Está en la página 1de 5

1

Rossemberg Patiño Florez

01 de junio de 2020

Aprendizajes para predicar mejor a nuestra cultura a la luz de la lectura de Tim

Keller, “Predicar a Cristo a la cultura”

1. ¿Quién es Tim Keller (el autor del texto guía de esta semana sobre la cosmovisión

cristiana y la predicación)?

Timothy Keller nació en Pensiylvania y estudió en la Universidad de Bucknell, el

Seminario Teológico Gordon-Conwell y el Seminario Teológico Westminster. Es el

fundador y pastor de la iglesia Redeemer Presbyterian en Manhattan. Está casado con

Kathy Keller y tiene tres hijos. Es un escritor prolifero y está comprometido con el

ministerio pastoral y la fundación de nuevas iglesias.1

2. ¿De qué trata y qué contiene este capítulo?

En este capítulo el autor expone la falsa dicotomía de “adaptarse a la cultura” y

“confrontar la cultura”. Para esto habla de la correcta contextualización que consiste en

conocer la cultura que nos rodea, evaluarla a la luz de las Escrituras, rescatar/redimir lo que

de ella sea sano y confrontar los elementos pecaminosos que puedan entorpecer la relación

con Dios.

Para lograr su cometido el autor propone que, en vista de los nuevos desafíos que

nuestra era trae con relación a las creencias y valores de los individuos, es necesario

profundizar en el esfuerzo comunicativo de la predicación haciéndola más oportuna y

“empática” para el auditorio. Para esto es necesario revisar el vocabulario usado, citar

fuentes reconocidas secularmente, familiarizarse con las dudas y objeciones, desafiar las

1
Información tomada de la página web de Tim Keller: https://timothykeller.com/author.
2

narrativas culturales, presentar el evangelio frente a las falencias del sistema mundano e

invitarlos a responder al evangelio.

3. ¿Qué es secularización?

La secularización no es el rechazo de la religión sino una actitud indiferente hacia esta.

No se trata de que haya ateos que pretendan desmentir la efectividad o el valor de la

religión, sino de una sociedad indiferente ante la presencia de esta. La secularidad es retirar

a Dios del plano de discusión.

4. ¿Qué genera y/o profundiza la secularización?

La secularización se genera cuando se plantean el éxito, la moral, el propósito final de

la existencia y la felicidad humana sin tener en cuenta a Dios.

5. ¿Existe o no disminución de la huella histórica del cristianismo?

Sí. De acuerdo a lo que autor afirma, desde mediados del siglo veinte la sociedad inició

un proceso de secularización. A esto se podría sumar el lento proceso de contextualización

en la predicación cristiana por no percatarse del cambio social.

6. La predicación como monólogo, ¿Es todavía pertinente o ha perdido su vigencia?

Sí. En la actualidad existen diversos medios, especialmente por redes sociales, que

propagan las presentaciones en monólogos y que propician la exposición escritural de este

mismo modo.

7. La predicación como monólogo, ¿mantiene a los predicadores en sus prejuicios?

Solo cuando el predicador no se da a la tarea de contextualizar bien su mensaje y da

por sentado que conoce las preguntas de la audiencia.

8. ¿Qué implica, significa y supone la contextualización?

La contextualización, para ser buena contextualización requiere una evaluación

profunda de la cultura en derredor y encontrar el punto de contradicción y el punto de


3

contacto. De este modo el mensaje es sensible al individuo porque reconoce sus

presuposiciones y al mismo tiempo lo confronta con la realidad de la Escritura.

9. De acuerdo a lo que Tim Keller articula del aporte de Eckhard Schnabel ¿qué

podemos aprender de la predicación del apóstol Pablo a su cultura?

El apóstol Pablo no se mostró indiferente al contexto que lo rodeaba. Su predicación

usó como punto de partida la situación de sus oyentes. Pablo supo usar el vocabulario

adecuado, las fuentes apropiadas, pudo establecer puntos de contacto entre la cultura

secular y la teología bíblica hallando los puntos débiles y posteriormente confrontándolos

con la Escritura.

10. ¿En qué consiste cada una de las siguientes buenas prácticas para predicar a nuestra

cultura?

a. Uso de vocabulario accesible o bien explicado

Esta práctica consiste en discernir el lenguaje, a veces excluyente, que usamos los

cristianos cotidianamente y que puede carecer de significado y sentido para las personas

ajenas a nuestra fe para incrementar los esfuerzos por definirlo y utilizar palabras propias

del entorno en el que vivimos para que el mensaje cristiano sea más claro.

b. Cita autoridades respetadas para fortalecer tus tesis.

Con esta práctica se busca desarmar a la audiencia prevenida frente a la Escritura. Ya

no estamos rodeados por una sociedad 100% educada bajo premisas cristianas y por lo

tanto no es extraño encontrar personas que rechazan a priori el mensaje cristiano. Por lo

tanto, es necesario que el predicador conozca las fuentes que son autoridad en la sociedad y

pueda establecer dialogo con ellas en aras de hacer notar que el mensaje cristiano es

pertinente todavía.

c. Demuestra un entendimiento de las dudas y de las objeciones.


4

Un predicador cristiano tiene que darse a la tarea de conocer la audiencia para la cual

expone la Escritura. Esto le permitirá prever las posibles objeciones y preparar respuestas

conscientes y respetuosas. Sin embargo, las objeciones no deberían dominar la predicación.

El correcto manejo de las dudas de la audiencia incentivará a la iglesia a resolver sus

propias dudas y a atraer a sus amigos para que escuchen la exposición de la Escritura.

d. Confirma para desafiar las narrativas culturales básicas.

Es necesario que los predicadores del evangelio seamos conscientes de las narrativas

culturales que son dadas por sentado en nuestras comunidades y en nuestros círculos de

influencia. Esta consciencia nos permitirá exponer los peligros de estas narrativas y

demostrar que no gozan del consenso mundial, como se supone. Además, nos permite

desafiarlas usando no solo las Escrituras, pero también fuentes confiables para los no

creyentes.

e. Presenta ofrecimientos del evangelio que ejerzan presión en los puntos

sensibles de la cultura.

La labor del predicador no está limitada a mostrar los errores de las presuposiciones

culturales. El predicador debe proponer la Escritura como corrección a las faltas en la

sociedad. Ante las incongruencias de la sociedad es necesario que la Escritura brille como

elemento orientador para el ser humano.

f. Llamado a responder al evangelio.

Se trata de tener un enfoque doble: los creyentes deben ser edificados y los no creyentes

deben oír el evangelio. Esto es posible porque los creyentes también han sido influenciados

por las narrativas de la cultura. La solución es apuntar al corazón. El evangelio no es

únicamente un sistema de pasos para llegar a creer y ser salvo, es también el poder de Dios
5

que trata en la vida del creyente para perfeccionarlo. De este modo nuestra predicación

debe invitar al auditorio a responder al evangelio por medio de aplicar la verdad aprendida.

También podría gustarte