JA. Actividad física
y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y
recursos para realizarlas. Colomb. Med. [Internet] 2011 Sep [acceso 23 de junio de
2014]; 42(3): 269-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000300002&lng=en

VIDARTE, Carlos. Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años.


Manizales, Colombia [en línea] [Fecha de publicación: febrero de 2012], (revisado:
18 de septiembre de 2018). Disponible en:
https://ezproxy.fumc.edu.co:2074/docview/1677640553/958F1541692E4974PQ/1?
accountid=31201

82
WIKIDEPORTE. Frecuencia. [En línea]] [Fecha de publicación: 9 de Enero de
2014]. (Consultado: 12 de octubre del 2018). Disponible en:
http://wikideporte.com/wiki/Frecuencia

OXFORD. Definición de suficiente. [En línea] [Fecha de publicación: 2018].


[Revisado 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/suficiente

SALAS, Laura. Organización Mundial de la Salud (OMS), El sedentarismo es una


“epidemia mortal” [en línea], [Fecha de publicación: Mayo 18 de 2013], (revisado:
26 de agosto de 2018). Disponible en: https://archivo.crhoy.com/segun-la-oms-el-
sedentarismo-es-una-epidemia-mortal/nacionales/salud/

BEMBIBRE, Cecilia. Definición de Desayuno. [En línea] [Fecha de publicación:


2009]. [Revisado 5 de octubre del 2018]. Disponible en Internet:
https://www.definicionabc.com/general/desayuno.php

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. De los derechos sociales,


económicos y culturales, artículo 49, Constitución política de Colombia. [En
línea], [revisado 27 de septiembre de 2018] Disponible en:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49

DANE. Cuántos y cuáles son los estratos en los que se pueden clasificar las
viviendas y/o los predios rurales. [En línea]]. [Fecha de publicación: 2009].
[Revisado: 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.
pdf

HEALY Genevieve, OWEN Neville. Sedentary behavior and biomarkers of


cardiometabolic risk in adolescents: An Emerging Scientific and Public Health

83
Issue [en line], [Fecha de publicación: Marzo de 2010] (revisado: 26 de Agosto de
2018). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/en/sedentary-behaviour-and-
biomarkers-of/articulo/13148592/

MARCUELLO, Ana. Sexo, Género, Identidad sexual y sus patologías. [En línea]
Fecha de publicación: 2016]. [Revisado: 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://quesignificado.com/sexo/

MINISTERIO DE SALUD PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (MSAL), Actividad Física


[en línea, http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-
ciudadanos/actividad-fisica] Fecha de consulta: 27 de octubre de 2018.

PEREIRA, Lucy. Teoría del movimiento continuo. Cali, Colombia. [En línea],
[Fecha de publicación: 25 de abril de 2012], [revisado: 27 de septiembre del 2018]
Disponible en: https://es.slideshare.net/Lucypereira/teoria-del-movimiento-continuo

PEREZ, Julián y MERINO, María. Definición de Actividad Física. [En línea] [Fecha
de publicación: 2017], [revisado 27 de septiembre de 2018] Disponible en:
https://definicion.de/actividad-fisica/

PEREZ, Julián. GARDEY, Ana. Definición de sedentarismo [En línea] [Fecha de


publicación: 2010], [revisado: 27 de septiembre del 2018] Disponible en:
https://definicion.de/sedentarismo/

PEREZ, Julián. GARDEY, Ana. Definición de Edad. [En línea]. [Fecha de


publicación: 2012]. [Revisado: 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://definicion.de/edad/

84
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definición de Semestre. [En línea]. [Fecha de
publicación: 2016]. [Revisado: 5 de octubre del 2018]. Disponible en:
https://definicion.de/semestre/

REDACCIÓN CROMOS, EL ESPECTADOR. Pausas activas, la solución a cientos


de trastornos y enfermedades. [En línea] [Fecha de publicación: 2013]. [Revisado:
5 de octubre del 2018]. Disponible en Internet:
https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/salud-y-belleza/articulo-
148011-pausas-activas-la-solucion-a-cientos-de-trastornos-y-enfermedades

SILVA, José Alberto. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de


primer semestre estudio comparativo [en línea],”, [Fecha de publicación: Febrero
de 2012], (revisado 26 de agosto de 2018). Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/cuidarte/basics/primernumero_pdfs/8Sedentarismo
%20y%20obesidad_FEB12.pdf

UCHA, Florencia. Definición de Tiempo libre. [En línea] [Fecha de publicación:


2009]. [Revisado 5 de octubre del 2018]. Disponible en Internet:
https://www.definicionabc.com/social/tiempo-libre.php

85

También podría gustarte