Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

UNAP
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS
DERECHOS HUMANOS / FORMULACIONES DE UN CONCEPTO DE LOS
DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: ING. WILDER PRADO MENDOZA

INTEGRANTES:
 FLORES GUEVARA DIANA LISBETH
 PEREZ MANIHUARI JULIETTE TANA
 LOPEZ MAGIPO SALVADOR
 GONZALES PERES ABEL ALEXIS
 FLORES MACEDO JUAN JUANIOR
 SHAPIAMA YAHUARCANI GABRIEL
 SOSA AGUILAR ANNA MARIA
 PIZANGO FASABI JANNE MARIENE
 VARGAS DO SANTOS HITLER

2019
IQUITOS - PERU

1
DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos especialmente a Dios por brindarnos


sabiduría y conocimientos en nuestros estudios
También a nuestros padres que nos apoyando a cumplir con
nuestras metas.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos especialmente a Dios por darnos un día más de vida


y darnos el pan de cada día y tener la dicha de tener la familia
unida
Y también al querido ING por la oportunidad de brindarnos sus
conocimientos.

3
INDICE

 Introducción…………………………………...05
 Revolución Francesa………………………...07
 Conclusiones………………………………….14
 Anexos………………………………………...16
 Bibliografía…………………………………….17

4
INTRODUCCION

Numerosos autores han desarrollado extensos trabajos sobre los antecedentes


históricos de los derechos humanos, estas líneas a penas son un breve acercamiento.

La historia nos ayuda a comprender el significado de los derechos humanos, entender


porque la sociedad se expresa en términos como: derechos de las mujeres, de la
niñez, de las personas adultas mayores, de las poblaciones indígenas o de las
personas con discapacidad. Norberto Bobbio señala que los derechos son un producto
histórico.

No carece de rigor científico tratar de ubicar el origen de los derechos humanos en


coordenadas históricas distintas a las tradicionalmente señaladas, muchos autores
refieren como antecedentes remotos de los derechos humanos: el Código de
Hammurabi (Babilonia, 1790-1750 a. C.), el Código de Solón (Grecia, 594 a. C.), el
Decálogo o Diez Mandamientos de la religión judeo-cristiana (Monte Sinaí, 1300 a. C.),
la Ley de las XII Tablas (Imperio Romano, siglo V a. C), o el Corpus Juris Civilis
(Imperio Romano 529-534 d. C). Muchos de estos códigos fueron resultado del
misticismo religioso y de las exigencias morales de la época, pero no dejan de
representar un primer reconocimiento a la dignidad humana, la igualdad y la libertad.

Después de la caída del Imperio Romano Occidental (476 d. C.) y del Imperio Romano
Oriental (1453 d.C.), inició una etapa de decadencia a nivel cultural, conocida como
Edad Medida, en este periodo de tiempo poco o nada se avanzo en el terreno de los
derechos, siendo la Magna Carta de Juan Sin Tierra (Inglaterra 1215) lo más relevante
en el tema.

Esta pausa en el desarrollo del derecho termina con el inicio del constitucionalismo
ingles, etapa histórica en la que se crean instrumentos que limitaban la facultad del
rey: The Petition of Rights o Petición de Derechos (Inglaterra, 1628), la Ley de Habeas
Corpus (Inglaterra, 1679), y The Bill of Rights o Carta de Derechos (Inglaterra, 1689).

Muchos autores afirman que la idea de los derechos humanos es propia del
racionalismo abstracto de la Ilustración, movimiento europeo que se desarrollo

5
especialmente en Francia e Inglaterra desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de
la Revolución Francesa, y es en este lapso de tiempo que surgen tres documentos que
representan el antecedente directo de los actuales derechos humanos y que sirvieron
de modelo, alrededor del mundo, para muchas constituciones de la época: la
Constitución de Virginia (Estados Unidos de Norte América, 1776), la Constitución de
los Estados Unidos (1787), y la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y
del ciudadano (Francia, 1789). Documentos considerados fundadores de los actuales
derechos humanos.

Otros autores son más enfáticos al manifestar que lo que hoy conocemos como
derechos humanos es producto de nuestro tiempo, siendo más precisos, señalan que
estos surgen después de las dos guerras mundiales y la creación de la Organización
de las Naciones Unidas,

con documentos como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre (1948), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Carta
Europea de Derechos Humanos (1950) y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1969).

Como se ha señalado, son varios los momentos históricos que han permitido el
avance en la protección a la dignidad humana. Partiendo de esta consideración, en el
mundo contemporáneo los derechos humanos se presentan como resultado de un
proceso de evolución rastreable en etapas anteriores, pudiendo constatar que en cada
momento histórico ha habido una explicación y una justificación de tales derechos.

6
Como antes mencionada los Derechos tienen una positividad, se refiere a la
consagración oficial de los Derechos Humanos en normas jurídicas en cuya validez
y eficacia la garantizan los aparatos institucionales del Estado moderno; la posibilidad
imperativa lograda gracias a las luchas sociales y a las ideas renovadoras
de modernidad.

Fue la lucha de las clases que posibilitadas por su incorporación como reacción
contra el estado absolutista; esto se ha visto desde el siglo de las luces hasta nuestros
días, dando una conformación en si de lo que son los DERECHOS HUMANOS para el
hombre.

Revolución Francesa

El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) así aluden
al movimiento cultural que se desarrollo en Europa entre 1715 y 1789 que propuso
disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. En Francia se
integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al Enciclopedismo, y el movimiento
se conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamo Enlihtenment y sus
seguidores organizaron clubes.

Las ideas de esta época están inflamadas de optimismo al futuro se renueva la fe


mediante la razón, se confía en la posibilidad de instalar la felicidad enla tierra y de
mejorar al hombre, esta ansiedad por realizar una nueva sociedad forjo una
experiencia política reformista, el de positivismo ilustrado consistió en utilizar el poder
de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la
7
Ilustración desde el estado. La Ilustración fue especialmente fecunda en cuanto se
refiere al pensamiento político las cuales contribuyeron con el pensamiento
de Montesquieu con Bentham, Voltairey Rousseau.

Con la teoría renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu y Bentham


a tiempo con Rousseau formulan la doctrina de la democracia.

En la practica la conjunción del Liberalismo y democracia comienza a producirse con


la revolución norte americana y el sistema de gobierno organizado por la constitución
de Filadelfia las cuales influyeron determinantemente en las doctrinas del siglo XVIII
en la Revolución Francesa.

La revolución se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las
contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo régimen (secases y miseria
tanto en el campo como en la ciudad). La burguesía puso en marcha
un proyecto revolucionario para solucionar la crisis de esta manera las ideas que
durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la sociedad, a partir
de una transformación del hombre bajo los principios de la igualdad, fraternidad y
libertad.

La revolución que se inició en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y
deja al descubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía accede al poder y
se inicia con la declaración de los derechos del hombre lo que sé llamado el tercer
estado.

Soboul nos relata las condiciones en que surgió esta revolución: "A finales del siglo
SXIII la estructura social de Francia seguía siendo esencialmente aristocracia:
conservaba el carácter de su origen, de la época en que la tierra constituía la única
forma de riqueza social y, por tanto, confería a quienes la poseían al poder sobre de
quienes la cultivaban.

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), es una declaración
compuesta de 17 artículos y precedida de un preámbulo, cuyotexto fue aprobado por
los miembros de la asamblea constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789.
Influyó en ella la declaración de independencia de los E.U.A. (4 de julio 1776) y de los
otros seis estados americanos de 1777 a 1784, así como el pensamiento filosófico de
Rousseau, Mosquieu, Condorcet y entre otros del S. XVIII.

Se precedía hacer una declaración de principio de validez universal. Sin embargo, era,
en gran parte, una obra redactada por y para la burguesía.

8
En el preámbulo, introducía a la problemática de la importancia de los derechos
humanos, de la siguiente manera:

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del Hombre
son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos..."

Se definía los derechos naturales del hombre que, según el art. 2, eran
imprescindibles. Entre ellos se admitían sólo derechos civiles; en primer lugar, la
libertad (art. 1 y art. 2), en sus diversas formas: individual (art. 7, art.8 y art. 9), de
pensamiento (art. 10 y art. 11), de prensa (art. 11) y de credo (art. 10). Se fijaba como
límite de esta libertad el ejercicio de derechos análogos por los otros miembros de la
sociedad (art. 4 y art. 5); es reforzado el carácter intangible de la propiedad (art. 2 y
art. 17), y se instituía una fuerza publica que velara por la seguridad de los ciudadanos
y de sus bienes.

La noción de derechos humanos recogida en las Declaraciones, basada en la


ideología burguesa del individualismo filosófico y el liberalismo económico,60 no
experimentó grandes cambios a lo largo del siglo siguiente hasta que, ante las
pésimas condiciones de vida de las masas obreras, surgieron movimientos sindicales
y luchas obreras que articularon sus demandas en forma de nuevos derechos que
pretendían dar solución a ciertos problemas sociales a través de la intervención del
Estado, como la garantía del derecho de huelga, unas condiciones mínimas de trabajo
o la prohibición o regulación del trabajo infantil. Desde la primera mitad del siglo XIX se
había desarrollado una nueva filosofía social que se manifestó en el socialismo
utópico, el reformismo de la Escuela Católica Social, la socialdemocracia,
61
el anarquismo o el socialismo científico. En esta nueva fase fueron muy importantes
la Revolución rusa o la Revolución mexicana y por la Reforma Universitaria en
Córdoba(Argentina).

Además de las luchas obreras, a lo largo de la edad contemporánea los movimientos


por el sufragio femenino consiguieron para muchas mujeres el derecho de voto; los
movimientos de liberación nacional consiguieron librarse del dominio de las potencias
coloniales; y triunfaron diversas reivindicaciones de minorías raciales o religiosas
oprimidas, movimientos por los derechos civiles o movimientos de políticas de
identidad que defienden la autodeterminación cultural de colectivos humanos.

El siglo XX se caracterizó también por la incorporación de los derechos humanos


al derecho internacional. Si a principios del siglo se afirmaba que esta rama del

9
derecho solo regulaba las relaciones entre Estados y excluía a los particulares, el
cambio fue rápido y tras la Segunda Guerra Mundial, según Juan Antonio Carrillo
Salcedo, los derechos humanos podían considerarse un principio constitucional del
derecho internacional contemporáneo.62 Es especialmente desde el nacimiento de
la Organización de las Naciones Unidas, en 1945, cuando el concepto de derechos
humanos se ha universalizado y alcanzado la gran importancia que tiene en la cultura
jurídica internacional. El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los
Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), como respuesta a los horrores de
la Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar las bases del nuevo orden
internacional que surgía tras el armisticio.

Posteriormente se han aprobado numerosos tratados internacionales sobre la materia,


entre los que destacan la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950,
los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 (Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales), y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, que
crean diversos dispositivos para su promoción y garantía.

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a


la persona su realización».1 En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos 2 que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una
vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición».3

Para autores naturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen


exclusivamente del ordenamiento jurídicovigente, por lo que son considerados fuente
del derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente
los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos –Carta
Internacional de Derechos Humanos– están obligados jurídicamente a su
cumplimiento.4 Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de
muerte, no ha sido firmado por países como China, Irán, Estados
Unidos, Vietnam, Japón e India.5

10
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como
las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose
consigo mismos y con los demás.6

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,11 son una idea
de gran fuerza moral12 y con un respaldo creciente.13 Legalmente, se reconocen en
el derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos,
además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del derecho y
conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden
geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha
convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de
los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.13 Sin
embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias
políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los
derechos humanos;14 y también claros problemas en cuanto a su eficacia, ya que
existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.15

De acuerdo con De Souza Santos, hoy es innegable la hegemonía de los derechos


humanos como lenguaje de la dignidad humana. Sin embargo, esta hegemonía debe
convivir en una realidad alarmante. La gran mayoría de la población mundial no es
sujeto de derechos humanos, sino el objeto de los discursos de derechos humanos.16

Muchos filósofos e historiadores del derecho consideran que no puede hablarse de


derechos humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de
la comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para
el ser humano como sujeto singular, 25 concibiéndose el derecho primariamente como
el orden objetivo de la sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en grupos
como la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales, 26 lo que implica
que no se concebían facultades propias del ser humano en cuanto que tal, facultades
de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de
un doble Estatus: el del sujeto en el seno de la familia y el de esta en la sociedad.
Fuera del Estatus no había derechos.27

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue


objeto de debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII.28 Habitualmente se dice que los
derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad 29 y,
de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez
durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.30 Siendo esta la

11
consideración más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos
son una constante en la 

La idea del derecho subjetivo, básica para concebir los derechos humanos, fue
anticipada en la baja Edad Media por Guillermo de Ockham, que introdujo el concepto
de ius fori o potestad humana de reivindicar una cosa como propia en juicio.
La escolástica española insistió en esta visión subjetiva del derecho durante los siglos
XVI y XVII: Luis de Molina, Domingo de Soto o Francisco Suárez, miembros de
la Escuela de Salamanca, definieron el derecho como un poder moral sobre lo
propio.49 Aunque mantuvieron al mismo tiempo la idea de derecho como un orden
objetivo, enunciaron que existen ciertos derechos naturales, mencionando tanto
derechos relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la propiedad) como al espíritu
(derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad). El jurista Vázquez de Menchaca,
partiendo de una filosofía individualista, fue decisivo en la difusión del término iura
naturalia. Este pensamiento iusnaturalista se vio auspiciado por el contacto con las
civilizaciones americanas y el debate producido en Castilla sobre los justos títulos de
la conquista y, en particular, la naturaleza de los indígenas. En la colonización
castellana de América, se suele afirmar, se aplicaron medidas en las que están
presentes los gérmenes de la idea de derechos humanos, debatidos en la
conocida Controversia de Valladolid que tuvo lugar en 1550 y 1551. No obstante,
algunos critican que, en la práctica, estas medidas fueron formuladas para lograr
objetivos de colonización.28 El pensamiento de la Escuela de Salamanca,
especialmente mediante Francisco Suárez y Gabriel Vázquez, contribuyó también al
impulso del iusnaturalismo europeo a través de Hugo Grocio.50

Durante la Revolución inglesa, la burguesía consiguió satisfacer sus exigencias de


tener alguna clase de seguridad contra los abusos de la corona y limitó el poder de los
reyes sobre sus súbditos. Habiendo proclamado la Ley de Hábeas corpus en 1679,
en 1689 el Parlamento impuso a Guillermo III de Inglaterra en la Bill of Rights una serie
de principios sobre los cuales los monarcas no podían legislar o decidir. Se cerró así el
paso a la restauración de la monarquía absoluta, que se basaba en la pretensión de la
corona inglesa de que su derecho era de designio divino. 51 Según Antonio Fernández-
Galiano y Benito de Castro Cid, la Bill of Rights puede considerarse una declaración
de derechos, pero no de derechos humanos, puesto que los mismos se reconocen con
alcance nacional y no se consideran propios todo hombre.52

Durante los siglos XVII y XVIII, diversos filósofos europeos desarrollaron el concepto


de derechos naturales. De entre ellos cabe destacar a John Locke y Voltaire, cuyas
ideas fueron muy importantes para el desarrollo de la noción moderna de derechos.

12
Los derechos naturales, para Locke, no dependían de la ciudadanía ni las leyes de un
Estado, ni estaban necesariamente limitadas a un grupo étnico, cultural o religioso en
particular. La teoría del contrato social, de acuerdo con sus tres principales
formuladores, el ya citado Locke, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, se basa
en que los derechos del individuo son naturales y que, en el estado de naturaleza,
todos los hombres son titulares de todos los derechos.53 Estas nociones se plasmaron
en las declaraciones de derechos de finales del siglo XVIII.

La causa directa del nacimiento de los Derechos Humanos, desde una


perspectiva sociológica, ha sido también un importante objeto de debate. Por una
parte, Georg Jellinek ha defendido que los derechos humanos estaban directamente
dirigidos a permitir el ejercicio de la libertad religiosa; por otra, Karl Marx afirmó que se
deben a la pretensión de la burguesía de garantizar el derecho de propiedad. Max
Weber, en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, afirma que existiría
una conexión entre la ética individualista en que se basaron los derechos humanos y
el surgimiento del capitalismo moderno.54

13
Conclusiones

Los derechos humanos, como podemos ver, sencillamente no pueden no conocerse o


ser pasados por alto como si fuesen cualquier cosa, podemos apreciar en ambos tipos
de régimen como influyen en la cultura y en la sociedad en general.
Podemos ver como en dictadura los derechos humanos son totalmente pisoteados por
los lideres totalitaristas que los manejan, no existe la libertad de expresion y en la
mayoria de los casos de dictadura en manifestaciones o protestas no se respeta ni el
primer derecho humano y el mas importante que es el derecho a la vida.

La ignorancia es nuestro peor enemigo, permitiremos siempre que nos pisotee


cualquier Estado que imponga su sistema sobre nosotros si somos ignorantes, si no
conocemos los derechos humanos no sabemos verdaderamente que poder tiene
aquel que nos gobierna, hoy en día por lo menos se disfrazo un gobierno dictatorial de
uno democrático, se han maltratado los derechos humanos en manifestaciones (con
estudiantes asesinados incluso) y los presos políticos son abundantes, algunos dirán
lo contrario, pero yo siempre he tenido claro que no hay peor ciego que el que no
quiere ver. Lo mismo va para aquellos que no quieren conocer y ven todo por encima
del hombro, prefieren quedarse en su caverna, desconocer sobre un tema no molesta
sino mas bien los deja dentro de su zona de confort, y eso también abre paso a que se
impongan gobiernos autoritarios. así como hay derecho a la vida también existen los
deberes y el deber ser es conocer para que no puedan imponerte dogmas o sistemas
corruptos que hacen un mal mucho mas grande de lo que creemos. RECUERDA
CONOCE TUS DERECHOS HUMANOS  DE ESA FORMA NO NOS PODRÁN
PISOTEAR MAS
La Comisión estima que en la República de Colombia se ha promulgado un conjunto
de normas legales que coadyuvan a la observancia de los derechos reconocidos en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la que es Parte el Estado
colombiano.  La Reforma Constitucional de 1979 confirió al Procurador General de la
Nación atribuciones específicas para la defensa de los derechos humanos.  

14
          2.          La Comisión estima que las condiciones derivadas del estado de sitio
vigente en forma casi ininterrumpida por varias décadas, se han traducido en una
situación endémica que ha afectado, en cierta medida, el pleno goce de las libertades
y derechos ciudadanos, por cuanto, entre otros aspectos, se ha permitido el
juzgamiento de civiles por tribunales militares.  La Comisión considera, asimismo, que
el estado de sitio, por regla general, no ha producido la suspensión de las garantías
constitucionales y que, por sus peculiares modalidades, no ha significado un obstáculo
real para el funcionamiento de las instituciones democráticas.  

          3.          Al amparo del estado de sitio y como consecuencia de las medidas


adoptadas para mantener el orden público, el Gobierno dictó, además, el Estatuto de
Seguridad que constituye un cuerpo legal que recoge disposiciones contenidas en
decretos anteriores.  Si bien el Estatuto de Seguridad tiene carácter de excepción,
otorga a las autoridades militares y policiales la facultad de imponer sanciones,
permite el juzgamiento de civiles por tribunales militares e incluye la tipificación de
penas prolongadas incompatibles con la naturaleza excepcional que acredita.  

          4.          La Comisión observa que la Ley de Amnistía condicionada promulgada


por el Gobierno no produjo los efectos que se esperaban para el restablecimiento de la
paz y de la convivencia entre los colombianos.  

          5.          En lo que respecta al derecho a la vida, a la luz de los ejemplos


incluidos en el Capítulo II del presente Informe, la Comisión es del criterio de que este
derecho ha sido objeto de violaciones en algunos casos.  La Comisión reconoce que
se han realizado investigaciones para el esclarecimiento de los hechos y que se han
impuesto sanciones administrativas y disciplinarias en esos casos.  En lo concerniente
a acciones de carácter penal para castigar a los responsables de esos hechos, dichas
acciones se han iniciado, pero los juicios se han demorado en sus procedimientos
legales.  A pesar de ello, estos esfuerzos del Gobierno no han tenido suficiente éxito
en la prevención o supresión de tales abusos.  

          6.          En lo que corresponde al Derecho a la Libertad Personal, la Comisión


estima que si bien el Gobierno ha tratado de que se llenen y cumplan los requisitos
exigidos para la aplicación del artículo 28 de la Constitución Política, relativo a la
aprehensión y retención de personas en tiempos de paz cuando haya graves motivos
para temer perturbación del orden público, en la práctica se han cometido abusos de
autoridad tales como capturas masivas, procedimientos irregulares de detención, y en
algunos casos, allanamientos ilegales y prolongación de los períodos de detención

15
para indagar fijados legalmente.  A juicio de la Comisión, esto obedece a la falta de
reglamentación del artículo 28 citado, para fijar su alcance y aplicación.  

          7.          De acuerdo con el examen de los documentos e informaciones que


obran en su poder y que figuran en el presente Informe, la Comisión considera que se
han cometido violaciones al derecho a la seguridad e integridad personal.  Estas
violaciones se han efectuado en la etapa de los interrogatorios de las personas
detenidas por razón de las medidas promulgadas para combatir la violencia
proveniente de la acción de grupos subversivos, y han dado lugar a apremios ilegales
y torturas.  La Comisión observa también que, a través de la Procuraduría General de
la Nación, se han abierto y tramitado procedimientos de investigación encaminados a
verificar las denuncias relativas a tales violaciones, sin que los mismos hayan
culminado hasta el momento, y en la casi totalidad de los casos, con la sanción
correspondiente de los presuntos responsables.  En muchos casos se ha procedido al
archivo de los expedientes por falta de mérito para proseguir la investigación
judicial.  Es evidente que los esfuerzos del Gobierno para prevenir y reprimir tales
abusos no han producido resultados suficientemente efectivos.  

          8. En lo que se refiere al régimen penitenciario, la Comisión reconoce el empeño


del Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Justicia, por modernizar las
normas legales que lo rigen.  Por otra parte, la Comisión ha comprobado que en los
centros de detención carcelaria las personas detenidas reciben buen trato, pero que
lamentablemente existen condiciones deficientes, entre ellas, hacinamiento en algunos
casos producidos por una sobrepoblación penal.  

          9. En cuanto al derecho a la justicia y al proceso regular, la Comisión considera


que la justicia ordinaria funciona normalmente según las leyes que la rigen.  La justicia
militar no ofrece las suficientes garantías debido a que las normas que la establecen
conllevan restricciones al derecho de defensa y en la práctica se han presentado
irregularidades procesales que afectan el debido proceso.  

          10. La Comisión considera que en Colombia, en general, tienen observancia


otros derechos garantizados en la Constitución y consagrados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.  La libertad de conciencia y de religión se ejerce
sin condicionamientos. La libertad de pensamiento y expresión se desenvuelve con las
garantías necesarias para su efectividad.  El derecho de reunión y la libertad de
asociación se practican con algunas restricciones derivadas de la vigencia del estado
de sitio y del Estatuto de Seguridad.  Los derechos políticos tienen efectiva vigencia y

16
contribuyen a fortalecer el sistema democrático de Gobierno, en el marco del Estado
de Derecho existente en Colombia.  

          11.La Comisión considera que las operaciones militares llevadas a cabo por el
Gobierno para combatir la subversión armada en las zonas rurales, han dado lugar a
excesos en detrimento de los sectores campesinos y, en menor medida, de las
comunidades indígenas.  Tales excesos se han configurado en abusos de autoridad
que han originado capturas masivas y el desplazamiento de ciudadanos en las áreas
rurales.  Por otra parte, la Comisión estima que el Gobierno ha adoptado medidas, que
se encuentran en proceso de ejecución, tendientes a favorecer, en diferentes
aspectos, a las comunidades indígenas del país y a solucionar sus complejos
problemas.

17
Anexo

Revolución Francesa

Eleanor Roosevelt 

18
Bibliografía

BETANCOURT, Mauricio G.; LONDOÑO, Esperanza L. Demócrata Colombia Grado 7.


Ed El Cid S.A. Barranquilla. 1988. HERNANDEZ ECERRA, Augusto. Las Ideas
Políticas en la Historia. Bogotá
ORTIZ RIVAS, HERNANA. Breves reflexiones sobre Derechos Humanos. Ed. San
Pablo. Santafé de Bogotá. 1988
Revista Nueva Frontera. N°4.Mayo 1976 Bogotá.
SAAVEDRA ROJAS, Edgar; y, GORDILLO LOMBANA, Carlos. Documentos históricos
de los derechos humanos. Madrid – España.
 

http://2.bp.blogspot.com/_fDauylRSRIo/Sx1WQM7OZWI/AAAAAAAAGQk/AbB8Sylzm
g U/s400/derechos+humanos.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_fDauylRSRIo/Sx1WQM7OZ
WI/AAAAAAAAGQk/AbB8SylzmgU/s400/derechos+humanos.jpg
http://radiografiamundial.com/rmblog/wp-content/uploads/2009/05/01cadenas-
fullinit_1.thumbnail.jpgLic.AlejandraPavisich,MBA Webmaster,
http://www.rotaryclubamboro.org http://definicion.de/wp-
content/uploads/2008/06/democracia.jpg http://www.fidh.org/LOS-DEFENSORES-DE-
LOS-DERECHOS-HUMANOS-EN-PRIMERA
http://www.nobeldelapaz.org/web/docs/Un_proyecto_para_la_paz.pdf
http://www.nobeldelapaz.org/web/docs/Un_proyecto_para_la_paz.pdf
http://www.google.com.pe/images?hl=es&gbv=2&tbs=isch
%3A1&sa=1&q=DERECHO+ A+LA+VIDA&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
http://www.google.com.pe/images?hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=derechos+c
ulturales&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai= http://www.google.com.pe/images?
hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=derechos+
economicos+&btnG=Buscar&aq=f&aqi=g2&aql=&oq=&gs_rfai=

19
Joas, Hans (2013). The Sacredness of the Person: A New Genealogy of Human
Rights. Georgetown University Press. ISBN 9781589019690.
BETANCOURT, Mauricio G.; LONDOÑO, Esperanza L. Demócrata Colombia
Grado 7. Ed El Cid S.A. Barranquilla. 1988.

BORJO, Rodrigo. "Enciclopedia de la Política" Fondo de la cultura


económica. México 1998

CEPEDA, José Manuel. "Derecho Constitucional: Perspectivas Criticas" Facultad


de Derecho. Universidad de los Andes. Ed. Siglo del Hombre Editores. Santafé de
Bogotá. 1999

FORERO B. José M. "Los Derechos Fundamentales y su


Desarrollo Jurisprudencia" Ed. Editextos 1ªEd. Bogotá – Colombia 1993

GARCÍA – PELAYO Y GROSS, Ramón. "Diccionario Práctico


Larousee Español Moderno". Ed. Larousse. México D.F. 1986

GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Editorial Planeta, S. A. Barcelona

HERNANDEZ ECERRA, Augusto. Las Ideas Políticas en la Historia. Bogotá

ORTIZ RIVAS, HERNANA. Breves reflexiones sobre Derechos Humanos. Ed. San
Pablo. Santafé de Bogotá. 1988

SAAVEDRA ROJAS, Edgar; y, GORDILLO LOMBANA, Carlos. Documentos


Históricos De Los Derechos Humanos. Madrid – España

SÁCHICA, Luis Carlos. "Constitucionalismo Colombiano" Ed. Temis 8ava Ed.


Bogotá – Colombia 1987

SCAMARGO, Pedro Pablo. "Manual de Derechos Humanos" Ed. Leyer 1ªEd.


Bogotá 1995

Revista Nueva Frontera. N°4.Mayo 1976 Bogotá.

20
21

También podría gustarte