Está en la página 1de 131

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

V ERIFICACIÓN C UALITATIVA Y C UANTITATIVA ,


P ARTICIPATIVA Y P EDAGÓGICA DE LOS P ROGRAMAS Y
S ERVICIOS DE B IBLO R ED
C ONTRATO I NTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


Bogotá D.C., diciembre 2013

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

T ABLA DE C ONTENI DO

I. CONSIDERACIONES GENERALES 1
1. LÍNEA GENERAL DE ACCIÓN: LECTURA, ESCRITURA E INFORMACIÓN 1
1.1. La promoción de la lectura 2
1.2. Sobre la escritura 2
1.3. El analfabetismo 3
1.4. Los programas y servicios de información 4
1.5. Los programas de cultura 4
2. EJES ESTRUCTURALES 4
2.1. La biblioteca y la comunidad 4
2.2. La participación 5
2.3. La investigación, la evaluación y el seguimiento 6
2.4. La formación 7
3. LOS MEDIOS 8
3.1. La organización del sistema 8
3.2. El talento humano 10
3.3. Las colecciones 10
3.4. Los espacios, los edificios, la infraestructura física 11

II. ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA 13


1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA 13
1.1. Tipos de Bibliotecas 13
1.2. Bibliotecas que hacen parte de BibloRed 15
1.3. Área de Influencia 18
1.4. Esquema de operación 18
2 ARTICULACIÓN EXTERNA 20
2.1. Con bibliotecas comunitarias 20
2.1.1. Estado de la información sobre bibliotecas comunitarias 20
2.1.2. Calidad de la información sobre las bibliotecas comunitarias 21
2.1.3. Asesoría a las bibliotecas comunitarias por parte de BibloRed 21
2.1.4. Aproximación a la caracterización de las bibliotecas comunitarias 24
2.2. Con la academia 27
2.3. Articulación concerniente a las nuevas tecnologías y la cultura digital 28
2.4. Con otros sistemas de Bibliotecas públicas 29
2.5. Con las instituciones educativas 30
3 ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 30
3.1. Registro Estadístico de BibloRed 2001-2012 30
3.2. Indicadores del Plan Estratégico de BibloRed 2009-2011 36
4 ANÁLISIS PRESUPUESTAL Y FINANCIERO 41
4.1. Metodología desarrollada 41
4.1.1. Etapa 1: Levantamiento de la información 41
4.1.2. Etapa 2: Componente de gasto 42
4.1.3. Etapa 3: Análisis y conclusiones 42
4.2. Análisis comparado de los presupuestos de las concesiones 43
4.2.1. Gastos de funcionamiento 44
4.2.2. Gastos misionales 45
4.3. Análisis del presupuesto 2013 comparado entre bibliotecas 47
4.3.1. Aportes del concesionario 50
4.3.2. Eficiencia del gasto por visitante 51
4.4. Principales hallazgos y recomendaciones 54

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

III. PROGRAMAS Y SERVICIOS 56


1. LITERATURA, LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD 56
1.1. Aspectos generales, estructura y funciones del área 57
1.1.1. Presentación y descripción del área 57
1.1.2. Funciones y responsabilidades del área 58
1.2. Articulación con las áreas misionales 60
1.2.1. Cultura 60
1.2.2. Comunicaciones 62
1.3. Referentes conceptuales 63
1.4. Formación 65
1.5. Colecciones 68
1.6. Programas y programación 70
1.6.1. Programas 70
1.6.2. Programación mensual 72
1.7. Conclusiones 76
2. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO 78
2.1. Circulación y préstamo 82
2.2. Referencia 83
2.3. Información a la comunidad 85
2.4. Extensión bibliotecaria 87
2.5. Formación de usuarios 88
2.6. Líneas transversales 89
3. FOMENTO A LAS ARTES Y LAS PRÁCTICAS CULTURALES 90
3.1. Antecedentes 91
3.2. Diagnóstico área Fomento a las artes y prácticas culturales 92
3.3. La programación 94
4. CULTURA DIGITAL 95
4.1. Lectura del entorno 97
4.2. Espacios de acceso, formación y trabajo 100
4.3. Formación de usuarios para su desempeño en el entorno digital 102
4.3.1. Programas de formación básica 102
4.3.2. Programas para personas con discapacidad 103
4.3.3. Programas de lectura y escritura 103
4.3.4. Programas de creación de contenidos y formación de públicos 103
4.4. Servicios y contenidos digitales: hacia una biblioteca pública digital 105
4.4.1. Política para el desarrollo de la biblioteca digital 105
4.4.2. Contenidos digitales 106
4.4.3. Servicios digitales 110
4.5. Transformaciones culturales producto de desarrollos tecnológicos 114
4.6. Talento humano 116
5. RECUPERACIÓN Y REGISTRO DE LA MEMORIA LOCAL 117

IV. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 119


1. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN Y EL QUEHACER 119
1.1. Investigación sobre la promoción de lectura 119
1.2. Investigación en cultura digital 120
2. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE BIBLIOTECAS 122
2.1. Evaluaciones de impacto 122
2.2. Indicadores de ciudad en relación con las bibliotecas 123

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

V ERIFICACIÓ N C UAL ITATIVA Y C UANTITATIVA , P ARTI CIPATIVA Y


P EDAGÓGICA DE LO S P ROGRAMAS Y S ERVICIOS DE B IBLO R ED

I. CONSIDERACIONES GENERALES
1. LÍNEA GENERAL DE ACCIÓN: LECTURA, ESCRITURA E INFORMACIÓN

Parece ser que las bibliotecas aceptan teóricamente que el eje de sus actividades se
establece a partir del reconocimiento del Estado al derecho a la cultura escrita para
todos y por lo tanto que sea la lectura el centro de los programas, según se explicita en
varios de los documentos analizados. Sin embargo, tal vez debido a la gran inseguridad
generada en la creciente desvalorización social de esta práctica, especialmente cuando
se trata de una lectura que no tiene resultados útiles inmediatos (para el estudio, para
el trabajo, para conocer e interpretar ciertos textos necesarios para vivir la ciudad), las
bibliotecas tienden, por una parte, a diversificarse1 y por otra, a privilegiar ciertas
prácticas de lectura aparentemente con mayor utilidad para los modelos de sociedad
que proponen los tiempos actuales (el de producción y consumo, la sociedad de la
información, por ejemplo).

Por la misma razón, los programas se clasifican de una manera ortodoxa que parte de
saberes bibliotecológicos y que adolece de reflexión acerca de lo que se entiende como
cultura escrita. Por falta de una definición de los programas que parta de una reflexión
sobre el papel central de la biblioteca y sus funciones se presentan cambios que no son
resultado de evaluaciones críticas, sino que obedecen a presiones originadas en modas,
o en relevos en la conducción de los programas que no tienen en cuenta la historia del
proyecto como se vio en el modelo de las bibliotecas de Medellín.

Lo anterior se manifiesta en Bogotá, cuando se incorporó hace tres años el tema de la


oralidad tanto en el actual Plan DICE como en los programas de promoción de lectura. Se
observa con ello una confusión de conceptos cuando se introduce la oralidad como algo
que hay que promover de manera separada, diferente de los procesos de lectura y
escritura.

También la separación entre cultura digital y acceso a la cultura escrita obedece a una
presión de la sociedad por la implantación de las nuevas tecnologías y a determinaciones
del orden social establecido y manifiesta una falta de comprensión acerca de lo que es
la cultura escrita. (Ver Anexo 1 - Observaciones al Plan DICE y Documento Consulta a
Funcionarios y Expertos)

1
"Ha habido un error fundamental de enfoque en los últimos 20 años en el que el supuesto de que con el fin
de aumentar su atractivo y uso, las bibliotecas deben diversificar. El efecto de esto ha reducido la calidad
de la lectura, de los materiales y de la información (…) y como consecuencia la reputación del servicio de la
biblioteca pública, en particular a para las nuevas generaciones de lectores (...) La política de
diversificación ha sido una catástrofe para las bibliotecas en este país". Coates. Cámara de los Comunes UK
(2005) Bibliotecas Públicas. Londres: Oficina de Publicaciones de la Cámara de los Comunes. Disponible en:
/www.parliament.the-stationery-office.co.uk/pa/

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Lo mismo ocurre cuando se separa la información de la lectura y la escritura y se


considera la promoción de la lectura como una función de la biblioteca que no se
relaciona con los servicios de acceso a la información.2 Esta separación genera en la
sociedad representaciones sobre una lectura útil (la de la información) y una lectura
inútil, (para la recreación y el tiempo libre, la lectura lúdica y recreativa).

Cuando se propone una clasificación o categorización de los programas de las


bibliotecas, se propone al mismo una manera de concebir estos programas y en general
un sentido y una representación de la biblioteca y sus funciones.

1.1. La promoción de la lectura

La promoción de la lectura es considerada, tanto en los documentos analizados como en


las entrevistas realizadas, la actividad central de las bibliotecas. Sin embargo, estas
afirmaciones no se traducen en una programación coherente. La programación de
actividades de promoción de lectura tampoco se sustenta en una concepción clara
acerca de qué prácticas de lectura son las que al Estado le corresponde promover.

1.2. Sobre la escritura

El acceso a la cultura escrita como derecho que el Estado está en obligación de


garantizar y que la política pública de la ciudad reconoce como tal, significa no
solamente que se deban crear condiciones para la lectura y el acceso a la información,
sino también para hacer uso de la escritura como medio de expresión, de construcción
de subjetividad, de comunicación, de participación activa y crítica. Sin embargo, parece
ser que las bibliotecas aún no tienen muy claro cuál es la forma de hacerlo. En una
ocasión, en 2007, fue ampliamente debatido con los promotores de lectura de BibloRed
junto con promotores de otras redes y bibliotecas, si correspondía o no a la biblioteca
promover la escritura. Para la mayoría ésta no era una tarea de la biblioteca. A partir de
entonces, sin embargo, cada vez se acepta más ésta como parte de lo que se entendería
como “acceso a la cultura escrita”, pero en la medida en que las bibliotecas no
adelantan reflexiones acerca de su acción, del por qué y el para qué de los programas,
no hay mucha claridad al respecto.

Cuando la escritura se incluye como programa, se limita a desarrollar talleres de


escritura creativa (literaria, cuentos, crónicas, poesía, etc.) en los que participan por lo

2
“… debe afirmarse que en la escena contemporánea las relaciones entre lectura e información se
presentan bajo formas y dinámicas inéditas, en las que la información se entiende y pretende instaurarse
como el elemento caracterizador central de la última conformación de la sociedad capitalista, llamada por
Castells ‘sociedad informacional’ (Castells, 1998). Y la cultura escrita en una dimensión simbólica
sacralizada, alejada del hombre común y destinada a una élite capaz y digna de oficiarla.
Debemos afirmar que tales visiones dicotómicas de la cultura escrita y la información las alejan hasta
antagonizarlas. En efecto, en esa supuesta contraposición, se otorga a la información una importancia
restringida a su utilidad práctica, y se reduce la cultura escrita a la lectura de libros, con lo que se
desconoce el hecho de que esta cultura no solo se refiere o se sustenta en ellos. De hecho, por ejemplo, las
búsquedas en soportes electrónicos en Internet o el uso de las bases de datos electrónicas también son
prácticas propias de la cultura escrita, pero mediadas por tecnologías distintas al libro.” (Álvarez/Castrillón:
2013).

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 2


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

general jóvenes, generando la idea de que sólo se escribe literatura y que la mayoría no
puede hacerlo porque no tiene vocación de escritor en el sentido restringido del
término. También se genera la idea de que se escribe para ser publicado,
preferiblemente en papel, pero a falta de éste en medios digitales.

En ocasiones la escritura se promueve en programas para la recolección de memoria y en


algunos ejercicios para la producción de medios de comunicación con el uso de
diferentes tecnologías. Pero no hay programas que permitan a las personas descubrirse a
sí mismos con la capacidad de escribir para diversos fines, especialmente los que tienen
que ver con la expresión y organización del pensamiento, para la participación y el
debate, para consignar las opiniones de otros y en los que se puedan reconocer las
múltiples dimensiones de la escritura.3

1.3. El analfabetismo

La primera prioridad de la política de lectura de Bogotá tiene como propósito bajar a


cero la tasa de analfabetismo en la ciudad.

Las metas propuestas por UNESCO desde los años 80, están lejos de cumplirse. El índice
de analfabetismo, si bien ha bajado, debería seguir preocupando4. Se dice que
actualmente en Bogotá hay 100.000 analfabetos, pero seguramente esta cifra es más
alta si se tiene en cuenta el desplazamiento y la llegada de campesinos a Bogotá (la
mayor tasa de analfabetismo en el país se ubica en el sector rural), situación que es
agravada especialmente porque las personas niegan su condición de analfabetas. Pero,
además, no se tienen datos a cerca del analfabetismo funcional (o iletrismo como se
denomina en otros países la incapacidad de hacer uso de la cultura escrita a pesar de
estar alfabetizado).

En las bibliotecas no hay programas que contribuyan a la alfabetización o dirigidos a


neoalfabetizados, con lo cual se niega el compromiso que la biblioteca tiene con la
educación, especialmente con la educación popular. La alfabetización, sin
estigmatizaciones, es una condición necesaria al aprendizaje y al acceso a otras
tecnologías. Las bibliotecas han venido trabajando en la llamada alfabetización
informacional o digital pero no en la alfabetización para el lenguaje escrito. Esto
contradice el carácter incluyente de la biblioteca y la necesidad de alcanzar públicos
por fuera de los “usuarios” consuetudinarios u obligados por la escuela.

3
Muchas veces de manera inconsciente se ha trasladado a la escritura el privilegio que históricamente se
mantuvo frente a la lectura que reservaba a unos pocos el monopolio de la sabiduría. Este monopolio se da
ahora para la escritura. Armando Petrucci dice que: “En el último siglo las campañas de alfabetización de
masas, conducidas a niveles nacionales o mundiales (por ejemplo desde UNESCO), en países avanzados o ex-
coloniales, han incidido fundamentalmente en potenciar y difundir la capacidad de leer, no la de escribir”.
(Petrucci, 2001)
4
De acuerdo con cifras de la Secretaría Distrital de Planeación en 2009 había “91 mil bogotanos que son
analfabetas, el 1,8 por ciento del total de la población mayor de 14 años que vive en la ciudad (…).
En ese número de bogotanos que no saben leer ni escribir hay más mujeres (54,6 por ciento) que hombres
(45,4 por ciento), y más de la mitad son mayores de 34 años.” El Tiempo, 21 de diciembre de 2009.
(http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3771410)

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

1.4. Los programas y servicios de información

Si bien una de las funciones centrales de la biblioteca se refiere a la prestación de los


diferentes tipos de servicios de información, estos se encuentran dispersos en diversos
programas, una de cuyas consecuencias es generar confusiones en los sentidos que la
sociedad da a la lectura y a la escritura. La información forma parte de la cultura escrita
y el acceso a la misma es uno de los objetos de la promoción de la lectura y de la
escritura. Acceso y producción de información y de conocimiento mediante cualquier
formato, cualquier soporte y cualquier tecnología que se use para su almacenamiento y
circulación son aspectos básicos de la inclusión en la cultura escrita. Lo cual no impide
que los servicios y programas se puedan establecer de manera diferenciada, siempre y
cuando mantengan el propósito central.

1.5. Los programas de cultura

Sobre las bibliotecas existe la presión de ofrecer programas de acceso a diversas


expresiones de la cultura y de que se constituyan en espacios para el acceso y la
creación en las diversas manifestaciones del arte. Se argumenta que en ocasiones la
biblioteca es la única institución del Estado en lugares deprimidos.

Si bien es cierto que es necesario que las bibliotecas respondan en ocasiones a estas
presiones, deben hacerlo bajo ciertas condiciones. En la mayoría de los casos, lo que se
observa en las bibliotecas de Bogotá es que esto las desvía de su objeto central. Hay una
gran cantidad de programas de cultura que en muy pocas ocasiones establecen algún
tipo de conexión con la función central de la biblioteca, ni se desarrollan con un
propósito central claro.

2. EJES ESTRUCTURALES

2.1. La biblioteca y la comunidad

Es preciso reconocer que las bibliotecas de Bogotá han realizado estudios del contexto
muy completos. Sin embargo, este hecho no garantiza un trabajo con y para la
comunidad. El ejemplo que nos da Medellín, especialmente, el que ofrecen las
bibliotecas populares, es bastante significativo y estimulante.

Sin embargo, este trabajo muy fácilmente puede caer en una acción de tipo
asistencialista. El hecho de que la biblioteca se ocupe en la solución de problemas
individuales de droga, violencia, etc. de niños y jóvenes, puede ser muy importante pero
esa no es la función de la biblioteca. En la solución de problemas puntuales se acapara
la atención de la biblioteca y se la distrae de un trabajo que a la larga podría generar
mayor conciencia sobre la necesidad de transformar esas realidades y sobre el sentido
que la apropiación de la cultura escrita tiene para esas transformaciones.

Por otra parte, hay dos maneras opuestas de vincular a la comunidad: una que pretende
la inclusión del otro en la cultura escrita bajo la consigna de es buena en sí, lo cual de
cierta manera se constituye en una imposición autoritaria, y otra, la que pretende una

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 4


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

inserción crítica en la cultura escrita sin imposiciones, la que se da mediante una


relación dialógica, que reconoce los saberes del otro, sin renunciar al deber ético y
político de intervenir, como lo plantea Paulo Freire.

La primera actitud deriva en acciones de tipo asistencialista y de beneficencia y en


muchas ocasiones pierde el horizonte de la inserción en la cultura escrita. Por lo general
esta posición busca una inclusión con fines cívicos, de adaptación a un orden social
establecido, para la convivencia, para conocer y cumplir las normas, para la
participación con fines limitados. Y también ofrece una inserción limitada a la cultura
escrita.

Por otra parte, sería necesario no solamente considerar como comunidad a la constituida
por el entorno de la biblioteca, la comunidad local. Es preciso tener en cuenta otros
tipos de comunidades determinados no solamente por el territorio, como serían la
comunidad académica y la comunidad de escritores, entre otras.

Es preciso llamar la atención acerca de la falta de articulación de las bibliotecas con los
escritores e incluso con creadores de otras artes, lo que genera a su vez una falta de
apropiación de las bibliotecas por parte de ellos.

Sólo una de las bibliotecas de Bogotá, la Biblioteca Comunitaria Ivar Da Coll, creada y
nominada por la comunidad, Barrio La Alquería, Localidad de Puente Aranda, tiene el
nombre de un creador, en este caso de libros para niños.

2.2. La participación

Asociado a lo anterior, el tema de la participación como eje central de la acción de la


biblioteca, no está contemplado por las bibliotecas en su dimensión política y
ciudadana. No basta con abrir espacios —que en ocasiones se reducen a carteleras— que
no se constituyen en verdaderos mecanismos de expresión, especialmente en lo que se
refiere al derecho a la cultura escrita en todas sus dimensiones. Tampoco se trata de
atender demagógicamente intereses que en ocasiones no son los reales intereses de las
comunidades.

La participación es un ejercicio de doble vía mediante la cual se escucha y se propone,


al mismo tiempo que se mantienen mecanismos de recolección de la memoria y la
información de la comunidad para lo cual es preciso elaborar lineamientos que
garanticen la pertinencia de esta información y no distraigan a la biblioteca en
mantenimiento de archivos irrelevantes.

Por otra parte la participación debería constituirse en medio de sostenibilidad de las


bibliotecas en la medida en que implica la apertura de espacios mediante los cuales la
ciudadanía organizada y calificada defienda la presencia de las bibliotecas en las
comunidades como instituciones necesarias para su desarrollo político, social, cultural y
humano y presione la voluntad política de las administraciones en el largo plazo.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 5


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

2.3. La investigación, la evaluación y el seguimiento

Las bibliotecas deberían tener un papel importante en la generación de conocimiento


relacionado con las prácticas y representaciones de lectura en la sociedad. Además
tienen la obligación de monitorear las transformaciones que su acción produce, tanto en
las prácticas de lectura y escritura, como en las representaciones sobre la lectura y
sobre las bibliotecas mismas, al igual que sobre su impacto en el desarrollo de las
comunidades

BibloRed tiene un sistema de evaluación que parte de la recolección de datos y de la


aplicación de encuestas a usuarios que llegan a las bibliotecas, ejercicio que se hace de
manera estandarizada para todo el sistema. (Ver Anexo 2 – Encuestas sobre usuarios y
comportamientos).

Este sistema es limitado, pues sólo ofrece datos de orden cuantitativo sobre la
asistencia, participación en programas y uso de las colecciones y apreciaciones muy
generales sobre la calidad de estos servicios. Además no ofrece informaciones sobre las
personas que no asisten a las bibliotecas o lo hacen de manera muy esporádica.

BibloRed no adelanta ningún tipo de evaluación cualitativa5 o de impacto que dé cuenta


de los resultados de los programas y servicios, de la transformación de prácticas y
representaciones sobre la lectura a raíz de la presencia de una biblioteca en una
comunidad, ni sobre cómo los programas conducen a elevar los índices de desarrollo
humano, de calidad de vida en las comunidades afectadas por las bibliotecas, incluso
sobre la forma como las bibliotecas —aún sin ser escolares—, pueden contribuir a elevar
la calidad de la educación. Investigaciones del estilo de la adelantada en Brasil por
ECOFUTURO6 sobre el impacto de las bibliotecas comunitarias en la baja en deserción, y
aumento del rendimiento de los niños de las escuelas ubicadas en el radio de acción de
las bibliotecas. Este tipo de investigación sería muy útil para afirmar su necesidad frente
a fuentes de financiamiento que dan mucha importancia a la inversión en proyectos que
tiendan a mejorar la educación.

Este no es un problema exclusivo de las bibliotecas de la capital. Tanto en Medellín


como en Cali se observan situaciones parecidas y se detecta la preocupación por el
hecho de no contar con indicadores de impacto. Sin embargo, en Medellín ya se están
empezando a realizar algunas investigaciones en asocio con entidades de la sociedad
civil y con la Universidad de Antioquia7. En Bogotá, el programa Clubes de lectores
produjo dos documentos —uno de ellos publicado—8 que contienen investigaciones
etnográficas sobre prácticas, comportamientos, intereses y representaciones sobre la
lectura en los grupos participantes del programa pero, a pesar de que esta investigación

5
Ver estudio Universidad Nacional (2006) y documento de la Fundación Restrepo Barco (2012).
6
Ecofuturo. Análise da sustentabilidade das bibliotecas comunitárias do Programa Ler é preciso. São Paulo,
2010.
7
En Cali 23 empresas del sector privado decidieron realizar inversiones durante 5 años en las bibliotecas
comunitarias de esta ciudad con base en un análisis hecho por la Fundación Carvajal, sobre el impacto de
una biblioteca en la calidad de vida de la comunidad vecina. Si bien no pudimos conocer este estudio, es
importante señalar que la iniciativa del sector privado parte de la observación del efecto de contar con una
biblioteca en un territorio determinado.
8
Asolectura. Clubes de lectores: informe de una experiencia. Bogotá: Asolectura, 2007.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 6


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

se hizo al interior de un programa financiado por el Distrito, no ha sido tenido en cuenta


por BibloRed.

Un trabajo de BibloRed, publicado bajo el título Giros de palabra en 2011, realizado por
los promotores de lectura, con el apoyo de asesores y presentado como resultado de una
investigación cualitativa, no lo es, algunos de sus capítulos presentan investigaciones
bibliográficas alrededor de un tema de interés para las bibliotecas y son ejercicios de
lectura y escritura de textos teóricos, uno de ellos ofrece un análisis precario de la
política pública de lectura de Bogotá, pero no se orientan a la investigación sobre la
acción de la bibliotecas o sobre las prácticas de promoción de la lectura que ellas
realizan. Se trata de un ejercicio importante y que podría ser de mucho valor si se tiene
cuidado en la elección de todo el equipo de asesores que orientan el trabajo de lectura y
escritura y se sabe limitar el alcance de su propuesta.

En conclusión, no hay un trabajo sistemático que permita recoger información


conducente a conocer mejor la situación de la lectura y la escritura en Bogotá,
especialmente dentro de la población que no frecuenta las bibliotecas (Anexo 2 –
Encuestas sobre usuarios y comportamientos). Es preciso tener en cuenta que en Bogotá
existe un Observatorio de Cultura, pero parece ser que las bibliotecas no trabajan en
coordinación con él. Tampoco, hay, como sí lo hay en Medellín un trabajo de
investigación sobre las bibliotecas en asocio con la academia.

En este punto también podría incluirse el trabajo que tiene que ver con la
reconstrucción de la memoria local y un ejemplo es el de la Biblioteca de Villa Tina, de
la Fundación Ratón de Biblioteca. (Ver Anexo 3 – Memoria consulta a Medellín y Cali)

2.4. La formación

El tema de la formación se constituye en un problema que afecta de manera profunda


las funciones, los programas, y en general el cumplimiento de la misión de la biblioteca
pública.

Las bibliotecas necesitan bibliotecarios y otros profesionales que crezcan con las
bibliotecas, que participen en su planeamiento, en la formulación de sus programas, en
la selección de los libros y otros materiales y que sean sujetos de la investigación, de la
evaluación y del seguimiento. La formación requerida, no sólo es la que trata los
aspectos técnicos, sino, especialmente, la que permite una reflexión continua,
alimentada con materiales teóricos, y orientada por diversos tipos de profesionales. Una
reflexión-formación asociada a los procesos de observación e investigación sobre la
práctica, pero con un uso exigente de la teoría.

BibloRed carece de un programa permanente, dinámico, flexible, adecuado a las


necesidades, funciones y servicios para todas las personas vinculadas a las bibliotecas en
el servicio, pero dirigida también a su cuerpo de dirección.

La formación se afecta por el modo de gestión mediante la concesión, que delega la


contratación aún la de los cargos que se ocupan de las tareas centrales que requieren

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 7


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

una mayor formación y cuya actualización se pierde por la inestabilidad generada por el
sistema de concesión.

3. LOS MEDIOS

3.1. La organización del sistema

No es claro qué tipo de organización es BibloRed; qué la caracteriza como sistema o


como red; cuáles son sus componentes y cómo se relacionan estos entre sí, en el doble
sentido horizontal y vertical; en qué acciones trabajan como sistema y para cuáles se
podrían organizar grupos de trabajo con objetivos puntuales, entre otras.

A pesar de tener la denominación de red, lo que se tiene actualmente es un sistema


compuesto por 4 bibliotecas mayores, 4 bibliotecas denominadas locales, pero que no
hacen las veces de tales, y 9 bibliotecas de barrio, que tampoco lo son en un sentido
estricto, con una dirección establecida por la concesión y con una interventoría por
parte de la Secretaría.

En este sistema no existe un esquema de organización que permita identificar el rol de


cada uno de los componentes, las jerarquías y las interrelaciones, ni tampoco la forma
en que el sistema en su conjunto se relaciona interna y externamente (con la Secretaría,
con otras entidades del sector cultura y de la administración distrital, por ejemplo). Este
último punto se convierte en un asunto fundamental considerando la reciente creación
del cargo de Director de Lectura y Bibliotecas en la SCRD.

La articulación con otras redes, sistemas y programas

A pesar de la voluntad en años pasados —en una ocasión de la Biblioteca Nacional y en


otra de la Biblioteca Luis Ángel Arango— de unir esfuerzos para un trabajo conjunto de
los diversos programas y servicios de bibliotecas públicas de la ciudad, en el presente las
diferentes redes y programas de bibliotecas de Bogotá trabajan de manera aislada. No
existe un órgano que permita compartir experiencias, logros y adelantar trabajos
conjuntos que permitirían ofrecer un servicio de lectura público más amplio, integral y
coherente para toda la ciudadanía.

Uno de los logros de Medellín es su trabajo en red, la articulación de las bibliotecas en


una red que comparte saberes, proyectos, instrumentos. Allí opera un comité
interinstitucional constituido por todas las instituciones públicas y privadas que trabajan
en lectura, lo cual permite trabajar en equipo, adelantar reflexiones conjuntas y
plantear orientaciones políticas y procedimentales para toda la red.

Por otra parte el trabajo en red es real, no está determinado exclusivamente por la
existencia del comité, en él participan bibliotecas de muy diferentes naturaleza, algo
que en Bogotá se constituye en una necesidad.

En Bogotá no existe una instancia que permita un trabajo en red de los diferentes
programas de bibliotecas: la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la red
de Colsubsidio y muchas comunitarias.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 8


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Los espacios de participación pertenecientes al Sistema de Participación en Cultura, no


actúan como órgano articulador. El Consejo de Literatura se ocupa especialmente de
asuntos manejados por la Gerencia de Literatura de IDARTES y el Consejo de Lectura,
creado por el Concejo de la ciudad, se ocupa de aspectos generales relacionados con la
política y el plan DICE. Un comité operativo sería de índole diferente, por su
composición y funciones y puede partir de un acuerdo formal que una las voluntades de
trabajo para la cooperación en temas puntuales como: procesos de investigación y de
formación, intercambio de instrumentos técnicos, intercambio de información.

Instancias y grados de articulación

En Bogotá son varias las instancias de articulación que en la actualidad se dan de manera
muy limitada:

 Con instancias y programas del sector Cultura (Secretaría, IDARTES e IDRD): aparte
de algunos comités que definen las selecciones de libros, la articulación es casi
inexistente. En el caso particular de la Biblioteca del Parque, actualmente bajo la
jurisdicción del Instituto Distrital de Recreación y Deportes, en donde se podría
establecer una colección laboratorio de libros infantiles y juveniles y una biblioteca
experimental para niños, no se identifica ninguna relación.

 Con otras instancias de la Administración Distrital: no se percibe articulación, por


ejemplo con el IDPAC y el IPES, quienes han desarrollado proyectos relacionados con
la función de las bibliotecas.

 Con la Secretaría de Educación: el Anexo 20 del Pliego de la Concesión 2013,


plantea las directrices para una articulación entre BibloRed y bibliotecas escolares,
sin embargo, aunque en términos generales se dan pautas acertadas para esta
articulación y algunas de las acciones conjuntas son pertinentes, no se parte de un
análisis acerca de las funciones específicas que cada una cumple. Esta confusión es
conceptual y afecta de manera grave no sólo la función de la biblioteca escolar sino
la de la pública.

Teniendo en cuenta que la responsabilidad de formar lectores y de garantizar el


acceso a la cultura escrita recae en primera instancia en estas dos instituciones: la
escuela y la biblioteca, es necesario que se plantee una articulación y proyectos
comunes entre una y otra. Sin embargo, es preciso dejar claro que la biblioteca
pública no reemplaza a la biblioteca escolar y que la escolar, salvo casos muy
especiales, tampoco debe hacer las veces de la pública. El esquema de bibliotecas
público-escolares que en su momento se planteó tanto para Medellín como para
Bogotá, no resuelve la necesidad que tiene la escuela de contar con la biblioteca
escolar como un espacio que trabaja al lado del aula en la formación de lectores y
escritores en donde los libros y otros materiales se encuentren a disposición de los
procesos de formación en todas las áreas de manera inmediata.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 9


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

3.2. El talento humano

El sistema de concesión establecido9 delega en el concesionario la contratación de las


personas que orientan y dirigen toda la acción de las bibliotecas, pero al mismo tiempo
le da un marco inflexible dentro del cual debe contratar a todas las personas en el que
se determinan los perfiles, las funciones, los salarios y las jornadas laborales, entre
otros.

La dirección de BibloRed funciona de manera independiente, casi autónoma, sin una


dependencia jerárquica de la Secretaría de Cultura desde donde se den orientaciones y
se manejen los asuntos estratégicos de política. En ocasiones esta dirección obedece a
“objetivos estratégicos” de la empresa concesionaria a pesar de que aún esta empresa
deja en manos de la dirección todo el control y las decisiones.

Por otra parte, no existe ninguna flexibilidad en relación con las funciones en los
diferentes cargos. Una de las fortalezas del modelo de la ciudad de San Pablo, Brasil, es
la gran flexibilidad en los cargos, lo cual, con un programa de formación interno ha
permitido superar en parte lo que su coordinadora plantea como una de las mayores
debilidades de las bibliotecas: el hecho de que las universidades no ofrecen la formación
que el servicio bibliotecario público requiere (Ver Documento Modelos de gestión a nivel
internacional). Esto podría afirmarse también para Bogotá.

3.3. Las colecciones

Si bien el grupo no se planteó dentro del diagnóstico hacer una evaluación de las
colecciones de las bibliotecas, ni se cuenta con información que permita hacer estudios
históricos que dejen ver las tendencias en el desarrollo de las colecciones, es posible
concluir que el tema de la colecciones amerita un estudio.

Hay algunos análisis realizados por BibloRed, que permiten contar con información
acerca de las áreas de la colección más consultadas, mejor calificadas por los usuarios, a
partir de las cuales, sin embargo, no es posible sacar conclusiones sobre la calidad,
pertinencia, valor y actualización de las mismas especial (Ver Anexo 4 – Análisis
estadístico composición de colecciones de BiblioRed).

Uno de los problemas que se presentan para el desarrollo de colecciones es la falta de


espacio en las bibliotecas para la ubicación de nuevas adquisiciones. Sin embargo, una
mirada general a las colecciones de algunas de ellas, permite deducir que hay enorme
desequilibrio en cuanto a la calidad de los libros, publicaciones seriadas y películas que
ocupan los estantes, que muchos de ellos no se consultan y tampoco son usados para los
programas de promoción y en ocasiones, los libros destacados para su lectura
recomendada por BibloRed son títulos que no pasan un examen mínimo de calidad
(ejemplo Biblioteca Las Ferias: en octubre se presentan como libros Recomendados por
BibloRed libros de meditación y autoayuda). Estas recomendaciones no obedecen a

9
El sistema de concesión requiere un análisis especial pues si bien se analizan algunos aspectos en este
estudio, éstos deberían ser profundizados. Por ejemplo determinar el rol de concesionario más allá de su
papel de contratista, como socio estratégico en un proyecto de inclusión a la cultura escrita para Bogotá.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 10


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

criterios establecidos por BibloRed y estas decisiones se dejan en manos de los


directores de las bibliotecas sin ninguna orientación ni reflexión al respecto.

En el tema específico del desarrollo de colecciones el equipo presentará los elementos


para una política de adquisiciones que responda a las funciones de la biblioteca, a las
necesidades de la comunidad y que permita un desarrollo de las colecciones acorde con
los principios que deben regir las inversiones públicas.10

El tema de la selección de libros, especialmente los que alimentan los programas con
niños y jóvenes, amerita una línea de investigación por parte de BibloRed, pues no se
debe regir por guías, manuales o listados que preestablecen la calidad de un libro, sino
que debe partir del análisis y del estudio permanente de los requerimientos de los
programas, de la crítica y de la oferta editorial de Bogotá. Además, es preciso tener en
cuenta que en este tema BibloRed puede ser una fuente de información y orientación
para las instituciones educativas y las bibliotecas escolares, siempre y cuando lo asuma
con mayor rigor.

Por otra parte, no sólo BibloRed adquiere libros y otras dependencias de la Secretaría de
Cultura también lo hacen como parte de sus programas (PPPs, Biblioestaciones, etc.). La
política debe regir para todos los programas que adquieran libros y otros materiales de
lectura bibliográficos y no bibliográficos.

Por último, es necesario establecer controles acerca de las adquisiciones y no se debe


permitir que los concesionarios sean al mismo tiempo distribuidores comerciales de
determinados fondos editoriales, lo que resta transparencia al proceso. Y en todo caso la
determinación de las selecciones para adquirir no debe estar bajo la responsabilidad del
concesionario.

3.4. Los espacios, los edificios, la infraestructura física

Según observaciones de bibliotecas en Medellín y en Bogotá y opiniones de bibliotecarios


de Medellín parece ser que las bibliotecas que mejor responden a un trabajo con y para
la comunidad son las locales y de barrio. Sin negar el impacto positivo que generó el
hecho de dar importancia al tema de las bibliotecas mediante la construcción de
importantes edificios, la apuesta de la ciudad para el futuro debería ser la de las
bibliotecas pequeñas, a escala humana, con mayores posibilidades de apropiación por
parte de la comunidad y con mejores condiciones de establecer vínculos más directos
con la comunidad.

Nadie puede negar, y esta observación la presentaron en la reunión con el Grupo de


Investigaciones de la Universidad de Antioquia, en Medellín, y María Elisa Holguín de Cali
en la Mesa de espertos sobre Modelo de Gestión, que Bogotá se constituye en modelo
para el resto del país y parece ser que el ejemplo de las grandes bibliotecas está

10
El Manifiesto de la UNESCO dice: “Uno de los puntos sobre la Misión de las bibliotecas dice: “El acceso a
los servicios y a las colecciones deberá inspirarse en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas y no podrá estar sometido a ninguna forma de censura ideológica, política o religiosa, ni
tampoco a presiones comerciales”. (El subrayado es propio)

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 11


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

generando grandes problemas en algunas regiones del país (Casanare y Pereira en su


momento, y Envigado actualmente).

A futuro la capital debería apostar por una biblioteca para cada una de las Unidades de
Planeamiento Zonal (UPZ) —de acuerdo con estudios socioeconómicos de sus
poblaciones— partiendo de las bibliotecas que ya existen. Esto implicaría una planeación
de largo plazo, de la mano de la actualización de la política que vence en 2016, y
mediante el establecimiento del compromiso de la Localidades. Tal vez se precise un
estatuto jurídico y una destinación presupuestaria establecidos desde el Concejo.

Cabe señalar el caso especial de Sumapaz, en donde se pueden aunar esfuerzos con el
Sector Educación, y sería la única localidad de la ciudad en donde lo más adecuado es la
implantación de bibliotecas público-escolares, para lo cual la alianza con este sector de
la administración es fundamental.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 12


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

II. ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA11


A continuación se presentan algunos elementos que aportan a la identificación del
modelo de gestión de BibloRed, como son: tipos de bibliotecas, bibliotecas que hacen
parte de BibloRed, área de influencia, estructura, operación y articulación del sistema,
así como la relación de BibloRed con las bibliotecas comunitarias.

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

1.1. Tipos de Bibliotecas12

En BibloRed se han definido cuatro tipos de bibliotecas, de acuerdo con el tamaño de las
colecciones, el número de puestos de lectura y de computadores conectados a internet y el área
construida, sin tener en cuenta funciones particulares dentro del Sistema.

A continuación se incluye la descripción que hace BibloRed sobre las principales


características identificadas para cada nivel de biblioteca:

Mayores: Representan el primer nivel de bibliotecas en la red, son de carácter


zonal. Cada biblioteca mayor tiene un área promedio de 10.000m², 600 puestos
de lectura, alrededor de 150 computadores conectados a Internet, una capacidad
de colección de 100.000 a 150.000 volúmenes y un equipo de cerca de 80
personas.

Estas bibliotecas se encuentran ubicadas en grandes parques, concepto propuesto


por el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa durante su administración (1998),
quien consideró las bibliotecas como Templos Urbanos: “Simbolizan la
importancia que la ciudad quería otorgar a la educación y el desarrollo
intelectual, el cual también puede ayudar a los ciudadanos a apreciar más la
vida (…) Todo ciudadano es invitado a usarlas y a ser bien tratado; a sentirse
importante solo por el hecho de ser un ciudadano colombiano.”13

Locales: Representan el segundo nivel de bibliotecas en la red, son de carácter


local, sin embargo su área de influencia no alcanza a cubrir la totalidad de la
localidad donde se encuentran ubicadas. Tienen una capacidad instalada de
atención simultánea para 100 usuarios, atiende cada una un promedio diario de
730 usuarios, tienen en promedio 20.000 volúmenes de publicaciones

11
Por sistema entendemos el conjunto de bibliotecas mayores, locales y de barrio que conforman BibloRed.
En el documento se hará referencia a ellas de esta forma.
12
Pliegos Concesión BibloRed 2013.
13
Caballero, María Cristina (2003). BibloRed: innovadora red colombiana de bibliotecas. Washington:
Consejo de Bibliotecas y Recursos Informativos. Consultado el 21 de agosto de 2013 en:
http://www.clir.org/pubs/reports/pub113/pub 113spanish.pdf

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 13


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

conformadas por libros, videos, multimedia y publicaciones seriadas y cuentan


con un equipo de alrededor 7 personas, incluyendo personal de servicio y apoyo.14

Inicialmente las bibliotecas locales pertenecían a diferentes entidades del


Distrito: Secretaría de Educación, Departamento Administrativo de Bienestar
Social (hoy Secretaría de Integración Social) y Alcaldías Locales.

De Barrio: Son bibliotecas de nivel básico en Bogotá. Su origen es comunitario o


distrital, y con algunas excepciones, su infraestructura física es mínima.
Generalmente atienden entre uno y tres barrios. Actualmente tienen un
promedio de 8.000 volúmenes cada una, 50 puestos de lectura, atienden un
promedio diario de 110 usuarios y cuenta con un equipo de 6 personas,
incluyendo personal de servicio y apoyo.

Gráfico 1. Relación consultas y visitas y funcionarios por biblioteca, abril 2013

100 120.000

90

100.000
80

70
80.000
Número de funcioanrios

Número de visitas/ Número de consultas


60

50 60.000

40

40.000
30

20
20.000

10

0 0
Arboriza Rafael
Virgilio La Las La Perdom Puente
El Tintal El Tunal JMSD Suba Bosa Usaquen dora uribe Timiza Venecia La Peña
Barco Victoria Ferias Giralda o Aranda
Alta Uribe
Número de funcionarios** 87 79 80 73 19 7 9 7 6 6 6 6 6 6 6 6 8
Número de visitas al mes 74.791 93.856 102.526 60.774 25.674 12.977 16.191 13.567 7.103 8.488 7.263 6.349 7.281 7.917 7.062 16.058 7.711
Consultas al mes* 37.227 68.852 50.749 36.683 16.024 32.444 32.104 6.486 7.583 3.220 6.753 4.050 17.045 6.360 5.686 6.308 5.107

Fuente: Resumen BibloRed Concesión 2058. Datos de abril 2013.


*Consultas al mes incluye consultas en: salas de referencia, general, literatura e infantil, hemeroteca, videoteca y sonoteca.
** Incluye funcionarios de servicios y de apoyo.

En el gráfico anterior se puede observar que en general las bibliotecas de un mismo tipo
tienen un comportamiento similar en visitas, y funcionarios. Consultas. Es de señalar que
las bibliotecas locales y las de barrios tienen comportamientos idénticos.

No obstante, vale la pena señalar algunos casos que se salen del promedio, como en el
caso de las bibliotecas mayores Virgilio Barco y Julio Mario Santo Domingo en dónde el
nivel de consultas en salas, hemeroteca y videoteca o sonoteca no superan el 73% del de
las otras bibliotecas mayores, siendo mucho más bajo si se compara con la biblioteca El
Tintal. Cabe señalar que todas las bibliotecas de un mismo nivel cuentan prácticamente

14
Suba es un caso particular de este tipo de biblioteca, pues si bien tiene la misma infraestructura y
dotación tiene un horario de atención más amplio, realiza más programas y actividades y cuenta con un
equipo más grande.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 14


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

con los mismos recursos (equipo humano, colecciones, dotación, etc.). Esto ocurre
también para el caso de las visitas, siendo entre las bibliotecas mayores las más visitadas
El Tintal y El Tunal.

Llama también la atención el nivel de consultas de las bibliotecas de Bosa, La Victoria y


Puente Aranda, que superan el promedio de las otras bibliotecas de su mismo nivel, así
como el número de visitas de la biblioteca Venecia. Esto no tiene una explicación
relacionada con la programación de actividades de Promoción de lectura ni culturales,
pues no varía significativamente entre bibliotecas, por lo que requiere un análisis más
detallado de las posibles razones, que pueden estar relacionadas con las actividades y
servicio de cada biblioteca, con su ubicación o con la forma de medición.

1.2. Bibliotecas que hacen parte de BibloRed

Las 17 bibliotecas que hacen parte de BibloRed se encuentran ubicadas en 14 localidades de


Bogotá, por lo tanto 6 localidades de la ciudad (Chapinero, Usme, Teusaquillo, Los Mártires, La
Candelaria y Sumapaz) carecen de biblioteca pública. El bibliobus apoya el servicio en cinco
localidades que cuentan con biblioteca.

Durante los doce años de existencia de BibloRed el número de bibliotecas ha sido


fluctuante, así como la vinculación de algunas de ellas ya que existen períodos de
tiempo durante los cuales son separadas del Sistema.

Tabla 1. Número de bibliotecas por tipo y periodo

Período 2001 – 2003 Período 2004-2012 Año 2013 (ver Tabla 2)


Tres ubicadas en parques A las existentes, en 2010 Se mantienen las mismas
Mayores

metropolitanos: B.P. Parque se suma el Centro Cultural bibliotecas que en el


El Tunal, B.P. Parque El Tintal y B.P. Julio Mario Santo período anterior.
y B.P. Parque Virgilio Barco. Domingo.

B.P. Bosa, B.P. La Marichuela Se mantienen las seis B.P. La Marichuela (Usme) y
(Usme), B.P. Centro de mismas bibliotecas que en B.P. Carlos E. Restrepo ya
Desarrollo Comunitario La el período anterior. no hacen parte de BibloRed.
Locales

Victoria, B.P. Carlos E.


Restrepo, B.P. Centro de
Desarrollo Comunitario Simón
Bolívar (Servitá), B.P.
Francisco José de Caldas
(Suba).

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 15


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Período 2001 – 2003 Período 2004-2012 Año 2013 (ver Tabla 2)


Nueve bibliotecas: B.P. Hasta 2007 se mantienen Se mantienen las mismas
Alberto Gutiérrez Botero las mismas nueve nueve bibliotecas que en el
(Ricaurte), B.P. Centro de bibliotecas que en el período anterior.
Desarrollo Comunitario período anterior. En ese
Arborizadora Alta, B.P. Centro año la B.P. Nuevas
de Desarrollo Comunitario La Delicias y la B.P. Ricaurte
Giralda (Fontibón), B.P. dejaron de ser parte de
Centro de Desarrollo BibloRed. De otro lado, la
Comunitario Rafael Uribe, Alcaldía Local de la
De Barrio

B.P. Comunitaria Soledad Localidad de Santa Fe


Lamprea (Perdomo), B.P. entregó a la SED el
Centro de Desarrollo edificio que se convirtió
Comunitario Pablo de Tarso en la Biblioteca Pública La
Venecia, B.P. Centro de Peña. En el año 2009 la
Desarrollo Comunitario B.P. Ricaurte volvió a ser
Timiza, B.P. Jorge Gaitán parte de BibloRed. 15
Cortés (Nuevas Delicias) y B.P.
Las Ferias. La B.P. San
Fernando se cerró y sus
colecciones se integraron a la
B.P. V. Barco).
En el 2008 se inaugura el
Bibliobús

Para este período el


Bibliobús (localidades de
bibliobus no hace parte de
San Cristóbal, Usaquén,
BibloRed”. 16
Engativá, Suba y Usme)
18 bibliotecas 19 bibliotecas y una 17 bibliotecas
biblioteca móvil.
Nota: Durante este
período las bibliotecas de
barrio cuyo origen es
Total

comunitario, al
incorporarse a BibloRed
pierden en la
denominación de
“comunitaria”.

15
BibloRed. Historia. En: www.Biblored.edu.co
16
Presentación realizado por parte de la Dirección de BibloRed al equipo de la Universidad Pedagógica
Nacional, agosto 2013.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 16


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Tabla 2. Bibliotecas que hacen parte de BibloRed – Abril 2013

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 17


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

1.3. Área de Influencia

El área de influencia de las bibliotecas mayores corresponde a 17 localidades, determinadas por


la proximidad a las bibliotecas, a partir de distribuir la ciudad en zonas, situación que permitiría
articular las bibliotecas mayores, locales y de barrio y aún las comunitarias. Sin embargo, no se
consideran otros factores como el área de influencia real teniendo en cuenta el domicilio de los
usuarios registrados, así como indicadores internacionales relacionados con el alcance territorial
de las bibliotecas.

El área de las bibliotecas locales es la localidad donde se ubican y el área de las bibliotecas de
barrio, entre dos y diez barrios dependiendo de la ubicación de la biblioteca. No obstante, las
bibliotecas no reconocen si su condición de local o de barrio corresponde a alguna diferenciación
funcional. Y en algunos casos una biblioteca local cubre la misma zona que una barrial.

Las bibliotecas se distribuyen a lo largo de la ciudad, existiendo el mayor número de


bibliotecas en el sur, una de las áreas de mayor densidad poblacional, a pesar de ello se
observa un gran número de zonas desprovistas de bibliotecas públicas de BibloRed (ver
Gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución de las bibliotecas de BibloRed en la ciudad, año 2013

Fuente: http://www.Biblored.edu.co/Bibliotecas

1.4. Esquema de operación

Se observan tres períodos en el desarrollo de BibloRed, relacionados directamente con la


estructura bajo la cual ha funcionado:

Período 2000 – 2003

 Proyecto de la Secretaría de Educación, Gerencia de BibloRed vinculada


directamente a la Secretaría en direccionamiento, funciones y forma de
contratación. La Gerencia del proyecto contaba con coordinadores en:

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 18


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

colecciones, adquisiciones, bibliotecas menores, infraestructura, sistemas y una


coordinación técnica encargada de servicios y promoción de lectura.
 Equipo directivo conformado por la Gerencia de BibloRed y los directores de las
bibliotecas mayores, asesorado por Lina Espitaleta y Gloria Palomino.
 La Gerencia de BibloRed con el apoyo de las coordinaciones administraba las
bibliotecas.
 Contrato con un tercero para proveer el personal de las bibliotecas.
 La gestión de BibloRed en este período incluye la formulación y la puesta en
marcha de planes de acción, programas y servicios de información y promoción
de lectura.

Período 2004 – 2012

 “Modelo de gestión público – privada. Desde el año 2003 (diciembre) la


administración integral de BibloRed se ha adelantado a través de un operador
privado (Colsubsidio) a partir de las directrices y políticas definidas por la
administración Distrital (Secretaría de Educación).
 En esta etapa BibloRed cuenta con instancias de seguimiento y control
interinstitucional a través de comités y grupos de trabajo”17.

Año 2013

Período de transición por el cambio de BibloRed de la Secretaría de Educación a la


Secretaría de Cultura. En estudio y diseño la nueva estructura por parte de la Secretaría
de Cultura.

De otra parte, respecto a la Articulación del Sistema, se presentan los resultados que
sobre este tema arrojó la encuesta que se aplicó a los Coordinadores de BibloRed, los
Directores de todas las bibliotecas, los Coordinadores de Extensión y de Promoción
Cultural de las bibliotecas mayores (ver Anexo 5 – Resultados encuesta Responsables
gestión comunitaria), con los siguientes resultados:

 No existe organización o funcionamiento de las bibliotecas de BibloRed por


zonas, la relación entre las bibliotecas tiene lugar fundamentalmente en las
reuniones generales que convoca la Dirección de BibloRed, sin embargo, las
bibliotecas se relacionan informalmente con mayor frecuencia entre pares por
tipo de bibliotecas y en algunos casos con otras bibliotecas ubicadas en la misma
zona.
 Los temas objeto de coordinación mencionados por las bibliotecas, tanto con el
nivel central de BibloRed como entre bibliotecas son en su totalidad de índole
administrativo y operativo, estando ausente de la coordinación entre bibliotecas
el desarrollo y la cualificación técnica de los programas, servicios y funcionarios.
 La comunicación entre la Coordinación de BibloRed y las bibliotecas es
permanente. Se utilizan todos los medios de comunicación disponibles entre las
bibliotecas: correo electrónico, teléfono, reuniones presenciales, redes sociales,

17
Presentación realizado por parte de la Dirección de BibloRed al equipo de la Universidad Pedagógica
Nacional, agosto 2013.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 19


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

mensajes de texto, chat. Los medios de comunicación utilizados también aplican


a la relación con las bibliotecas comunitarias.

2. ARTICULACIÓN EXTERNA

2.1. Con bibliotecas comunitarias

Respecto a las bibliotecas comunitarias de Bogotá se presenta de una parte el estado y


la calidad de la información que sobre este tipo de bibliotecas proporcionó BibloRed, y
de otra, el análisis de proceso de asesoría que realiza BibloRed, así como una
aproximación a la caracterización de las bibliotecas comunitarias con base en la
información disponible.

2.1.1. Estado de la información sobre bibliotecas comunitarias

La información que presenta BibloRed sobre las 73 bibliotecas comunitarias que asesora
(ver Anexo 6 – Consolidado Bibliotecas Comunitarias), consignada en fichas técnicas,
informes de recorridos por las bibliotecas y formatos de diagnósticos, proporciona datos
fragmentados y de difícil sistematización.

Esto lo confirman los funcionarios de las bibliotecas de BibloRed cuando mencionan


diferentes instrumentos utilizados para el registro de la asesoría a las bibliotecas
comunitarias, instrumentos que obedecen a propósitos diversos; algunos dicen no utilizar
ninguno. No obstante, en conjunto representan un número excesivo de instrumentos
carentes de normalización: formato de visita mensual, ficha técnica, actas de visita, y
registros fotográficos, fichas técnicas, fichas de visita y diagnóstico, fichas técnicas,
informes de gestión, registros históricos, bitácoras.

El rango de tiempo de recolección de la información sobre las bibliotecas es muy amplio,


entre octubre de 2008 y enero de 2013; hay bibliotecas que se diagnosticaron hace más
de cinco años que a la fecha no cuentan con información actualizada, a pesar de que el
procedimiento indica que la periodicidad debe ser bimestral.

La información sobre las bibliotecas comunitarias no es consistente en cuanto al número


de bibliotecas relacionadas en los diferentes documentos entregados sobre BibloRed, así
como respecto al directorio disponible en la página web de BibloRed:

 Se encuentra información sobre un total de 90 bibliotecas presentadas por


BibloRed como bibliotecas comunitarias.
 En el documento "Fichas técnicas bibliotecas comunitarias asesoradas por el área
de servicios vol. 1 y 2" se encuentran 73 bibliotecas, sin embargo, 8 de ellas no
son comunitarias, son bibliotecas de entidades del Distrito o de entidades de
orden nacional; 32 de ellas no se relacionan en el directorio de la página web de
BibloRed y 22 no cuentan con fichas técnicas individuales de las entregadas en
archivos por biblioteca.
 De las 55 fichas técnicas que se encuentran en archivos independientes, 2 de
ellas no figuran en el documento "Fichas técnicas bibliotecas comunitarias

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 20


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

asesoradas por el área de servicios vol 1 y 2". De otra parte, 38 bibliotecas


cuentan además de la ficha técnica con un formato de diagnóstico.
 En el directorio están las bibliotecas comunitarias que entran en contacto con
BibloRed, no todas se asesoran o tienen diagnóstico. De las 57 bibliotecas
comunitarias relacionadas en el directorio de BibloRed disponible en la página
web, 16 no se mencionan en el documento "Fichas técnicas bibliotecas
comunitarias asesoradas por el área de servicios vol. 1 y 2".
 Adicionalmente se cuenta con un directorio de bibliotecas comunitarias en las
que relacionan 138, en las que se incluyen las 90 bibliotecas presentadas
inicialmente (Directorio web de BibloRed, Asesoradas por el área de servicios o
relacionadas en documento de fichas técnicas). 18

2.1.2. Calidad de la información sobre las bibliotecas comunitarias

Los posibles hallazgos y el análisis de datos de las bibliotecas comunitarias presenta


cierto grado de imprecisión debido al alto porcentaje de asuntos sin diligenciar dentro
de los formatos utilizados para registrar la información de las bibliotecas (Ver Anexo 7 –
Caracterización Bibliotecas Comunitarias).

El registro de la información no es riguroso, por ejemplo:

 En muchos casos, al diligenciar la ficha técnica, al nombre de la biblioteca le


agregan la palabra “comunitaria” sin que el término haga parte de la
denominación de la biblioteca.
 Bibliotecas que tienen más de una ficha presentan dos fechas de entrega a la
comunidad con una diferencia de 1 a 5 años, es el caso de la Biblioteca
Comunitaria Casa Blanca 1998 y 2003, o en una ficha se reporta la fecha y en la
segunda ficha dice “no disponible” cinco de las seis bibliotecas que tienen
duplicada la ficha difieren en los datos de la fecha de entrega a la comunidad.
 En total, son 75 las bibliotecas comunitarias a las que se les aplicó la encuesta, la
cual estaba estructurada con preguntas abiertas y no manejó un único formato.
Hay registros repetidos. Para la caracterización de bibliotecas comunitarias
elaborada a partir de las Fichas Técnicas, se optó por mantener el registro que
correspondía al formato de ficha que diligenció la mayoría de bibliotecas.
 Dentro de las respuestas se evidencia una confusión de conceptos o, al menos,
poca claridad en las definiciones utilizadas en varios de los ítems por los que se
indagó. Por ejemplo, en programas y servicios ofrecidos se habla indistintamente
de acompañamiento de tareas, refuerzo de tareas y orientación al usuario. Otro
ejemplo se da en área de influencia, ítem en el cual las respuestas se refieren a
grupos etarios, poblaciones y/o barrios.

2.1.3. Asesoría a las bibliotecas comunitarias por parte de BibloRed

Las observaciones que se presentan a continuación se realizan a partir del análisis de las
fichas técnicas de las bibliotecas comunitarias proporcionadas por BibloRed, así como de
la ficha técnica del servicio y el análisis de los resultados de la encuesta que se aplicó a

18
El directorio acá relacionado fue entregado por la Secretaría de Cultura, aún cuando la información allí
consignada fue consolidada por BibloRed.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 21


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

los Coordinadores de BibloRed, los Directores de todas las bibliotecas, los Coordinadores
de Extensión y de Promoción Cultural de las bibliotecas mayores (ver Anexo 5 -
Resultados encuesta Responsables Gestión Comunitaria), mencionada anteriormente:

 BibloRed no ha definido el concepto de biblioteca comunitaria19, esto se evidencia al


considerar bibliotecas de las cuales es responsable el Distrito como bibliotecas
comunitarias: las bibliotecas de los Hogares de Paso El Camino, Orientar y Vía Libre,
ubicadas en instituciones terapéuticas administradas por la Secretaría de
Integración Social, la Biblioteca Subdirección Local Santafé-Candelaria y la
Biblioteca Centro de Desarrollo Comunitario San Blas que también pertenece a la
misma Secretaría, que además se reporta como cerrada.

De igual forma, funcionarios de las bibliotecas mayores mencionan instituciones que


son usuarias de servicios de extensión como si fueran bibliotecas comunitarias.

 La información sobre la asesoría a las bibliotecas comunitarias no permite apreciar


que se desarrolle un proceso y se aplique el plan de asesoría propuesto en la ficha
técnica del servicio, dado que no es posible identificar etapas o modalidades de la
asesoría, ni tampoco el estado actual de la asesoría para cada biblioteca.

 La asesoría técnica se relaciona con la administración de la biblioteca, organización


de la colección, implementación de programas y servicios de las áreas de
información y colecciones, así como en el apoyo para la formulación de proyectos,
con información sobre convocatorias y jornadas de capacitación, no participa el área
de lectura.

 Todas las bibliotecas de BibloRed asesoran a bibliotecas comunitarias sin criterios o


propósitos claros, se evidencia además falta de coordinación con efectos negativos
sobre la credibilidad de BibloRed y sobre la misma gestión frente a las bibliotecas
comunitarias:

- Las bibliotecas de barrio asesoran un mayor número de bibliotecas


comunitarias que las bibliotecas mayores y locales, situación que llama la
atención si se tiene en cuenta que la capacidad en términos de recursos
humanos y de funcionamiento se encuentra en las bibliotecas mayores.
- Algunas bibliotecas comunitarias son asesoradas por más de una biblioteca de
BibloRed, es el caso de la Biblioteca Comunitaria Palabra Viva diagnosticada
por la Biblioteca Local de Suba y también por la Biblioteca J.M. Santo
Domingo.

19
La biblioteca comunitaria, rural o urbana, es aquella que se desarrolla fuera de las esferas de los servicios
públicos que genera el Estado; alejada de las oficinas que gestionan los órganos de la estructura estatal
mediante la labor público-administrativa que ejecuta el gobierno a través de los diferentes poderes públicos
(ejecutivo, legislativo y judicial), aún y cuando esa clase de centro preste servicio de biblioteca al público.
Así, cuando nos referimos a bibliotecas comunitarias, estamos explicando que se trata de proyectos de
provisión de servicio de biblioteca que se crea a partir de diversos grupos de la sociedad civil para asistir a
determinada comunidad. En razón de esto: “Es importante que la biblioteca comunitaria, devenida en
centro de información comunitario cuente con apoyo organizado, sistemático y responsable de la población
para cumplir con su misión y funciones” (Campbell, 2007, p. 15). En: Meneses Tello, Felipe (2011). El
paradigma comunitario de la biblioteca pública. Consultado el 2 de octubre de 2013 en:
http://www.ofaj.com.br/colunas_conteudo.php?cod=583

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 22


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

- En la localidad de Suba la biblioteca J.M. Santo Domingo afirma que se


comunica con las bibliotecas comunitarias a través de la biblioteca local de
Suba, sin ser clara la función que cumplen las mayores y las locales en el
proceso de asesoría a las comunitarias.
- La frecuencia con la cual se establece comunicación con las bibliotecas
comunitarias es irregular.

 Dos de las bibliotecas que BibloRed “asesora” no están en funcionamiento, la


biblioteca Los Fundadores y la biblioteca del Centro Comunitario San Blas, la
primera está cerrada desde el año 2000, la segunda no se indica desde qué fecha.

 Las razones para no relacionarse con algunas bibliotecas comunitarias existentes en


la zona coinciden con los factores mencionados como dificultades que observan las
bibliotecas de BibloRed en la relación con las bibliotecas comunitarias. Algunos de
estos factores se le otorgan a BibloRed, otros a las bibliotecas comunitarias y unos
más al entorno:

 La pérdida de la credibilidad de BibloRed debido a la


cantidad de funcionarios que entran en contacto con una
misma biblioteca comunitaria, estableciendo compromisos
Factores propios que no siempre se cumplen.
de BibloRed que  Falta de autonomía desde la biblioteca para responder a las
dificultan la solicitudes de las bibliotecas.
relación con las  Ausencia de delimitación de la zona de influencia de las
bibliotecas bibliotecas.
comunitarias  No se cuenta con información actualizada.
 No todas las bibliotecas comunitarias se encuentran
identificadas.
 Falta de tiempo.
 Expectativa alta frente al apoyo económico y/o recursos que
BibloRed pueda proporcionarles.
 Negativa frente a la articulación con BibloRed.
 Falta de continuidad en el servicio, cierres repentinos,
Factores
cambios en el horario, inclusive algunas han dejado de
identificados en
funcionar.
las bibliotecas
 Rotación constante del personal y sin formación adecuada.
comunitarias
 Falta de compromiso.
 Falta de trabajo articulado y por lo tanto posicionamiento
[de las bibliotecas comunitarias] como gremio a nivel local.
 Espacios no propios.
Factores del  La distancia entre las bibliotecas.
entorno  Intereses políticos

 Algunas bibliotecas ven en las actuales convocatorias que realiza la Secretaría de


Cultura para Bibliotecas Comunitarias una posibilidad de trabajo con las bibliotecas
comunitarias, la mayoría de las bibliotecas de BibloRed considera que las
posibilidades son bajas, nulas o que estarían condicionadas a cambios en las
bibliotecas comunitarias.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 23


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

2.1.4. Aproximación a la caracterización de las bibliotecas comunitarias

La distribución espacial de las bibliotecas muestra que el 50% de ellas se concentran en


tres localidades: Suba, San Cristóbal y Ciudad Bolívar, mientras que para cinco
localidades no se registran bibliotecas comunitarias: Antonio Nariño, Barrios Unidos, Los
Mártires, Sumapaz y Teusaquillo (ver Gráficos 3 y 4 y Anexo 6 – Consolidado Bibliotecas
Comunitarias).

Gráfico 3. Distribución de bibliotecas comunitarias por localidad20

Suba 15
San Cristóbal 14
Ciudad Bolívar 12
Kennedy 8
Barrios Unidos 5
Tunjuelito 4
Usme 4
Engativá 3
Fontibón 3
Bosa 3
Santa Fe y Candelaria 3
Chapinero 3
Usaquén 3
Puente Aranda 2
Sumapaz 0
Antonio Nariño 0
Los Mártires 0
Teusaquillo 0
Total bibliotecas comunitarias
Barrios Unidos 0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

La fecha de apertura de las bibliotecas muestra que la mayoría de ellas (36%) son de
reciente creación, después del año 2000 y en los años posteriores a esta fecha,
coincidiendo con la existencia de BibloRed en la ciudad. El 20% fue creada en la década
de los 90, Apenas el 4% reporta haber sido creadas entre 1978 y 1979, el 7% en la década
de los 80. Sobre el 32% no se conoce la fecha de la creación de la biblioteca.

Aunque insuficiente es el adjetivo constante en lo que se refiere a los recursos con los
que cuentan las bibliotecas comunitarias: espacios reducidos, mínimo de horas de
servicio o funcionamiento intermitente y que adicionalmente servicios básicos como el

20
En este gráfico se incluyen únicamente las 90 bibliotecas comunitarias identificadas inicialmente ya sea
en el Directorio web de BibloRed, o como asesoradas por el área de servicios o relacionadas en documento
de fichas técnicas. No se incluyen las 8 bibliotecas institucionales.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 24


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

préstamo no están presentes en la mayoría de las bibliotecas; se hacen importantes


esfuerzos por facilitar el acceso a fuentes de información a través de la consulta en sala,
muchas veces en colecciones abiertas y por ofrecer programas de lectura y actividades
culturales a las comunidades que sirven.

El 44% de las bibliotecas comunitarias identificadas por BibloRed no tiene claro cuál es
su área de influencia, confunde el concepto con grupos poblacionales o no responde. No
hay claridad sobre el número de usuarios, tamaño y composición de las colecciones.
Tampoco se tiene identificada una población objetivo, más allá de un territorio.

El recurso humano en las bibliotecas comunitarias es escaso, no existe claridad en el


cumplimiento de las funciones que requiere la biblioteca. Algunas pocas bibliotecas
cuentan con apoyo de estudiantes bajo la modalidad del servicio social.

Respecto a los horarios de atención, cabe señalar que mientras que el 64% abren de
lunes a viernes, más de la mitad (51%) lo hacen entre 5 y 8 horas diarias, lo que significa
que esa misma proporción presta sus servicios entre 20 y 40 horas a la semana.

Dentro de las bibliotecas que reportaron el tamaño de la biblioteca en términos de área


construida, se destaca que el tamaño promedio no supera los 60 m2. El 65% de las que
respondieron se encuentran por debajo de ese tope. Derivado de lo anterior, la
especialización de los espacios disponibles en las bibliotecas es baja. Menos del 10%
reportaron espacios para actividades infantiles, audiovisuales, talleres, teatros y
bebetecas.

La disponibilidad de puestos de lectura no muestra una tendencia clara. Una tercera


parte tiene menos de 10 puestos, otra tercera parte entre 10 y 30 y finalmente, hay una
tercera parte con más de 30 puestos.

En general, en las bibliotecas comunitarias no se cuenta con un catálogo de la colección.


Tampoco cuentan con clasificación de la colección. Apenas una tercera parte cuenta con
una clasificación temática. El examen de las colecciones de las bibliotecas comunitarias
muestra varias cosas. Primero, que las colecciones están mayoritariamente compuestas
por volúmenes para jóvenes y adultos. Segundo, que las colecciones son relativamente
pequeñas, ya que la mitad se encuentra por debajo de los 3 mil volúmenes. Y
finalmente, que es más frecuente las colecciones compuestas por textos escolares que
por donaciones de alguna entidad u organización.

De acuerdo con lo consignado en las fichas técnicas disponibles, es clara la relación


directa entre usuarios diarios de la biblioteca con variables como el tamaño de la
biblioteca, de la colección, el horario de atención y la disponibilidad de puestos de
lectura. También es clara la relación entre tamaño de la biblioteca y puestos de lectura.
Se presentan algunos pocos casos en los que hay una alta cantidad de puestos frente a la
relativa poca área construida de la biblioteca. Se evidencian algunos casos en que hay
mucha asistencia de usuarios en bibliotecas pequeñas o una baja asistencia en
bibliotecas grandes.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 25


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 4.. Plano de distribución de bibliotecas comunitarias

Fuente: Información BibloRed. E


Elaboración: equipo UPN.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 26


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

El servicio que más se presta es el de consulta en sala. Aproximadamente una cuarta


parte ofrece préstamo externo. Esto es reflejo de la baja especialización de personal,
espacios y de la poca proyección social de las bibliotecas.

Respecto a la distribución de las bibliotecas comunitarias en la ciudad, éstas están


concentradas en las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Suba y Kennedy. Como
se observa en el Gráfico 4 en su mayoría están en zonas donde se encuentra una
biblioteca del Sistema. Esto puede deberse a que la creación de una biblioteca
comunitaria obedece a las dinámicas sociales y culturales de la zona donde se crean, o a
que BibloRed identifica y relaciona en el directorio de bibliotecas comunitarias aquellas
que se encuentran en sus zonas de influencia.

Actualmente se encuentra en proceso el estudio que dará base al proyecto de


fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias que debe realizar BibloRed de acuerdo
con los pliegos de la licitación 2013. Sin embargo, el diagnóstico de la situación actual
de las bibliotecas comunitarias, muestra que la mayoría de ellas carecen de conectividad
y muchas de ellas de computadores lo que dificulta la integración de éstas al Sistema.

2.2. Con la academia

La articulación con la academia se ha dado a través de convenios y contratos


principalmente de formación de usuarios y de bibliotecarios en el área de servicios.
Entre ellos:

- Universidad Nacional (UNAL): para el manejo de personas en condición de


discapacidad
- Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto): para talleres de
formación informática, filosofía para niños, habilidades cognitivas
(matemáticas, inglés, español), emprendimiento y comercio justo (dirigido a
campesinos de la zona rural de Bogotá)
- Universidad de la Salle: practicantes los sábados, capacitación técnica y en
gestión de proyectos a bibliotecas comunitarias
- Fundación Universitaria Monserrate: estimulación para primera infancia
- Universidad de los Andes: alfabetización informática en mayores

De otra parte, en años anteriores, como parte del convenio con la Universidad de la
Salle se realizaron actividades de formación bibliotecaria y asimismo en el año 2006 se
contrató a la Universidad Nacional para la realización de una investigación en el área de
promoción de lectura.

En general se pudo observar que las relaciones con la academia se encuentran


determinadas en mayor parte por la contratación de unos servicios puntuales y en el
caso de convenios para pasantes a ofertas de capacitación.

Sin embargo, no existe un plan de articulación con las universidades, ni una línea de
trabajo en este sentido en el que la relación BibloRed-academia suponga un intercambio
de saberes y prácticas, en el que la biblioteca pública sea un espacio para la divulgación
de conocimiento y temas de interés, una fuente para las investigaciones que involucren

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 27


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

comunidades, un actor al que se tenga en cuenta en temas relacionados con la


pedagogía, la literatura, la lectura, la cultura digital, el derecho de autor entre otras.

Y así también, un plan de articulación supondría que BibloRed contara dentro de su


colección con los estudios, artículos, trabajos de grado y demás documentos
universitarios que se lleven a cabo sobre las comunidades en las que las bibliotecas
tienen influencia, por un lado para cumplir con una de sus tareas en lo que respecta a la
memoria local y al conocimiento que una comunidad construye sobre sí misma, y por
otro lado, para ofrecer a investigadores un acervo rico de los materiales existentes sobre
determinado barrio, localidad o población.

2.3. Articulación concerniente a las nuevas tecnologías y la cultura digital

Si la cooperación interinstitucional es importante en otros ámbitos del desarrollo de la


entidad, en el entorno digital, sujeto a constantes y rápidas transformaciones e
innovación, esta se convierte en un imperativo. Los consorcios, el trabajo cooperativo y
la creación de redes no solo son fundamentales para incrementar el acceso a los
recursos y garantizar el desarrollo sostenible en el campo de la infraestructura y los
servicios digitales, sino que son parte esencial de su naturaleza. Es lo que caracteriza a
la nueva sociedad digital y es en esta integración de personas, redes, sistemas en donde
radican las grandes posibilidades de las tecnologías de la información en la gestión de
procesos sociales.

Por ello es importante analizar las alianzas y articulaciones que ha establecido o


proyecta establecer BibloRed en el marco de su desarrollo tecnológico. De acuerdo con
la información recibida, se han adelantado las siguientes alianzas:

 Complementación de programas: con este tipo de alianzas se propone ampliar los


programas de BibloRed para atender a poblaciones o temáticas especiales.
Actualmente se ha hecho alianza con la Asociación Colombiana de Sordociegos -
SURCOE, a fin de fomentar la inclusión social de la población sordociega, ciega y
con discapacidad múltiple y con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) para el
trabajo con personas en condición de discapacidad, en este caso en particular la
accesibilidad en el portal.
 Con la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) se ha establecido una alianza para
descargar registros de esa entidad, mediante el protocolo Z3950.
 De acuerdo con las bibliotecas mayores, se han iniciado acercamientos con la Alta
Consejería Distrital de TIC para trabajar temas de infraestructura y capacitación.
 En materia de formación de usuarios, han establecido convenios con distintas
universidades y centros de formación (ya mencionados en el apartado de
Formación de usuarios).
 También las bibliotecas mayores tienen el servicio de Ciudadano en línea, que
ofrece de manera general el acceso a variedad de plataformas para satisfacer
necesidades de los usuarios. Para ello trabajan con instituciones a nivel distrital.

Cabe señalar que no fue posible obtener información actualizada sobre las alianzas y
articulaciones que se han establecido o se proyecta establecer para el desarrollo de los
programas digitales de BibloRed. En las entrevistas con los coordinadores y en la

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 28


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

encuesta con los directores de bibliotecas la respuesta fue que este era un tema que
manejaba la Gerencia. Sin embargo, no hubo respuesta de la Gerencia a las preguntas
que se le formularon sobre este tema.

Así mismo, aparte del acuerdo con la BLAA para descargar registros de esa institución,
no se tiene información sobre otro tipo de alianzas con otras bibliotecas o centros de
información para compartir recursos y servicios digitales, o de la participación en
espacios de investigación en el campo tecnológico.

Tampoco se pudo establecer si se han dado pasos hacia la constitución de consorcios o


alianzas para el estudio y adquisición cooperativa de recursos digitales, para el
desarrollo de un entorno tecnológico que permita el préstamo en línea, o para el
establecimiento de modelos de negocio o de una legislación favorable a los intereses de
las bibliotecas públicas y sus usuarios.

Como se vio, se han establecido alianzas para la formación en materia de inclusión


digital y se está trabajando con la Universidad Nacional en el desarrollo de una
plataforma para personas con dificultades visuales. Sin embargo, los apoyos
provenientes de voluntariado o servicio social, que podrían enriquecer el trabajo de las
bibliotecas públicas, particularmente en el campo de la formación y la investigación, se
han visto limitados por disposiciones administrativas que convendría analizar para
hacerlos posibles dentro de la normatividad de BibloRed.

2.4. Con otros sistemas de Bibliotecas públicas

No se identificó ningún proceso de articulación con otros sistemas de bibliotecas


públicas, museos o entidades patrimoniales como el Banco de la República, el Archivo
Nacional, la Biblioteca Nacional, la Red de Bibliotecas de Colsubsidio, las bibliotecas de
compensar, entre otros.

Esta situación además de evidenciar que Bogotá no cuenta con una Red de bibliotecas
como tal, también da cuenta del aislamiento en que las bibliotecas de BibloRed
trabajan, sin articularse con otros procesos de investigación, formación y construcción
de sentidos sobre la biblioteca pública, la lectura, la escritura y la literatura para
Bogotá.

En el caso de la Red de Bibliotecas de Colsubsidio, el sistema que el actual concesionario


de BibloRed creó hace 20 años y que cuenta con una experiencia significativa y de
calidad en la ciudad, al entrevistar a su coordinadora se encontró, que a pesar de la
cercanía no hay ningún proceso común, ni espacio de encuentro entre promotores o un
intercambio de experiencias que nutran mutuamente los proyectos y programaciones.
Así pues, no existe una articulación entre estas dos redes de biblioteca y por tanto se
evidencia que no hay un aporte técnico significativo desde el concesionario a la gestión
misional de BibloRed.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 29


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

2.5. Con las instituciones educativas

La articulación biblioteca – escuela en las bibliotecas de BibloRed se da especialmente


mediante tres tipos de acciones:

 Visitas guiadas de grupos de alumnos acompañados por un docente.


 Visitas de los promotores de lectura a los colegios.
 Talleres sobre promoción de lectura que los promotores ofrecen a los docentes.

La atención a grupos escolares y las visitas a colegios no son programas encaminados a


crear en profesores y estudiantes un concepto de biblioteca pública como institución
que se usa a lo largo de la vida, una vez finalizada la escolaridad o para usos que no
tienen que ver con el oficio del profesor y del estudiante. Tampoco ofrece posibilidades
para que ambas instituciones crezcan dentro de sus propios objetivos. Por otra parte
estas actividades desgastan a las bibliotecas públicas con pobres resultados.

Mediante las visitas a colegios por parte de los promotores no se logra crear en alumnos
y maestros el concepto de biblioteca pública, es una actividad promocional.

El concepto de promoción de lectura genera dentro de la escuela concepciones erróneas


acerca de la lectura pues establece un divorcio entre la lectura que se enseña en el aula
con reglas y ejercicios y que se trataría de la lectura útil pragmática y la lectura que se
promueve en la biblioteca con una serie de acciones que hacen divertida un tipo de
lectura, la recreativa. La formación de lector en la escuela y de un comportamiento
positivo frente a la lectura que trascienda los límites temporales y espaciales de la
escuela, debe ser responsabilidad del maestro quien la debe manejar de manera
integrada, para lo cual puede ser útil el apoyo de la biblioteca pública con la oferta de
materiales y servicios con los que las escuelas a veces no cuentan.

En el campo de las tecnologías, se menciona en los pliegos de la actual concesión la


integración de los sistemas de información de las Bibliotecas Públicas y las Bibliotecas
Escolares, de manera que se puedan visualizar de manera conjunta las existencias de las
colecciones de unas y otras.

3. ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

3.1. Registro Estadístico de BibloRed 2001-2012

BibloRed para el año 2003 contaba con un plan de evaluación y un sistema de


indicadores de gestión, este último elaborado conjuntamente con la Biblioteca Nacional
de Colombia, con base en las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo de bibliotecas
públicas y la norma ISO 11620 información y documentación – indicadores de desempeño
para bibliotecas (ver Anexo 8 - Sistema de indicadores de gestión para bibliotecas
públicas de Colombia).

Sin embargo, las estadísticas que registra actualmente BibloRed corresponden solamente
a una parte de las variables allí propuestas y por lo que se aprecia en los informes de
gestión no se aplican indicadores. Las estadísticas a la fecha corresponden a: Visitas

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 30


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

atendidas, Afiliaciones, Renovación de afiliaciones, Consultas internas, Préstamos de


material, Crecimiento de colecciones, Asistentes a actividades, Libro viajero y Total
número de libros.

La información estadística suministrada por BibloRed emplea 19 variables (ver Tabla 3),
discriminadas por bibliotecas aplicadas al período 2004-2012, razón por la cual fue
necesario realizar búsquedas en catálogos de otras bibliotecas, diferentes a BibloRed,
con el fin de ubicar documentación que incluyera datos estadísticos referentes a la
etapa inicial del Sistema. Sin embargo, no fue posible contar con información completa
para la totalidad de las variables que ha utilizado BibloRed desde su creación.

Tabla 3. Variables estadísticas utilizadas por BibloRed 2001-2012


Consulta en otras fuentes Fuente BibloRed
Variables Estadísticas BibloRed 2004- 2008- 2010-
2001 2002 2003
2007 2009 2012
Visitas atendidas X X X X X X
Afiliaciones X X X X
Renovación de afiliaciones N.A. N.A. N.A. X X X
Consultas X X X
Préstamos X X X X
Asistentes a actividades - Servicios
X X X X X
bibliotecarios
Asistentes a actividades - Lectura X X X X X
Asistentes a actividades - Extensión
X Se incluye en Lectura
bibliotecaria
Asistentes a actividades - Fomento a la
X X X X X
cultura
Asistentes a otras actividades N.A. N.A. N.A. X X
Número de actividades - Servicios
X X
bibliotecarios
Número de actividades - Lectura X X
Número de actividades - Extensión
X X
bibliotecaria
Número de actividades - Fomento a la
X X
cultura
Número de otras actividades N.A. N.A. N.A. X
Libro viajero - Número de cajas N.A. X X X X
Libro viajero - Número de libros N.A. X X X X
Total volúmenes X X X X X
Nuevas adquisiciones X

Se consolidó en un único registro la información estadística suministrada por BibloRed y


la que se encontró en otras fuentes (ver Tabla 4), aunque fueron elaboradas por
BibloRed en épocas anteriores fue necesario consultarlas en la Biblioteca Luis Ángel
Arango.

En el consolidado se observan vacíos en lo que corresponde al primer año de BibloRed y


al número de actividades para el período 2004-2009. Así mismo no se encuentra el
registro continuo de datos importantes como el número de consultas al catálogo y a la
página web de BibloRed o el número de volúmenes correspondiente a las nuevas
adquisiciones por año.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 31


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Tabla 4. Registro estadístico BibloRed 2001-2012


Datos consultados en otras fuentes Fuente de los datos BIBLORED
2001 - II 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Visitas atendidas 1.741.055 3.661.097 4.557.925 4.554.801 5.202.376 5.403.038 4.516.109 4.451.482 4.623.230 4.396.887 4.928.488 5.371.258
Visitas virtuales 26.000
Usuarios afiliados 4.297 31.968 54.464 57.247 52.864 69.445 33.508 57.963 80.810 84.771
Asistentes a
actividades Servicios 15.785 68.938 30.019 58.286 73.867 66.863 97.421 92.847 153.860 171.675 189.570
de Información
Asistentes a
60.463 44.096
actividades Lectura
Asistentes a
129.499 96.447 85.651 57.135 176.270 206.132 240.074 226.272 227.375
actividades de
2.958 2.275
Extensión
Bibliotecaria
Asistentes a
34.844 17.804 357.856 360.971 273.279 387.021 152.939 143.251 141.017 138.989 155.244
actividades Cultura
Asistentes otras
N.A. N.A. N.A. 44.646 57.786 91.236 127.840 119.576
actividades
Número de
actividades Servicios 1.045 4.627 5.649 5.642
de Información
Número de
2.040 1.941 6.060 4.762 4.762
actividades Lectura
Número de
actividades Extensión 259 202 2.447 1.664 1.634
Bibliotecaria
Número de
1.271 2.152 2.810 5.281 5.839 4.919
actividades Cultura
Número de otras
N.A. N.A. N.A. 752 539 889
Actividades
Préstamos 8.556 134.921 398.088 524.968 344.230 357.707 383.676 508.558 635.420 767.962
Consultas en sala 8.036.130 9.509.115 9.600.252 6.546.343 7.344.010 8.596.841 7.928.254 6.903.358 5.566.654
Volúmenes físicos 185.000 254.000 257.386 351.950 409.185 429.681 481.693 513.124 555.937 537.246 552.312
Nuevas adquisiciones 23.219
Fuente: Bogotá, Secretaría de Educación Distrital, Actividades y Programas desarrollados por BibloRed, Enero-Noviembre, 2002. Bogotá, Secretaría de Educación Distrital. Informe de Gestión
Coordinación Técnica de BibloRed. Abril-Diciembre, 2003.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 32


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

El haber tenido que reconstruir las estadísticas de BiblioRed es uno de los indicadores
que demuestran que la entidad no cuenta con mecanismos de memoria de su gestión,
entre otros como se señalará más adelante.

En cuanto al comportamiento del uso de las bibliotecas y sus servicios, a través del
registro estadístico se encuentra que si bien el número de visitas atendidas tiende a
aumentar, las consultas en sala bajaron considerablemente en los últimos tres años. De
otra parte, los usuarios afiliados y el préstamo externo presentan una tendencia a
aumentar levemente (ver Gráfico 5).

Gráfico 5. Comportamiento estadístico de los servicios básicos de las bibliotecas


12.000.000

10.000.000

8.000.000
Visitas atendidas
6.000.000
Usuarios afiliados
4.000.000 Préstamos
Consultas en sala
2.000.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
- II

El promedio de consultas por visitas atendidas tiende a bajar, mientras que el de


préstamos por usuario afiliado aumenta en el último año (ver Gráficos 6 y 7).

Gráfico 6. Consultas por visitas atendidas Gráfico 7. Préstamos por usuario afiliado
2,0 14
1,8
12
1,6
1,4 10
1,2 8
1,0
0,8 6
0,6 4
0,4
0,2 2
0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tanto el número de actividades como los asistentes a las mismas dieron un salto de más
del 50% entre 2004 y 2010, fecha a partir de la cual se mantienen estables (ver Gráficos
8 y 9).

Salvo el período 2004 – 2007, las actividades de promoción cultural se mantienen en un


tercer lugar después de las actividades de lectura e información (ver Gráfico 9).

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 33


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 8. Asistentes por tipo de actividades Gráfico 9. Número de actividades


450.000 7.000
400.000 6.000
350.000
5.000
300.000
4.000
250.000
3.000
200.000
2.000
150.000
100.000 1.000

50.000 0

2002

2003

2010

2011

2012
0
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Servicios de Información Lectura Cultura Otras actividades Servicios de Información Lectura Extensión Cultura Otras actividades

El promedio de asistentes por actividad se mantiene en forma regular en un 0,04% para


todos los tipos de actividades, con un comportamiento único en el año 2003 en el que se
presentó un aumento de las actividades de promoción cultural de más del 100% (ver
Gráfico 10).

Gráfico 10. Promedio de asistentes por actividad


0,14

0,12

0,10
0,08
0,06

0,04

0,02
0,00
2002 2003 2010 2011 2012

Servicios de Información Lectura Cultura Otras actividades

Adicionalmente a las estadísticas que registra BibloRed se solicitaron datos relacionados


con las consultas al Catálogo de Acceso Público en Línea (OPAC) y las visitas al Portal
web. A partir del número de consultas del último trimestre de 2011 se estimó el total
anual para dicho año y a partir de las consultas de enero a octubre de 2013 se proyectó
el total esperado para 2013:

Las consultas al OPAC muestran un incremento anual de as del 38% en los últimos tres
años (ver Gráfico 11).

Las visitas al portal han aumentado en un promedio anual del 25% (ver Gráfico 12).

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 34


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 11.Consultas OPAC Gráfico 12. Visitas Portal Web


7.000.000 1.400.000
6.000.000 1.200.000
5.000.000 1.000.000
4.000.000 800.000
600.000
3.000.000
400.000
2.000.000
200.000
1.000.000 0
0
2010 2011 2012 2013
2011 2012 2013

Una segunda fuente de información sobre el uso de los servicios corresponde a la


Encuesta de Servicios que BibloRed aplica desde el año 2002, aunque los datos
disponibles corresponden únicamente a los últimos tres años, 2010, 2011 y 201321. Al
respecto es necesario mencionar que entre 2010 y 2011 se midieron 12 servicios cada
año, mientras que en el año 2013 el número de servicios incluidos fue trece. Los
servicios puestos a consideración de los usuarios con el fin de señalar cuáles de ellos se
utilizan y cuáles no, son diferentes de una encuesta a otra, hecho que hace difícil
establecer comparaciones por año.

Sin embargo, con el fin de presentar la opinión de los usuarios sobre la utilización de los
servicios de BibloRed se identificaron los servicios coincidentes en las tres encuestas,
tanto en los que se usan como en los que no, se ordenaron de mayor a menor y se
elaboró un gráfico a partir de los servicios coincidentes que ocupan los primeros lugares
en cada caso, según el número de respuestas.

Los servicios que sí se utilizan según los usuarios (ver Gráfico 13) son el préstamo
externo y la consulta en sala, entre los servicios que no se utilizan de acuerdo con los
usuarios (ver Gráfico 14) están los servicios de información a la comunidad y pregúntele
al bibliotecólogo.

Gráfico 13. Servicios que se utilizan según los Gráfico 14. Servicios que no se utilizan según
usuarios los usuarios
14
12
14 10
12 8
6
10 4
8 2
0
6
4
2
0
Consulta en sala Préstamo externo
2010 2011 2013 2010 2011 2013

21
Entre los documentos entregados por BibloRed no se encontraba el documento de Análisis de la Encuesta
2012. La Secretaría de Cultura entregó un documento cuyo título decía que era la encuesta de 2012, sin
embargo su contenido era el mismo que la de 2011.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 35


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Por su parte, los directores de las bibliotecas señalan como los servicios más utilizados:
Internet, préstamo externo y consulta en sala; en cuanto a los servicios que solicitan los
usuarios y que aún no prestan las bibliotecas: préstamo interbibliotecario, préstamo de
portátiles, fotocopiadora e impresora y talleres de temáticas muy diversas como
idiomas, danzas, manualidades y música.

3.2. Indicadores del Plan Estratégico de BibloRed 2009-2011

En el plan estratégico de BibloRed 2009-201122, particularmente en el capítulo 8


“Evaluación del plan”, se definen prioridades estratégicas y acciones estratégicas con
sus correspondientes metas y línea base. En estos últimos se identifican algunos
indicadores sobre los cuales sin embargo, en algunos casos, como lo muestra el análisis
de los mismos (ver Tabla 5), la meta y la línea base estimados para el indicador no
tienen en cuenta las mismas variables o inclusive tienen relación con asuntos diferentes
a los considerados para el indicador; en otros indicadores no se presentan cifras.

22
Bogotá. Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Red Capital de Bibliotecas Públicas BibloRed:
Plan estratégico junio de 2009 – mayo de 2011. Consultado el 9 de julio de 2013 en:
http://www.biblored.edu.co/files/images/contenido/PLAN%20ESTRATEGICO%20BIBLORED%202009.pdf

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 36


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Tabla 5. Análisis de los indicadores presentes en el plan estratégico de BibloRed 2009-2011


Prioridad Estratégica / Observaciones sobre Meta / Línea
Meta Línea Base
Acción Estratégica base
20.328 volúmenes de
actualizaciones

35.000 volúmenes de dotación


Las metas y línea base no se
inicial biblioteca JMS 472.727 volúmenes – Mayo 31 corresponden con el indicador, pues no
Servicios Incrementar el de 2009 se relacionan las cantidades con el dato
bibliotecarios de índice de libros 7.000 volúmenes acuerdo 098 de población.
calidad y pertinentes por habitante en
para la construcción la ciudad Se presentan en forma dispersa entre:
de ciudad y 5.000 volúmenes donaciones
nuevos volúmenes, donaciones y
1 ciudadanía con la volúmenes dados de baja.
lectura y la escritura 9.454 volúmenes dados de
como medios baja en inventario
1% anual – Inventario 2008
indispensables para 9.628 volúmenes dados de
la inclusión y la baja plan de descarte
participación. Mejorar la La meta y la línea base no se
calificación en la 2 encuestas de percepción de corresponden con el indicador, hacen
Encuesta Anual de la calidad del servicio alusión a la aplicación de encuestas lo
1 encuesta – 2009 que es diferente al resultado obtenido,
Percepción de aplicadas y orientadas a la
¿Bogotá cómo toma de decisiones de mejora diferentes a la mencionada en el
Vamos? indicador.

4.437.945 visitas – 2008


Ingresos salas de consulta
9.874.428 visitas atendidas en 60.000 visitas anuales
Ampliación del
Acceso y la Red Biblioteca Ricaurte –2006
acceso a la
aprovechamiento de 625.240 vistas proyectadas
información, el Las metas incluyen número de visitas,
las bibliotecas y de anuales BJMS – 2009
conocimiento, la afiliados, asistentes servicios y
la red por parte de 4.930.453 asistencias – 2008
2 lectura y la programas y otras actividades, pero no
las comunidades, con Visitas, afiliados, asistentes
escritura y las 10.587.828 asistencias da cuenta de la ampliación en el
el uso y apropiación servicios y programas y otras
diferentes acceso.
de sus servicios y actividades
manifestaciones
recursos. 21.425 afiliados – 2008
culturales.
51.000 nuevos afiliados a la Promedio anual afiliaciones:
Red 22.000 Proyección afiliados
BJMS: 15% (3.500)

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 37


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Prioridad Estratégica / Observaciones sobre Meta / Línea


Meta Línea Base
Acción Estratégica base
46.610 renovaciones – 2008
95.000 renovaciones Renovaciones anuales: 20%
total afiliados
5.754 sesiones de servicios de
información especializados
103.770 asistentes a las
actividades realizadas
16.878 sesiones de actividades
y programas de lectura y
escritura
304.454 asistentes a las
actividades y programas Estas proyecciones se ajustan
realizados. a los presupuestos asignados
4.058 sesiones de fomento a la a cada área.
cultura
235.296 asistentes a las
actividades realizadas.
918 sesiones de actividades de
ludoteca.
19.880 asistentes a las
actividades realizadas.
7.314.052 consultas en sala -
16.218.910 consultas en salas
2008.
795.898 materiales préstamo 357.707 materiales
externo préstamos externos - 2008.

399.324 usuarios del préstamo 179.470 usuarios de préstamo


externo externo - 2008.

19.200 personas encuestadas La meta no se relaciona con el


Construcción y Posicionamiento en eventos de ciudad y indicador. La cantidad de personas
fortalecimiento de de la Red como servicios de la Red, sobre el encuestadas no garantiza el
0
3 las relaciones de servicio, bien y reconocimiento de BibloRed posicionamiento de la Red, tampoco lo
BibloRed con sus espacio público como proyecto del Distrito / promueve, únicamente permite saber
públicos. de la ciudad. SED cómo está posicionada y eventualmente
19.200 personas encuestadas 0 identificar estrategias para mejorar.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 38


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Prioridad Estratégica / Observaciones sobre Meta / Línea


Meta Línea Base
Acción Estratégica base
en eventos de ciudad y Pero de ninguna forma una encuesta en
servicios de la Red, sobre el si misma genera el resultado planteado.
reconocimiento de BibloRed
como una red de bibliotecas

Incrementar la
asignación Mientras que la línea base se presenta
Presupuesto de
Mantenimiento y presupuestal de en términos del monto asignado, la
mantenimiento Sistemas y
adecuación de la BibloRed en las Plan de inversión en plantas meta se formula para elaborar un plan
Tecnología: $505.500.000
4 infraestructura física áreas de plantas físicas e infraestructura de inversión. Así mismo, el indicador
anual
y tecnológica de las físicas y sistemas tecnológica de la Red. está definido en términos de
Plantas Físicas $882.000.000
Bibliotecas. y tecnología para incremento, lo que no se refleja en la
anual
fortalecimiento y meta y línea base.
modernización

Gestión del talento El hecho de que se cumpla el 100% de


Conformación de
humano orientado al las metas definidas no garantiza que el
un equipo humano 94.5% - 2008 % de personas
fortalecimiento de la 100% de cumplimiento de las equipo humano esté conformado de
5 en la Red con calificación de 3 o
cultura metas definidas por cargo manera adecuada para la misión de la
orientado al logro superior en metas
organizacional y el entidad y que esté orientado a
de resultados.
logro de resultados. resultados.
El hecho de que el presupuesto se
Ejecutar ejecute en su totalidad no es un reflejo
Gestión eficiente y eficientemente de una ejecución eficiente, pues puede
100% de ejecución anual del
6 eficaz de los los recursos 100%-ejecución 2008/2009 estar haciéndose en los tiempos que no
presupuesto asignado
recursos. asignados al son oportunos o a costos más altos,
proyecto. pero utilizando la totalidad de los
recursos disponibles.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 39


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Adicionalmente, las acciones no parecen tener una relación directa con la estrategia y
en muchos casos van más allá de lo que se propone como meta, por lo que los
indicadores y metas se quedan cortos ante los propósitos. Este es el caso por ejemplo de
la Prioridad Estratégica 2 Acceso y aprovechamiento de las bibliotecas y de la red por
parte de las comunidades, con el uso y apropiación de sus servicios y recursos, cuya
meta está definida en términos del número de visitas, afiliados, asistentes servicios y
programas y otras actividades y sin embargo sus acciones son más amplias como se
señala a continuación:

Tabla 6.Acciones estratégicas definidas en el plan estratégico de BibloRed 2009-2011 para la


Prioridad Estratégica 2
ACCIÓN ESTRATÉGICA META
Desarrollo de gestión local
en las bibliotecas, 18 bibliotecas con proyectos y/o
orientada al alianzas estratégicas locales
Reconocimiento de cada
fortalecimiento de los
biblioteca y sus servicios en
vínculos
su ámbito local.
interinstitucionales y 18 bibliotecas vinculadas a medios de
comunitarios y a la comunicación locales.
integración de recursos.
100 bibliotecas escolares articuladas a
las bibliotecas de BibloRed.
100 bibliotecarios escolares
Articulaciónde BibloRed Fortalecimiento
capacitados
con las bibliotecas pedagógico, de servicios,
1 estrategia de articulación en el
escolares en el contexto procesos y sistemas de
proceso de desarrollo de colecciones
pedagógico, de servicios, información de las
1 estrategia de articulación en el
de procesos y de sistemas bibliotecas públicas y
proceso de comunicaciones
de información. escolares del Distrito.
Definición de requerimientos para el
desarrollo de un sistema de
información integrado
Conformación de redes de
Fortalecimiento de los 3 nuevas redes de bibliotecas
bibliotecas comunitarias
servicios bibliotecarios comunitarias conformadas
coordinadas por cada una
comunitarios gestados en
de las bibliotecas de
las diferentes localidades 2.500 materiales donados a bibliotecas
BibloRed en su área de
de la ciudad comunitarias
influencia
1.350 afiliaciones gratuitas a asistentes
de los servicios y programas para
jóvenes y adultos de información,
lectura y escritura y fomento a la
Ampliación del acceso a la cultura. (7 programas)
información, el 3 estrategias para el fortalecimiento
Potencialización del uso de
conocimiento, la lectura y del préstamo externo en los servicios y
las colecciones
la escritura y las diferentes programas de la Red
manifestaciones culturales 18.000 volúmenes de cajas viajeras
circulando anualmente
8 reseñas de nuevas adquisiciones
publicadas en el Portal mensualmente
a partir del 2010

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 40


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

ACCIÓN ESTRATÉGICA META


2 estrategias comunicativas para la
potencialización del uso de las
colecciones

El Plan Estratégico es una herramienta de gestión que debe permitir a la organización


definir sus prioridades en un periodo determinado (visión) y el camino para llegar a ellas
(objetivos, proyectos, actividades, etc.), así como la forma de ver los resultados
esperados (metas) y las metas que desean conseguir. En este sentido la coherencia en su
definición y la claridad en los resultados esperados es fundamental para su lograrlo.

4. ANÁLISIS PRESUPUESTAL Y FINANCIERO

En este capítulo se hace un análisis de la evolución financiera de BibloRed a través de la


información existente de los presupuestos ejecutados desde febrero de 2007 hasta enero
de 2014. El análisis del presupuesto está dividido en tres componentes: los gastos de
funcionamiento, que en los gráficos corresponden al color azul y están asociados con los
gastos necesarios para el funcionamiento de las bibliotecas como salarios,
mantenimiento, gastos generales, aseo, vigilancia, entre otros; los gastos misionales,
que corresponden al color verde y están asociados a la inversión en programas
misionales, como fomento a la lectura, escritura, espacios culturales y servicios
bibliotecarios); finalmente el último componente y constante es la remuneración que se
le da a la concesión por la administración de los recursos y está señalada en las gráficas
en color naranja.

De igual manera se presenta un análisis del presupuesto destinado para el último


contrato desagregado por los componentes anteriormente descritos y comparado entre
las bibliotecas que hacen parte de BibloRed.

4.1. Metodología desarrollada

4.1.1. Etapa 1: Levantamiento de la información

Para la realización del análisis, se tomó el presupuesto ejecutado por BibloRed en las
últimas cinco concesiones. Los contratos realizados se caracterizan por tener periodos
distintos de ejecución y duración. En la tabla que se presenta a continuación se puede
observar que el periodo de análisis de las cinco concesiones va de febrero de 2007 a
enero de 2014, lo que en total son 6 años y 9 meses.

Tabla 7. Periodos de análisis del presupuesto ejecutado por BibloRed


Periodo de operación
Número de contrato Periodo de cobertura del contrato
(meses)
Concesión 2013/2014 junio 2013-enero 2014 8
Concesión 2012/2013 1 de junio de 2012 a mayo 30 de 2013 12
Contrato 985 Junio de 2009 a mayo 30 2012 35

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 41


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Periodo de operación
Número de contrato Periodo de cobertura del contrato
(meses)
Contrato 383 Mayo 18 de 2008 a mayo 31 de 2009 12,5
Contrato 258 Febrero 17 de 2007 a Mayo 17 de 2008 15

De igual manera se contó con el presupuesto desagregado por biblioteca (17 bibliotecas)
para el año 2013, del cual se obtuvo información relevante para entender la composición
de los costos de funcionamiento por tamaño.

4.1.2. Etapa 2: Componentes del gasto

La información suministrada de los cuatro primeros contratos que han orientado el gasto
de BibloRed se procesó y se consolidó, generando un cuadro comparado de la estructura
de gasto de dichos contratos. Con el fin de poder generar el análisis comparado y
determinar el comportamiento del gasto en el periodo de análisis, se establecieron dos
grandes categorías de gasto (componentes), dentro de las cuales se clasifican los rubros
de gasto de BibloRed. Adicional a estos dos se dejó un tercer componente, la
remuneración recibida por la concesión, la cual es un costo constante del 5%. En
conclusión, el análisis del presupuesto se enfoca en los siguientes componentes:

 Componente 1: Gastos de funcionamiento


 Componente 2: Gastos misionales
 Componente 3: Remuneración del concesionario

De igual manera, se realizó el ejercicio equivalente con el presupuesto de 2013


desagregado por cada biblioteca, con el ánimo de establecer la estructura de costos y
buscar información relevante sobre el comportamiento de las bibliotecas por tamaño.

Todos los análisis comparados de presupuesto se hicieron con base en pesos porcentuales
de rubros y categorías de gasto y no con los montos en pesos de cada uno de ellos. Esto
en la medida en que, como se señaló antes, los periodos de ejecución tienen distinta
duración, con lo cual el análisis de medidas relativas cobra sentido.

4.1.3. Etapa 3: Análisis y conclusiones

En los apartados de este capítulo que se presentan a continuación se hace un análisis del
comportamiento del presupuesto y su estructura por rubros. A partir de la información
procesada y de la tendencia y comportamiento de la misma, se establecieron patrones
que determinan el comportamiento de las bibliotecas.

Con esta información, se pretende dar una mirada desde la estructura del presupuesto a
las problemáticas que enfrentan las bibliotecas en su operación y con base en esto se
plantean algunas hipótesis a manera de conclusión.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 42


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

4.2. Análisis comparado de los presupuestos de las concesiones - febrero de 2007 a


mayo 2013

Como se dijo atrás, la información suministrada de los cuatro contratos de concesión


precedentes al actual se procesó y se consolidó, generando un cuadro comparado de la
estructura de gasto de dichos contratos. En primer lugar, fue necesario agrupar de un
lado los gastos de funcionamiento de las bibliotecas de la Red y, por otro, los gastos
asociados a las labores misionales de la misma. Sin embargo, el rubro de gastos de
personal incluye salarios para labores tanto del funcionamiento como de labores
misionales de las bibliotecas, pero no hay discriminación de estas dos subcategorías, por
lo cual resulta imposible adjudicarlos a alguna de las dos. Después de realizar consultas
y de hacer la lectura de los documentos que rigen la labor de BibloRed se estableció que
las actividades en cada categoría, son:

• Gastos de personal

• Gastos de funcionamiento:
- Mantenimiento de edificios
- Servicios públicos
- Gastos generales y financieros
- Aseo y cafetería
- Servicio de vigilancia
- Sistemas y tecnología

• Gastos misionales:
- Fomento a la cultura
- Gestión de colecciones
- Servicios y programas especiales
- Programas de lectura
- Servicios bibliotecarios y de información
- Divulgación y comunicaciones
- Proyectos especiales (Modificación 01 985), que fue un gasto hecho en
dotación de bibliotecas escolares.

• Gastos de remuneración del concesionario.

La gráfica 15 resume el comportamiento de cada categoría de gasto a lo largo de las


cuatro concesiones precedentes a la que actualmente rige.

Los gastos de personal (que incluyen personal para labores tanto del funcionamiento
como labores misionales) pesan en promedio 45% de los gastos totales de las
concesiones. Están conformado por los salarios del equipo humano (administración
central, bibliotecas mayores, locales y de barrio), las prestaciones sociales, las horas
extras y dominicales y la dotación del equipo de trabajo. Es un rubro con muy poca
variación a lo largo del tiempo.

Por otra parte, los gastos de funcionamiento pesan presupuestalmente un promedio del
35% a lo largo de los periodos.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 43


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 15.. Estructura de gasto por contrato - febrero 2007 - mayo 2013

5% 4% 5% 5%
17% 14% 17% 13%

34% 36% 36% 37%

44% 46% 43% 45%

Contrato 258 Contrato 383 Contrato 985 Concesión 2012/2013


Feb 07 - May 08 May 08 - May 09 Jun 09- May 12 Jun 12 - May 13

Gastos de personal Subtotal gastos funcionamiento


Subtotal gastos misionales Remuneración del concesionario

Los gastos misionales se estabilizan alrededor del 13%, aunque en el primer contrato
significaron un máximo del 17%. La remuneración del concesionario está fijada en el 5%.
No hay mayor variación en esta proporcionalidad de los gastos a lo largo de los periodos
en estas categorías generales. En suma, se ppuede
uede hablar de una especie de inercia de la
repartición general del presupuesto de BibloRed.

4.2.1. Gastos de funcionamiento (Gráfico 15. Franjas azules)

Con el fin de entender la estructura de gastos de funcionamiento se hizo el ejercicio de


sopesar el peso de los rubros que hacen parte de esta categoría (Gráfico 16).
16)

Gráfico 16.. Estructura de gasto de funcionamiento por contrato - febrero 2007 - mayo 2013

8% 10% 8% 9%

32% 26%
37% 34%
Sistemas y Tecnología
12%
16% Sevicio de Vigilancia
17%
20% Aseo y Cafetería
12% 25%
6% Gastos Generales y Financieros
5%
12% 10% Servicios Públicos
11% 11%
Mantenimiento Edificios
19% 22% 21% 17%

Contrato 258 Contrato 383 Contrato 985 Concesión


Feb 07 - May 08 May 08 - May 09 Jun 09- May 12 2012/2013
Jun 12 - May 13

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 44


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

• Mantenimiento de edificios: Son gastos de funcionamiento asociados al


mantenimiento general de las bibliotecas mayores, locales y de barrio;
mantenimiento (preventivo, correctivo y reposición) de los bienes de las
edificaciones; adecuaciones y mejoramiento de espacios; la operación del Bibliobus
(se incluyó aquí en las primeras concesiones); y las pólizas de seguros de las
bibliotecas de la Red. Este rubro pesa en promedio el 19% de los gastos de
funcionamiento y no varía mucho a lo largo del tiempo.

• Servicios públicos: Los gastos en acueducto, energía y teléfono son constantes a lo


largo de los contratos y pesan el 11%.

• Gastos generales y financieros: El rubro, que incluye gastos administrativos


generales como mensajería, transporte, papelería, suministros para bibliotecas
mayores y arrendamientos, así como gastos financieros como comisiones fiduciarias y
pólizas, representa entre el 5% y el 25% del gasto de funcionamiento. Este máximo se
dio en la concesión 2012/2013. Los gastos administrativos de la Biblioteca Julio Mario
Santo Domingo ($499 millones) han tenido incidencia importante en este aumento,
pues representan la tercera parte del rubro en la última concesión.

• Gastos de aseo y cafetería: Incluyen personal e insumos para el aseo y cafeterías de


las bibliotecas. Representan en promedio el 16% de los gastos de funcionamiento.

• Gastos de servicio de vigilancia: Han disminuido a lo largo del tiempo y representan


en promedio el 32% de los gastos de funcionamiento.

• Sistemas y tecnología: Incluye los rubros de reposición y compra de equipos


tecnológicos, el mantenimiento y reparación de los mismos, la administración de
software bibliográfico, los licenciamientos. Se ha mantenido estable en el 9% del
gasto de funcionamiento.

4.2.2. Gastos misionales (Gráfico 15. Franjas verdes)

Son los rubros que hacen parte del centro de la actividad misional de las bibliotecas. El
análisis desagregado de los rubros que conforman esta categoría es el siguiente:

• Fomento a la cultura: Este rubro incluye una disímil lista de actividades que ha
variado a lo largo de los contratos (convocatoria y presentaciones, exposiciones, cine
foro y conferencias, talleres, palabra viva, actividades culturales, honorarios
suministro y logística, agenda cultural y divulgación). Su peso porcentual también ha
tenido variaciones importantes entre el 36% del primer contrato hasta el 20% del
último.

• Gestión de colecciones: Son todos los gastos asociados especialmente a la


actualización y reposición de colecciones, aunque incluyen suscripciones y
novedades, el mantenimiento y empaste de libros e insumos para el procesamiento
físico. Este rubro es variable y se mueve entre el 32% y el 51% de los gastos
misionales, convirtiéndose en el más importante en los gastos misionales.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 45


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

• Servicios y programas especiales: Incluyen una variada lista de actividades a lo largo


del tiempo: Feria del libro; Biblovacaciones; investigaciones (sólo última concesión);
Campaña distrital de lectura (primeras dos concesiones); programas de promoción de
la lectura y la escritura; servicios de información; otros programas y servicios
especiales; imprevistos y varios. Su peso en los gastos misionales también varía entre
el 13% y el 30%.

• Programas de lectura y servicios bibliotecarios y de información: En la concesión de


2012/2013 se separaron este par de rubros, antes incluidos en servicios y programas
especiales, que incluyen variadas actividades como:
- Talleres y conferencias
- Encuentros con el autor
- Encuentro de lectores
- Proyectos y programas especiales
- Programas de articulación
- Referencia
- Formación de usuarios
- Extensión Bibliotecarias y eventos especiales
- Información a la comunidad
- Proyectos especiales

Entre los dos pesan el 9% de los gastos misionales de la última concesión.

• Divulgación y comunicaciones: Incluye impresos publicaciones y publicidad y solo se


incluyó desde el segundo contrato. A partir de ese momento significan el 5% del
gasto misional.

Gráfico 17. Estructura de gastos misionales por contrato - febrero 2007 - mayo 2013

4% 7% 6%
23% 5%
13% 4% Divulgación y Comunicaciones
30% 13%
Servicios bibliotecarios y de
informacion
41%
51% Programas de lectura
32% 43%
Servicios y programas Especiales

36% 28% Gestión de Colecciones


20% 20%
Fomento a la Cultura
Contrato 258 Contrato 383 Contrato 985 Concesión
Feb 07 - May 08 May 08 - May 09 Jun 09- May 12 2012/2013
Jun 12 - May 13

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 46


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

4.3. Análisis del presupuesto 2013 comparado entre bibliotecas

En este aparatado se hará un análisis de la asignación presupuestal realizada por


BibloRed, para 2013, a las 17 bibliotecas que hacen parte de ella. En términos generales
se observa que el presupuesto asignado para la operación de BibloRed 2013, mantiene la
misma estructura en la distribución por rubros que en los contratos de concesión
anteriores. Esto se explica principalmente porque si bien se cambió de ordenador del
gasto, de la Secretaría de Educación a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la
ejecución de este presupuesto sigue estando determinada por los pliegos a los que debe
responder el concesionario, que en términos generales no tuvieron una gran variación.

Al hacer el análisis desagregado, por biblioteca, de la distribución del gasto asignado a


BibloRed en 2013, se encontró que la operación de las cuatro bibliotecas mayores de la
ciudad (Tunal, Tintal, Virgilio Barco y Julio Mario Santo Domingo) concentra el 71,8% del
presupuesto asignado (Gráfico 18). Esto se explica porque consecuente con el tamaño de
la infraestructura, están asociados altos costos en personal (50% del total del
presupuesto asignado para este rubro), mantenimiento de edificaciones (90,4%),
servicios públicos (93,5%) y aseo (72,6%). De igual manera, correspondiente con el
volumen de asistentes, programas misionales como Fomento a la lectura concentran el
66,1% del total de los recursos asignados en 2013 para todas las bibliotecas.

Gráfico 18. Participación de las bibliotecas en el presupuesto asignado

JMSD
14%

Tintal
Suba 18%
5%

Virgilio Barco
23%
Tunal
18%

Entre las bibliotecas locales, la biblioteca de Suba es la biblioteca que cuenta con mayor
asignación presupuestal (4,9%). Esta biblioteca se acerca en su comportamiento
presupuestal al de las bibliotecas mayores. Respecto al resto de bibliotecas locales y de
barrio, 12 bibliotecas concentran el 23,4% del presupuesto asignado para 2013, esto
equivale a una asignación presupuestal, en promedio, por biblioteca del 2%.

Manteniendo las mismas categorías que en el apartado anterior, el análisis del


presupuesto está dividido en tres componentes: los gastos de funcionamiento, que en las
gráficas corresponden al color azul y están asociados con los gastos necesarios para el

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 47


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

funcionamiento de las bibliotecas como salarios, mantenimiento, gastos generales, aseo,


vigilancia, entre otros; los gastos misionales, que corresponden al color verde y están
asociados a la inversión en programas misionales, como fomento a la lectura, escritura,
espacios culturales y servicios bibliotecarios); finalmente el último componente y
constante es la remuneración que se le da a la concesión por la administración de los
recursos y está señalada en las gráficas en color naranja.

Es importante aclarar que a diferencia de los contratos analizados en el apartado


anterior, en los que todos los salarios requeridos en los diversos componentes del
presupuesto hacen parte del rubro gastos de personal (el promedio de este rubro es del
45% en todos los contratos), en este presupuesto 2013 los salarios se reparten al interior
de cada rubro, razón por la que gasto en personal en este análisis es más bajo. Con el
fin de mantener la unicidad en el análisis poder hacer comparativo este presupuesto con
los anteriores, más adelante se agregan todos los salarios en un solo rubro.

De acuerdo con los componentes previamente definidos, se encontró que los gastos
asociados al funcionamiento de las bibliotecas para 2013, representan el 43% del
presupuesto, siendo de estos rubros el de planta física el que tiene mayor peso (33%).
Respecto a los gastos misionales representan el 52% del presupuesto, de este
componente el rubro con mayor peso es el de servicios bibliotecarios (27%), que está
asociado al personal que trabaja prestando servicios a los usuarios.

Al discriminar el análisis por el tamaño de las bibliotecas se encuentra que para las
bibliotecas mayores, como se señaló anteriormente, el rubro que concentra mayor
presupuesto es el de la planta física. En el caso de los rubros asociados con los
misionales, el componente de mayor peso es el de los servicios bibliotecarios, que para
este presupuesto incluye los salarios. Para el caso de las otras bibliotecas (locales y de
barrio) este comportamiento es muy distinto, a partir de los datos se puede inferir
bibliotecas, que dada su infraestructura, el personal disponible y los recursos destinados
al área misional, el presupuesto está estandarizado y casi que se reparte de manera
proporcional entre los rubros de gasto ya mencionados. Los recursos destinados a equipo
humano (18%), la planta física (19%) y la gestión de colecciones (20%), no presentan
mayores fluctuaciones entre las bibliotecas de este tamaño. En el caso de los programas
de lectura, si se presentan fluctuaciones en la asignación presupuestal entre bibliotecas,
sin embargo en promedio tiene una asignación presupuestal del 25%.

Finalmente, respecto a los servicios bibliotecarios se observa una clara diferencia entre
la asignación presupuestal de las bibliotecas mayores y las otras. Para las bibliotecas
mayores, los servicios bibliotecarios representan un importante porcentaje del gasto
anual, para el caso de la biblioteca Julio Mario Santo Domingo, este rubro representa el
46%, para la Virgilio Barco el 24%, para el Tintal el 31% y para el Tunal el 33%. Mientras
que para el resto de bibliotecas los servicios bibliotecarios representan el 14%, en
promedio. Esto se explica principalmente por el personal empleado y los salarios
asociados.

En el gráfico que se muestra a continuación, llama la atención el comportamiento


presupuestal de la biblioteca de Bosa, para la que el rubro de gastos generales
(papelería e insumos y arrendamientos) es evidentemente mayor que para el resto de las

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 48


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

bibliotecas locales (19%). Esto se explica porque es la única biblioteca que debe pagar
arriendo (18%).

En conclusión, se puede establecer un análisis de estos rubros por cada una de estas
bibliotecas y los resultados son dicientes. Las grandes bibliotecas (Tunal, Tintal, Virgilio
Barco, JMSD) tienden a tener bajos costos relativos de equipo humano y gestión de sus
colecciones, a la vez que concentran su presupuestos en servicios bibliotecarios
(personal dedicado a prestar estos servicios) y a tener altos gastos de mantenimiento de
la planta física.

Las bibliotecas pequeñas observan otra dinámica: los costos del equipo humano y de
gestión de las colecciones están por encima del promedio, mientras que los costos de
mantenimiento de la planta física son menores al igual que la inversión en servicios
bibliotecarios.

Gráfico 19. Distribución del presupuesto 2013 por rubros de gasto

BibloRed
La Peña
Venecia
Timiza
Rafael U.U
Pte. Aranda
Perdoomo
La Giralda
Las Ferias
Arborizadora
La Victoria
Bosa
Servita
Suba
JMSD
Virgilio Barco
Tintal
Tunal

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Equipo Humano Planta Fisica Gestión deColecciones


Programas Servicios Bibliotecarios Gastos generales y polizas
Remuneración

Es importante señalar que en el presupuesto de 2013, que los salarios están distribuidos
en los rubros señalados anteriormente. Al generar un solo rubro de salarios, se encontró
que los salarios concentran el 50% del presupuesto asignado. Este porcentaje es
consistente con la distribución presupuestal que se viene implementando desde hace 7
años, como se expuso en el apartado anterior.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 49


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 20. Peso de los salarios en la estructura de costos 2013


2%
1% 5%
6%

GASTOS DE PERSONAL
9% (SALARIOS)
PLANTA FISICA

FOMENTO A LA CULTURA
50%
GESTION DE COLECCIONES

PROGRAMAS DE LECTURA
27%

Como se ve en la gráfica anterior, casi una cuarta parte del presupuesto se va en el


sostenimiento y funcionamiento de las plantas físicas (que como vimos anteriormente se
concentra en las mega bibliotecas). De la restante cuarta parte del presupuesto, el 16%
se asigna al componente misional (talleres, encuentros con autores, logística de eventos,
entre otros). En conclusión, es el rubro de salarios el más importante del presupuesto
asignado en 2013 y en los anteriores contratos, este rubro concentra entre el 50% y 60%
del presupuesto anual, y son las mega bibliotecas las que dado su tamaño requieren de
un número mayor de personal, sin embargo a partir de la información es posible inferir
que el resto de las bibliotecas (locales y de barrio) operan con un personal mínimo, lo
que implica que poco personal (en ocasiones solo dos personas) se ocupen de todas las
labores de la biblioteca para la que trabajan.

4.3.1. El aporte del Concesionario

Además de los 14.020 millones del presupuesto e BibloRed, el concesionario aporta un


total de $492.646.738, para actividades exclusivamente relacionadas con la labor
misional de la Red.

Efectivamente el proyecto de la Sala Cibercreadores, cuyo objetivo es atender la franja


infantil y juvenil con el fin de potenciar el uso de los recursos dispuestos las salas de
lectura, cuanta con $230 millones, equivalentes al 47% del aporte del Concesionario.
El Concurso de cuento infantil, cuyo costo es $15 millones (3% aporte del concesionario,
trata de trata de propiciar en la población infantil el reconocimiento de la historia como
parte esencial de su identidad.

Otro programas son los destinados a primera infancia, que incluyen: capacitación
coordinadores de ludotecas de bibliotecas mayores y directores bibliotecas locales y de
barrio; selección y adquisición de recursos; diseñar y ejecutar una programación de
talleres artísticos. Estos suman un costo de $135 millones (27% del total del aporte).

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 50


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

La extensión de programas de fomento a las artes y prácticas culturales, cuyo fin es


diseñarr y ejecutar una programación dirigida a las instituciones de extensión
bibliotecaria, equivale al10% de la contrapartida y son $50 millones.

Finalmente, los gastos de personal relacionados con la remuneración del Directo General
de BibloRed, equivalen a $62.646.738 y aseguran aportarlos en especie. Estos suman el
13% del aporte total.

Gráfico 21
21. Aportes del Concesionario en 2013

13% Cultura Digital

Concurso de Cuento Infantil

47%
Extensión de Programas de
27% fomento a las prácticas Culturales
Primera Infancia

Gastos de Personal - Director


10% General de BibloRed

3%

4.3.2. Eficiencia del gasto por visitantes

Al comparar la distribución de presupuesto por bibliotecas con la distribución de


asistentes por biblioteca, se encuentra una relación directa entre presupuesto asignado
y volumen de visitantes. A mayor presupuesto asignado, que también está determinado
por el tamaño físico de la biblioteca, mayor número de visitantes. Las bibliotecas
mayores
ayores (4) que concentran el 71,
71,8% del presupuesto o de BibloRed, concentran al 70,3%
70,
de los visitantes. Las bibliotec
bibliotecas
as locales (4) concentran el 11,3% del presupuesto y el
14,4%% de los visitantes,
tes, y las barriales (9) el 16,9% y el 15,
15,3%,
3%, respectivamente.

En términos generales, se observa una correspondencia entre estas dos variables, en


general la participación de la asignación presupuestal tiende a coincidir con la
participación de visitantes. Sin embargo, este no es el caso de bibliotecas como la
Virgilio Barco,, que concentra el 22
22,5% del presupuesto y el 15,8%8% de los visitantes. De
igual manera la biblioteca barrial La Peña concentra un presupuesto del 3,1%,
3, más alto
que el promedio de las bibliotecas barriales (2%) y concentra el 1,7%
7% de los visitantes. En
los dos casos, el volumen de asistentes es cercano a las bibliotecas de su categoría,
mayores y barriales respectivamente, pero la asignación presupuestal es mucho más
alta. En el caso de la Virgilio BarcoBarco, se explica por los gastoss de personal y
funcionamiento y en el caso de La Peña, tiene una asignación presupuestal de $114.8
millones de pesos, en el rubro fomento a la cultura, por convocatorias y presentaciones.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 51


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 22. Participación presupuestal y de visitantes por biblioteca (2013)


1,7%
Perdomo
1,6%
Visitantes
2,3%
Venecia
1,7%
Presupuesto
1,5%
Timiza
1,7%

1,7%
Rafael Uribe
1,7%
Barrial

1,8%
Pte Aranda
1,7%

1,7%
Las Ferias
1,7%

1,6%
La Giralda
1,7%

1,3%
Arborizadora Alta
1,8%

1,7%
La Peña
3,1%

2,7%
Usaquen / Servita
1,9%

3,3%
Bosa
2,2%
Local

3,2%
La Victoria
2,3%

5,3%
Suba
4,9%

13,0%
JMSD
13,8%

19,7%
Tunal
17,6%
Mayor

21,8%
Tintal
17,8%

15,8%
Virgilio Barco
22,5%

Con objetivo de poder analizar el comportamiento de estas dos variables y establecer


una relación de efectividad de la asignación presupuestal contra visitantes por
bibliotecas, se formuló el índice de efectividad presupuestal23. Los valores superiores a
1, indican que la asignación presupuestal es alta respecto al volumen de visitantes que
recibió la biblioteca. Al hacer el análisis por tamaño de bibliotecas, se encontró que las
bibliotecas mayores en su conjunto, presentan un valor del índice de 1, lo que indica
que hay una correspondencia entre el presupuesto asignado y los visitantes.

En el caso de las bibliotecas locales en conjunto, el valor del índice es menor a 1 (0,8).
Esto implica que tienen una mejor relación entre asignación presupuestal y visitantes. Lo
contrario le sucede a las bibliotecas barriales, que pese a que el presupuesto asignado es
bajo, relativo a los visitantes, el índice adopta un valor mayor a 1 (1,1). Cabe resaltar

23 ௉௔௥௧௜௖௜௣௔௖௜ó௡ ௘௡ ௟௔ ௔௦௜௚௡௔௖௜ó௡ ௣௥௘௦௨௣௨௘௦௧௔௟ ௣௢௥ ௕௜௕௟௜௢௧௘௖௔


‫= ݈ܽݐݏ݁ݑ݌ݑݏ݁ݎ݌ ݀ܽ݀݅ݒ݅ݐ݂ܿ݁݁ ݁݀ ݁ܿ݅݀݊ܫ‬
௉௔௧௜௖௜௣௔௖௜ó௡ ௘௡ ௟௢௦ ௩௜௦௜௧௔௡௧௘௦ ௣௢௥ ௕௜௕௟௜௢௧௘௖௔

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 52


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

que en este caso, como se mencionó anteriormente La Peña, que presenta un


comportamiento disímil respecto a las bibliotecas barriales, es la que jalona el indicador
hacia arriba.

En el gráfico a continuación se puede observar que la biblioteca Virgilio Barco y la Julio


Mario Santo Domingo, presentan valores superiores a 1. Esto se explica por los altos
costos de funcionamiento, en el caso de la primera de estas la asignación presupuestal
es la más alta de todas las bibliotecas de BibloRed, $3.072 millones de pesos y $898.069
visitantes. Contrario a estas dos bibliotecas, Tunal y Tintal, tienen un índice con un valor
inferior a 1. Lo que consistente con la que se ha dicho en el documento, muestra una
relación efectiva entre presupuesto asignado y visitantes. Estas dos bibliotecas tienen
una asignación presupuestal cercana a los $2.400 millones de pesos y presentan las cifras
más altas de asistencia, 1.120.471 y 1.238.509 personas, respectivamente.

Gráfico 23. Resultados del Índice de efectividad presupuestal


1,9
1,4 1,3 1,2
1,1 0,9 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9
0,8 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7
Usaquen /…

Arborizadora…
JMSD

Bosa

Timiza
Tunal

Tintal

La Victoria

Rafael Uribe
Virgilio Barco

Suba

Perdomo
La Peña

La Giralda

Las Ferias

Venecia
Pte Aranda
Mayor Local Barrial

Como se puede observar en el gráfico 24, las bibliotecas locales son las que presentan
una mejor relación entre su asignación presupuestal y los asistentes, todas las
bibliotecas de esta categoría presentan valores menores de 1. El caso de las barriales
diverge, no se puede establecer un patrón de comportamiento en su conjunto. Se
observa que 4 de las 9 bibliotecas presentan valores superiores a 1, lo explica que
tengan una asignación presupuestal mayor en alguno de sus rubros, como es el caso de
La Peña, aun cuando en general los presupuestos de las bibliotecas barriales se
asemejan en su monto y estructura. Por otro lado, estas cuatro bibliotecas son las que
menor volumen de visitantes tienen, como es el caso de Arborizadora (76.565), que
comparada con una biblioteca como Venecia que cuenta con la misma asignación
presupuestal tuvo un volumen de visitantes de 133.000 en el último año.

Como es de esperar, este comportamiento se ve reflejado de igual manera en los costos


de la biblioteca por visitante. En el caso de las mayores la biblioteca que tiene el mayor
costo por visitante es la Virgilio Barco, $3.421 pesos por visitante. Mientras que este
costo en el Tunal y Tintal es de $2.143 y $1.961 pesos por visitante.

Se observa en la gráfica a continuación, que con excepción de la Virgilio Barco, el costo


por visitante, para las bibliotecas mayores está por debajo del promedio general, que es

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 53


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

de $2.451 pesos. Este mismo comportamiento, en el costo por visitante, se mantiene


para las bibliotecas locales, que inclusive en su categoría presentan el costo promedio
más bajo ($1.827 pesos por visitante).

Gráfico 24. Costo por visitante

Costo promedio $2.451


Venecia 1.777
Pte Aranda 2.252
Rafael Uribe 2.475
Perdomo 2.317
Barrial

Costo prom. Barriales $2.480


Las Ferias 2.386
La Giralda 2.600
Timiza 2.859
Arborizadora Alta 3.174
La Peña 4.457
Usaquen / Servita 1.734
Bosa 1.639
Local

Costo prom. Locales $1.827


La Victoria 1.721
Suba 2.213
Tintal 1.961
Mayor

Tunal 2.143
Costo prom. Mayores $2.517
JMSD 2.542
Virgilio Barco 3.421

4.4. Principales hallazgos y recomendaciones

La estructura general de costos de BibloRed en los últimos siete años responde a


requerimientos fijos que se le exigen al concesionario de turno. Esto explica una
ejecución del presupuesto poco variable. Esto se puede deber a que no ha habido una
evaluación de la política para las bibliotecas en estos años.

Los requerimientos fijos se traducen en:


• Rigidez del costo de salarios
• Rigidez de costos de funcionamiento
• Comportamiento variable de los rubros misionales aunque no hay variación del
rubro general. Esto podría estar determinado por que no hay una reflexión en
torno al papel del gasto misional de las bibliotecas

Los salarios concentran el 45% del presupuesto asignado por contrato. Este rubro
difícilmente puede tener una reducción de costos de las bibliotecas, pues esto solo se
podría lograr reduciendo salarios o tamaños de los equipos, medidas que no son viables.

Los gastos de funcionamiento han representado la segunda carga presupuestal más


grande de los contratos de concesión (cerca del 35% en promedio). Son además muy
poco variables y se puede asegurar que tienen un comportamiento inercial. Es decir que

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 54


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

a lo largo de los periodos no parece haber tenido lugar una revisión y optimización de los
costos de planta física.

Los gastos misionales representan alrededor del 15%. La incipiente participación


presupuestal y la poca consistencia especialmente de los rubros de los programas que
procuran el acceso de la comunidad a las bibliotecas públicas y la apropiación de sus
contenidos, podría implicar que no hay una apuesta económica y conceptual clara hacia
las actividades misionales relacionadas con el público de las bibliotecas.

Los gastos de las bibliotecas, tanto mayores como locales y barriales, son acordes con el
número de visitantes que reciben. Sin embargo, relacionado con las economías de escala
que supone la prestación de los servicios bibliotecarios en las bibliotecas más grandes,
es posible afirmar que las bibliotecas más pequeñas están haciendo su labor tan
eficientemente como las más grandes. Se sugiere implementar un análisis de eficiencia
del gasto de funcionamiento de BibloRed. Este análisis debe considerar las variaciones
de los gastos de las bibliotecas en sus diferentes rubros puntuales frente a precios de
mercado, con el fin de identificar actividades susceptibles de disminución en costos.

Es necesario evaluar el impacto de las bibliotecas locales y barriales para generar una
asignación congruente con cada análisis específico y no con asignaciones fijas, como se
hace actualmente.

La Biblioteca Virgilio Barco puede afirmarse que tiene el mayor costo absoluto y por
visitante. Es necesario evaluar las razones de este hecho y buscar las medidas que
permitan incentivar el uso de esta institución.

Por último, con el fin de aumentar y diversificar la financiación de BibloRed, se


recomienda generar un mecanismo de gestión de recursos privados a cargo del
concesionario, que haga parte de la contrapartida que este aporta. Actividades
tendientes a recoger recursos adicionales, como alquiler de espacios o donaciones, no
generan suficientes recursos suplementarios.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 55


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

III. PROGRAMAS Y SERVICIOS


En este capítulo se presenta un análisis de los programas y servicios de BibloRed, de la
siguiente forma: Literatura, lectura, escritura y oralidad, Acceso a la información y al
conocimiento, Fomento a las artes y las prácticas culturales, Cultura digital y
Recuperación y registro de la memoria local.

La metodología utilizada para esta verificación se basó en la realización de las siguientes


acciones:

 Revisión de la documentación entregada por BibloRed y por la Secretaría de


Cultura, Recreación y Deporte: pliegos de las licitaciones actual y anterior,
fichas técnicas y guías de los programas y servicios, documentos elaborados
en el proceso de empalme entre la Secretaría Distrital de Educación y la
SCRD, presentaciones, entre otros
 Visitas de observación a bibliotecas
 Entrevistas o encuestas estructuradas o semi-estructuradas
 Consulta a funcionarios de las áreas responsables y de las bibliotecas
 Consulta de la página web de BibloRed
 Revisión de programas y servicios de otras ciudades o países
 Análisis de programas llevados a cabo por otras entidades en la ciudad, en los
casos en que fue posible hacerlo

Los soportes de estas consultas, en particular las encuestas, entrevistas y análisis de


otras ciudades o países se presentan en documentos anexos.

Cabe señalar que algunos aspectos son tratados o señalados en más de un lugar, y así se
plasma en el documento, por cuanto se considera relevante en cada uno de ellos y las
conclusiones si bien pueden ser similares, se relacionan con el apartado en el que se
incluyen.

1. LITERATURA, LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD

Este diagnóstico de los Programas de Literatura, Lectura, Escritura y Oralidad de


BibloRed presenta algunas consideraciones sobre la situación del área responsable a
partir de una serie de parámetros que desde el grupo de la Universidad Pedagógica
Nacional se consideran determinantes para el buen desarrollo de programas de
promoción de lectura en la biblioteca pública.

El diagnóstico tiene como fuentes los documentos entregados por el área Literatura,
Lectura, Escritura y Oralidad (LLEO) y la SCRD; la entrevista a promotores de lectura y
directores de bibliotecas de la RED y la observación en campo (Ver Anexo 9 – Entrevistas
Promoción de Lectura).

Los aspectos por los que se indagó son: Estructura y definición del área, Procesos de
formación, Referentes conceptuales, Interlocución con las áreas de cultura y
comunicación, Procesos de investigación, Fichas de programas y Programación. Como se

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 56


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

verá, la indagación centra su atención en los aspectos más globales del área y no en los
detalles de los programas o en el desarrollo de las acciones de promoción de lectura en
cada biblioteca, en la consideración de que son estos aspectos de conformación y
organización del área LEEO los que determinan en gran parte las dinámicas que se llevan
a cabo por parte del equipo de promotores de lectura; y además dentro de la
documentación consultada no se identificó una evaluación de estas características, como
si se encontraron antecedentes de observación y diagnóstico de los programas en
particular.

1.1. Aspectos generales, estructura y funciones del área

El diagnóstico del programa de Literatura, Lectura, Escritura y Oralidad parte del


análisis de la propuesta de conformación y funciones del área consignados en el Anexo
Técnico 11 del pliego de condiciones para la presente concesión24, teniendo en cuenta
que la forma como se estructura y se dispone de los actores de la misma desde
especificaciones establecidas por la SCRD determina gran parte de las dinámicas de
BibloRed y por consiguiente, las prácticas de promoción de lectura que se llevan a cabo
en las bibliotecas. A su vez se revisaron documentos proporcionados por la coordinación
del área para contrastar la forma en que los lineamientos de la SCRD y la ejecución del
proyecto conviven.

Este análisis y la confrontación con los procesos que se llevan a cabo en las bibliotecas
encontró que muchas de las carencias y dificultades que presenta el área están
determinadas por la formulación u omisión de varios aspectos dentro de los pliegos de
concesión, que se constituyen en el referente primero con el que cuenta el área de LLEO
para su funcionamiento. Sobre esto hay que anotar, que se identifica en la realidad poca
retroalimentación a los pliegos por parte del concesionario y que así como en algunos
aspectos se sujetan y limitan las acciones del área a lo establecido por el documento, en
otros aspectos no se cumplen ni plantean las acciones desde el horizonte trazado por
este, como se verá en el desarrollo del diagnóstico.

1.1.1. Presentación y descripción del área25

Es importante resaltar que el área se presenta como misional y trasversal a los procesos
y servicios en la descripción que se hace en los pliegos de condiciones que cumple
BibloRed, situando el acceso a la lectura y la escritura como un proyecto político y a la
promoción de la lectura como acción encaminada a la búsqueda de la inclusión a la
cultura escrita y a la sociedad del conocimiento por parte de todas las personas.

Los propósitos y sentidos del área de promoción de la lectura y escritura de BibloRed


tienen como referentes la Política pública de lectura y escritura para Bogotá, Decreto

24
Licitación Pública N° SCRD- LP-005-001-2013.
25
En este apartado se toma en cuenta también el anexo 9 pliego técnico de condiciones de la licitación
inmediatamente anterior, por cuanto contempla el periodo 20012-2013 y da una mayor definición al área,
sin contradecir nada de lo que se presenta en el anexo 11 de la presente concesión. Así mismo se toman
estos dos periodos y pliegos de condiciones para tener una mayor perspectiva en el diagnóstico y evaluar
algunos aspectos propuestos en la licitación anterior y que deben tener continuidad. En otros apartados del
diagnóstico se toma también el anexo 9, por las mismas razones.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 57


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

133 de 2006, y el Plan DICE 2011, de tal manera que en el apartado sobre los programas
y servicios que debe prestar el Sistema estos se estructuran a partir de las prioridades
estipuladas por esos dos documentos, logrando una correspondencia misional entre ellos
y ubicando a BibloRed como el actor principal para el impulso de acciones que puedan
alcanzar los propósitos de la política pública de la ciudad. Lo que resulta positivo para
que las acciones del Sistema no se encuentren aisladas, sino enmarcadas en una serie de
formulaciones que otros actores en Bogotá también tienen dentro de objetivos
misionales.

Así mismo, los planteamientos teóricos que enmarcan el sentido y las funciones del área
resultan oportunos en el marco de un proyecto como BibloRed que se inscribe como una
opción cultural, educativa y política para Bogotá; fuentes como el profesor Didier
Álvarez Zapata de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y el investigador Jesús
Martín Barbero, evidencian la apuesta que hace esta administración por la Biblioteca
pública, situándola como institución fundamental para las transformaciones individuales
y colectivas, en permanente evolución y arraigada en las comunidades en las que se
encuentra, teniendo sentido sólo desde ellas y para ellas.

De igual manera, en la formulación de los propósitos del programa resulta pertinente la


aclaración que se hace sobre la necesidad de que las acciones trasciendan las
actividades de animación y tengan como fin la construcción de procesos de lectura y
escritura para la vida, trazando desde este postulado una línea metodológica que
prioriza las acciones de promoción de lectura centradas en la literatura, la conversación
y la voz y previniendo los activismos de la animación de lectura para el entretenimiento.

Sin embargo, se considera necesario revisar el listado de los fines del área, en los que si
bien se da un lugar fundamental a la lectura y la escritura para la vida social, la
ciudadanía y la inclusión, no se contemplan explícitamente las dimensiones individuales
del ser humano en relación con la lectura y la escritura, es decir, su papel dentro de la
construcción de la subjetividad a partir del goce estético, la reflexión y el acceso al
capital simbólico de la humanidad.

1.1.2. Funciones y responsabilidades del área

Con relación a la Estructura orgánica para el Desarrollo del Programa de Literatura,


Lectura, Escritura y Oralidad de los pliegos mencionados, su equipo humano se
encuentra constituido por un coordinador, una secretaría y 27 promotores de lectura.

Dentro del pliego de condiciones, Anexo 11, se especifican las responsabilidades del
coordinador del área, y en el Anexo técnico 17 las de los promotores de lectura. En las
entrevistas semiestructuradas y en la programación mensual de cada promotor
entregada por la coordinación se indagó sobre su trabajo cotidiano y responsabilidades.

A partir de la búsqueda realizada se estima que es necesario revisar y replantear la


estructura del área, pues es evidente que todo el peso de la gestión y ejecución de
acciones neurálgicas del programa recae en un solo coordinador. Sería interesante
contemplar la opción de un área compuesta por al menos tres coordinadores que puedan
atender diferentes frentes de manera más cabal y con mayores posibilidades de
interlocución con el equipo de promotores de lectura.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 58


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

No hay una correspondencia entre los tiempos y responsabilidades del coordinador desde
la definición de su rol y tareas. Una de las responsabilidades consiste en la visita
mensual a las bibliotecas del Sistema, lo que supondría, por la ubicación de las mismas y
su cantidad, que el coordinador debe estar en campo por lo menos 15 días del mes;
teniendo que destinar el resto del tiempo a la planeación, documentación, orientación,
evaluación y reporte de “todas las acciones realizadas por cada una de las personas que
hacen parte del talento humano vinculado a la coordinación de Literatura, Lectura,
Escritura y Oralidad” (Anexo 11 pliego de condiciones). Resulta preciso resaltar que
áreas como las de gestión comunitaria y cultura cuentan con la misma problemática. El
nivel directivo de BibloRed sólo cuenta con cuatro profesionales grado dos al tanto de las
áreas misionales.

Por otro lado, existe un comité de Literatura, Lectura, Escritura y Oralidad cuyo
objetivo es el de garantizar una acción coordinada y de calidad del área. Pero este
comité, desde su formulación, no es una figura efectiva en lo que respecta a la labor
cotidiana del área y a las necesidades de planeación y coordinación de acciones que se
presentan en la dinámica del Sistema. Entre otras razones porque quienes lo conforman
son personas que a su vez tienen una sobrecarga de tareas en sus respectivas
bibliotecas, en las bibliotecas locales y de barrio solo hay un promotor de lectura. El
comité se presenta como un órgano de consulta y planeación, pero no contempla la
asignación de responsabilidades puntuales. Incluso, la secretaría técnica del comité
también recae en el coordinador del área.

Un proyecto con la magnitud de BibloRed y con la importancia que tiene la promoción de


la lectura, la que se asume como área medular de BibloRed, no puede contar con una
estructura tan reducida y vertical en el programa de Literatura, Lectura, Escritura y
Oralidad. Se hace necesario que la coordinación se amplíe para delegar acciones como
las de formación e investigación que se encuentran descuidadas, como se verá más
adelante, y para garantizar una mayor diversidad de enfoques y propuestas en la
planeación y ejecución de tareas trasversales a todas las bibliotecas.

Así mismo, con relación a la forma en que se plantean las funciones de los promotores
de lectura (anexo técnico 17) se identifica una carencia de personal que pueda cumplir
de manera efectiva los propósitos del área planteados en el anexo 13 del pliego de
condiciones. Los promotores tienen un horario de trabajo de lunes a sábado de 8:00 am
a 5:00 pm, en el que deben ejecutar alrededor de 7 actividades de promoción de lectura
semanales, con diversas franjas poblacionales, algunos de ellos fuera de la biblioteca;
registrar lo ocurrido en cada actividad y en el caso de las bibliotecas locales y de barrio
apoyar la atención a los usuarios y la divulgación de actividades, entre otras tareas. Es
preciso preguntarse sobre el tiempo del que dispone un promotor de lectura para salir a
la comunidad, leer y seleccionar textos o revisar y reformular las planeaciones, en otras
palabras, calificar su labor para poder dar alcance a responsabilidades como una de las
planteadas en la definición del área en el anexo 9 de la licitación inmediatamente
anterior26:

26
Licitación Pública No. SED-LP-DCTME-002-2012.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 59


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Para el diseño, planeación, ejecución y evaluación de sus acciones, el área de


lectura, escritura y oralidad partirá de reconocer los contextos locales y
caracterización de sus usuarios reales y potenciales a los que encamina su
acción. Buscará entonces reconocer la diversidad de prácticas lectoras que se
expresan en la diversidad de modos de leer de los distintos grupos étnicos,
culturales y de género.

Sin duda, esta perspectiva para la planeación de las acciones, reclama una disposición
más amplia del promotor para la observación, la lectura, y el intercambio con la
comunidad. Al ser sólo un promotor el responsable de todas las acciones de promoción
de lectura el tiempo resulta insuficiente, como lo revelan las entrevistas realizadas a
miembros del equipo y algunos directores de bibliotecas.

Por otro lado en las entrevistas realizadas fueron varias las referencias que se hicieron a
la carga excesiva de trabajo y de la jornada laboral, además de la imposibilidad para
solicitar permisos para actividades de formación, diligencias personales y descansos.
Incluso, las personas entrevistadas manifestaron no contar con un periodo de vacaciones
definido, lo que se identifica como un factor que desestimula la calidad y continuidad
del trabajo de los promotores de lectura, que dentro del organigrama de BibloRed y los
planes de bienestar humano institucional deberían contar con reconocimiento,
estímulos, beneficios, cambio de turnos, etc., al ser los actores que más contacto tienen
con la comunidad y ser el “rostro” de BiblioRed hacia la ciudad.

El anexo técnico 927 del pliego de condiciones plantea como meta el fortalecimiento del
área de LLEO durante el periodo 2012-2013, para lo que se proyectan acciones de
articulación con bibliotecas escolares, el apoyo a la jornada extendida, implementar
acciones de articulación con los 256 colegios que no cuentan con biblioteca escolar
actualizada, formación de mediadores escolares de lectura, entre otros. Sin embargo
esta tarea de fortalecimiento, no contó con la destinación de recursos para ampliar el
recurso humano del área, lo que implica que al mismo grupo de promotores de lectura y
coordinación se adicionaran tareas que desbordan sus tiempos y capacidad de ejecución.

En conclusión, se hace necesario revisar la forma en que se estructura el programa de


Literatura, Lectura, Escritura y Oralidad de BibloRed, los roles que cumplen las personas
del equipo y un diseño de su conformación más consecuente con lo pretendido en los
pliegos de condiciones de la licitación, la misión y las metas de BibloRed.

1.2. Articulación con las áreas misionales

1.2.1. Cultura

Desde las primeras observaciones para este diagnóstico se hizo evidente la falta de
articulación entre las áreas misionales de BibloRed. Desde el discurso que manejan los
responsables del área, hasta la forma en que se presenta la estructura misional del
Sistema en la que cada área tiene una batería de programas que concibe, diseña y
ejecuta de manera independiente y de acuerdo a una serie de planteamientos propios de

27
Ibid.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 60


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

cada promotor a excepción del área de gestión comunitaria que se soporta en gran
medida en las acciones adelantadas por el área de Literatura, Lectura, Escritura y
Oralidad, se manifiesta esta desarticulación.

Si se parte del planteamiento consignado en el pliego de condiciones en el que “El área


de lectura y escritura es misional y transversal a los procesos y servicios que desarrolla
BibloRed” y en las varias referencias que se hacen a este respecto en las diferentes
fuentes consultadas, se hace evidente la necesidad de una articulación cotidiana de las
acciones llevadas a cabo por las diferentes áreas.

En lo que concierne a este acápite sobre la articulación del área LLEO con otras áreas, se indagó
por dos en particular: el área de cultura y de comunicaciones. Se constata que no existe una
articulación misional entre las áreas de promoción de lectura con las de fomento a las prácticas
culturales y comunicación.

En el caso del área de Cultura, que a partir del presente año se denomina Fomento a las
artes y prácticas culturales, se identifica una falencia desde su planteamiento en el
Anexo 13 del pliego de condiciones, que no hace ninguna referencia a su trabajo con el
programa LLEO, en el comité de fomento a la cultura no hay un representante del área
de promoción de lectura, así como tampoco hace parte del de promoción de lectura un
representante de cultura.

Por otro lado, las líneas de acción propuestas para la programación cultural desconocen
el valor de la palabra escrita dentro de las prácticas culturales para ampliar el acceso al
repertorio simbólico y estético de la humanidad, pero también desconoce la cultura en
su relación con la palabra y la participación de las comunidades desde sus creencias,
rituales y manifestaciones discursivas más propias. La apuesta cultural de BibloRed se
encuentra de espaldas a procesos que no pueden ser olvidados como determinantes de la
cultura y las prácticas artísticas de un pueblo, como son la construcción de memoria
histórica, la elaboración de experiencias de guerra o crisis a través del arte y la palabra,
la existencia de espacios para que los jóvenes expresen su natural capacidad creadora,
crítica y estética, entre otras. Procesos en los que la palabra escrita y la literatura
juegan un papel fundamental.

Los lineamientos programáticos del Anexo 13 del pliego de condiciones (a pesar de que
la justificación y marco teórico del área está planteado en términos de los derechos
culturales y con una concepción de cultura amplia) apuntan a la realización de
actividades artísticas y eventos, en los que se privilegia la música, el cine y las
exposiciones. A excepción de la línea denominada Palabra viva que, por lo demás se
realiza anualmente, la participación de la comunidad como portadora de un acervo
cultural, que reclama espacios para su expresión y construcción, no está presente de
manera suficiente. Sería preciso explorar de qué manera un trabajo conjunto entre las
dos áreas puede propiciar de manera más efectiva la creación de espacios para la
conversación, el intercambio entre comunidades y la puesta en escena de prácticas
artísticas propias de una urbe como Bogotá.

La única actividad realizada de manera conjunta entre el área LLEO y Fomento a las
artes es la lunada literaria en tanto se compone de un acto artístico y la lectura de

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 61


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

textos de literatura. Por lo general son bien recibidas las actividades propuestas por el
área de cultura, en tanto “oxigenan” la rutina de la biblioteca y convocan un público
amplio, que en el caso de los programas de promoción de lectura resulta a veces escaso.

En las entrevistas realizadas, algunos promotores de lectura de las bibliotecas locales y


de barrio dicen no conocer a los promotores culturales y que no existe ningún espacio de
trabajo conjunto. Las coordinaciones de Fomento a las artes y LLEO, manifiestan no
tener proyectos comunes, por el hecho de no estar expresamente contemplado dentro
de sus compromisos y por la poca disponibilidad de tiempo.

1.2.2. Comunicaciones

Se indagó sobre la relación entre el área de Literatura, Lectura, Escritura y Oralidad y el


área de comunicaciones, con la intención de evidenciar la necesidad de que las prácticas
de lectura y escritura en la biblioteca pública de canales de comunicación interna y
externa para movilizar sus propósitos, recoger opiniones, percepciones y necesidades de
la comunidad y de las demás áreas de BibloRed.

La relación del área de comunicaciones y el área LLEO se limita a la recolección de información


sobre la programación para ser consignada en la agenda impresa de las bibliotecas y el portal
web. El trabajo de esta área es vertical, sin trabajo colaborativo y de interlocución con la
comunidad.

El área de comunicaciones solo cumple un papel de divulgación a través de dos medios


principalmente: agenda y portal web de los programas de promoción de lectura. No se
encontraron procesos de comunicación con las comunidades planteados desde esta área,
que hagan uso de medios alternativos y de espacios cotidianos de las comunidades, y
apoyando el trabajo de promotores de lectura y coordinadores de gestión comunitaria
para la elaboración de piezas de divulgación diferentes a las dos señaladas.

En las bibliotecas locales y de barrio visitadas se encontró que las piezas como carteles,
volantes, invitaciones vía correo deben ser elaboradas por el equipo de cada biblioteca
(incluso financiadas por directores y promotores), y el contacto con la comunidad para
divulgar los servicios y programas de las bibliotecas en los barrios está a cargo del
director de la misma o en varias ocasiones de los promotores. En las entrevistas algunos
promotores manifestaron que deben ir a “conseguir” su público para no quedarse con las
sesiones vacías.

Es importante señalar que no existe un plan de comunicación orientado a la divulgación


y encuentro con grupos específicos que pueden estar interesados en fortalecerse como
lectores y, a su vez, movilizar en la sociedad la existencia de espacios de promoción de
lectura, como maestros, organizaciones culturales, mediadores de lectura,
bibliotecarios, etc.

Tampoco existen piezas de comunicación que puedan responder a una campaña de


promoción de lectura como boletines o carteleras con recomendaciones y noticias que
interesen a los lectores, fragmentos de textos, textos sobre la lectura; cuadernos de
lectura, carteles, etc. Materiales que a diferencia de los esferos, pocillos y otros objetos
de merchandising (que el área reseñó como uno de sus productos) pueden generar más

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 62


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

identidad y apoyar la divulgación de las acciones de promoción de lectura de las


bibliotecas.

Así mismo se encuentra un débil proceso de comunicación interna en lo que respecta a


los programas de promoción de lectura. Entre las bibliotecas no se sabe qué hacen las
otras, no hay información de correo interno, por ejemplo, en el que se informe qué
actividades se harán en determinada biblioteca, teniendo en cuenta que varias de ellas
no son consignadas en la agenda impresa mensual.

1.3. Referentes conceptuales

Se indagó por los espacios, medios y materiales a través de los cuales el área de LLEO
construye y moviliza los referentes conceptuales y los marcos teóricos desde los que
diseña y ejecuta los espacios para la lectura, la escritura y la conversación en las
bibliotecas del Sistema. En el entendido de que todo acto de lectura compartida supone
la puesta en circulación de discursos sobre el mundo y concepciones sobre la cultura
escrita que no pueden pasarse por alto y que dan talante a los propósitos de la
biblioteca pública.

Así mismo, la construcción de entramados discursivos al interior de una comunidad de


promotores de lectura establece los puntos de apoyo desde los que ellos conciben las
actividades, seleccionan los textos que propondrán a los lectores, y los mecanismos de
seguimiento y reflexión sobre su tarea; teniendo en cuenta que las prácticas de lectura,
reflexión y discusión deben apuntar al interés común, a las posibles necesidades de las
comunidades en los planos simbólico y reflexivo y a la ampliación de estas necesidades,
revalorizando la palabra escrita como medio privilegiado para su enriquecimiento y para
su expresión.

En este sentido, hablar de referentes conceptuales no se reduce a que la comunidad de


mediadores de lectura maneje un mismo glosario y una sola idea sobre la promoción de
la lectura que sirva para dar una apariencia uniforme a las prácticas, sino que hace
alusión a ese acervo de sentidos que BibloRed ha elaborado sobre su rol en la sociedad y
que (en cuanto ente encargado de proporcionar las apuestas más significativas en la
ciudad para la inclusión a la cultura escrita) pone en escena de manera orgánica
permitiendo que quienes componen su equipo sean los primeros en transformar sus
representaciones y prácticas de lectura y escritura, en un ejercicio de ida y vuelta desde
el que puedan proponer caminos para la formación de lectores en la ciudad y contribuir
al crecimiento del Sistema.

La indagación realizada revela que no hay un proceso definido por parte del área Literatura,
Lectura, Escritura y Oralidad de BibloRed para la formulación, circulación y transformación de
los referentes conceptuales e interpretativos de las prácticas de promoción de lectura llevadas a
cabo en las bibliotecas públicas de la ciudad.

De acuerdo con la información analizada serían cuatro las fuentes escritas en las que se
pueden rastrear los referentes conceptuales desde los que BibloRed piensa su tarea de
promoción de la lectura y escritura: Guía del promotor de lectura (2012), el documento
Construcción de una metodología para la evaluación de los servicios y programas de
VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 63
CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

promoción de lectura y extensión cultural elaborado por el Grupo RED de la Universidad


Nacional (2006), la publicación El sentido del hacer: una apuesta por el aprendizaje
permanente (2012) realizada por la Fundación Antonio Restrepo Barco, la publicación
Giros de palabra (2011), y las fichas de los programas del área (2012). Los dos últimos
realizados por el equipo de promotores de lectura.

En estos documentos se identifican orientaciones y formas diferentes de mirar la


biblioteca pública. En ocasiones con una tendencia que la justifica como escenario para
la inclusión a la cultura escrita y con una tarea de construcción política y social; y en
otras ocasiones se le concibe como garante para el desarrollo de la sociedad de la
información (Guía del promotor de lectura) dos tendencias en las que subyacen criterios
muy distintos sobre la sociedad, la lectura, la escritura y la literatura. Ninguno de los
documentos adelanta una reflexión sobre la realidad de Bogotá, su situación en relación
con la exclusión a la cultura escrita por parte de varios sectores poblacionales y la
necesidad de espacios para la revalorización de la palabra, la construcción de memoria y
el acceso a la cultura en una ciudad con un contexto como el colombiano.

La Guía del promotor de lectura es el documento que circula de manera institucional


como marco teórico del área y que reciben los promotores a su ingreso a BibloRed
(desde el año 2012), en él se presentan los fines misionales y los lineamientos generales
sobre la promoción de lectura en BibloRed, los procesos del área, y la caracterización de
franjas poblacionales: “A partir de esta guía el promotor de lectura tendrá un contexto
general sobre BibloRed y su campo de acción, sus objetivos misionales, su visión, valores
y cultura, como elementos fundamentales del quehacer en cada una de las bibliotecas,
pues este será el marco que oriente las políticas, programas y servicios que se
desarrollen, así como la gestión de cada una de las personas que conforman el equipo
humano de la Red.”28

El marco teórico del documento se presenta en los textos Promoción de lectura y


escritura en la biblioteca pública y Fines misionales de la biblioteca pública que, a su
vez, hacen parte de la investigación presentada por el grupo RED de la Universidad
Nacional en 200629. Como se mencionó antes, estos documentos, escritos por personas
externas a BibloRed, formulan (sobre todo en sentidos misionales de la biblioteca
pública) unas concepciones diferentes a las que se encuentran en las demás
publicaciones y en los textos escritos, por ejemplo, por los promotores de lectura. Estos
últimos con una tendencia más crítica y reflexiva respecto a la realidad de la ciudad en
la que se encuentran las bibliotecas del Sistema y con planteamientos de trabajo en
comunidad más acordes con el contexto de Bogotá.

Surge entonces la pregunta sobre la forma en que han sido validados estos marcos
teóricos al interior de BibloRed; si las concepciones allí planteadas son reflejo de una
reflexión adelantada por la comunidad de promotores y bibliotecarios acorde al
contexto, la experiencia de la Red y los planteamientos de las administraciones que ha
tenido Bogotá. No es claro, desde este documento, cuál es el modelo de biblioteca

28
BibloRed, Guía del promotor de lectura. 2012.
29
Universidad Nacional, Grupo RED; Construcción de una metodología para la evaluación de los servicios y
programas de promoción de lectura y extensión cultural 2006.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 64


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

pública con el que se compromete la institución y cuál es la postura que propone el área
de LLEO sobre el acceso a la cultura escrita por parte de los bogotanos.

Así mismo, en las entrevistas realizadas a los promotores de lectura, ninguno refiere la
Guía del promotor de lectura como un insumo significativo para su tarea, así como al
preguntarles sobre los escenarios en los que se debate y reflexiona sobre los asuntos
trasversales al rol del promotor de lectura manifiestan una carencia, y una falta de
puntos de apoyo al ingresar a BibloRed “uno empieza a construir a partir de la práctica,
cada uno va haciendo sus indagaciones teóricas”(promotora de lectura). En el caso de
los promotores de lectura que no provienen de disciplinas como las humanidades o que
no han tenido experiencia en la promoción de lectura esta exploración teórica se hace
más difícil pues supone una labor extra a su trabajo diario en la biblioteca “Cuando uno
llega, se asusta, no sabe bien qué es un promotor de lectura o a veces se pregunta ¿y la
promoción de lectura qué?, aunque uno estudia y se informa, cuando está el público es
otra cosa” (promotora de lectura). Así mismo, al no existir unos criterios de selección de
textos y espacios para su discusión (como se verá en el apartado respectivo), los
promotores deben recurrir al apoyo de compañeros provenientes de carreras como
literatura o con más experiencia en el trabajo para que les recomienden qué tipo de
textos usar.

Varios promotores referencian como fuente conceptual y metodológica de gran utilidad


las fichas de los programas, las reconocen como instrumentos elaborados de manera
conjunta y que dan pautas sobre los programas respecto a su orientación conceptual y a
los propósitos del área “el trabajo de las fichas técnicas nos dio la oportunidad de
pensar y hacer consensos” (promotora de lectura). En la justificación de los programas
que se presentan en las fichas es posible identificar algunas nociones de promoción de
lectura transversales al equipo de mediadores, conceptos como la voz, la conversación,
el valor de la palabra en situaciones de dificultad, entre otros, son recurrentes a la hora
de pensar en las acciones, y permiten rastrear de manera más clara cuáles son los
horizontes de sentido desde los cuales la comunidad de promotores de lectura lleva a
cabo su labor. Pero sería necesario un documento más global en el que se integren de
manera coherente y con diferentes referentes teóricos lo esbozado en las fichas
técnicas.

Así mismo es importante resaltar que esta tarea de construcción de sentido no solo
concierne al área de Literatura, Lectura, Escritura y Oralidad, sino que requiere de la
participación de todos los actores de las áreas misionales de BibloRed.

1.4. Formación

Este componente se encuentra estrechamente relacionado con el de los referentes


conceptuales, en cuanto supone la existencia de espacios en los que los acervos
teóricos, simbólicos y metodológicos de los promotores de lectura se enriquecen y se
movilizan para redundar en prácticas más conscientes y críticas.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 65


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Sobre este aspecto se identificó que a la fecha no se ha formulado un plan de formación y


actualización para la comunidad de promotores de lectura de BibloRed. No existen espacios de
encuentro periódicos entre los promotores, ni sesiones de estudio con docentes de literatura,
promoción de lectura, investigadores sociales etc., o con otros promotores de lectura externos
al Sistema en el que se puedan confrontar concepciones y experiencias.

La ausencia de espacios de formación puede ser una falencia grave en cuanto desvirtúa
el sentido de una institución que procura el enriquecimiento de las prácticas de lectura
y escritura de las personas, así como sus posibilidades de acceso al conocimiento.
Especialmente porque los promotores de lectura son jóvenes ciudadanos entre los 24 y
30 años que deben contar con la opción de acceder a los beneficios cualitativos que
supone hacer parte de un proyecto de biblioteca pública. Los espacios de formación
dirigidos a este grupo de personas serían el primer eslabón de una tarea que apunte a
transformar las representaciones y prácticas de promoción de lectura en Bogotá, y su no
existencia entraña un desconocimiento del rol que tienen estos actores en la misión de
BibloRed. Además si se concibe que la biblioteca es una institución formadora, debe
empezar por quienes están al interior, para que a su vez éstos lo hagan hacia fuera.

Los promotores entrevistados reportan no haber participado en un espacio de formación


hace un poco más de un año. Y con relación con las reuniones de equipo y espacios de
encuentro manifiestan que antes se realizaban reuniones los lunes cada 15 días, pero
que de un tiempo para acá se dan una vez cada mes o cada dos meses y que en ellas el
tiempo sólo alcanza para abordar temas logísticos o de organización de alguna tarea
conjunta. Los encuentros que se dan son coyunturales a algún proyecto para el que se
establecen comités o en el marco de los comités requeridos en los pliegos de licitación,
en los que, por ejemplo, una de las directoras de biblioteca cree que no quedó un
comité llamado Inter-áreas que no se volvió a reunir.

Se referencian algunas actividades de capacitación por parte de Colsubsidio en temas


concernientes al clima organizacional, la atención al público y otros asuntos de estas
características.

Las actividades de formación en literatura o promoción de lectura quedan supeditadas a


la oferta externa de algún congreso o seminario a los que pueden asistir
excepcionalmente algunos miembros del equipo. Sobre este punto también se manifestó
inconformidad en las entrevistas, pues los permisos que piden los promotores para asistir
a estas actividades por lo general no son aceptados. Incluso cuando han sido invitados a
eventos para compartir su experiencia o colaborar con iniciativas culturales de la
comunidad no han obtenido los permisos.

Todos los promotores y directores entrevistados expresan que adolecen de espacios para
la formación, el debate y la construcción conjunta.

Se puede identificar como una iniciativa interesante de formación, el trabajo de


indagación teórica y escritura realizado entre 2009 y 2011 por un grupo de promotores
de lectura y sistematizado en la publicación Giros de palabra, en este proyecto
coordinado por el Profesor Mario Montoya de la Universidad Distrital, los promotores
participantes, bajo la tutoría de un profesor o especialista, adelantaron una indagación

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 66


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

teórica alrededor de un tema relacionado con la lectura y la biblioteca pública. Según la


publicación este trabajo estuvo desarrollado en periodos amplios de reflexión, estudio y
debate, consecuente con uno de los principios que impulsaban el trabajo: “La
investigación como proceso de formación al interior de la Red”30. Las apreciaciones
sobre este documento, que además no cumple con los parámetros de una investigación,
se presentan en el aparte dedicado a este respecto.

Sin embargo, aunque se pensaba continuar con este trabajo e integrar a otros
promotores de lectura, no se siguió adelante con él y se publicaron sus resultados
previos.

En los años 2004 y 2007 se realizaron dos seminarios de promoción de lectura a cargo de
Silvia Castrillón, cada uno de siete sesiones de dos horas y algunas sesiones de
seguimiento, en ellos se adelantaba con el equipo de promotores una reflexión teórica
sobre el acceso a la cultura escrita, representaciones, posibilidades de transformación,
entre otros. Pero éstas fueron acciones aisladas que no tuvieron continuidad. De igual
manera ocurrió con algunas sesiones de formación realizadas por el equipo de
interventoría de BiblioRed entre los años 2005 y 2008.

Una promotora informó que en algunas de las reuniones de promotores que se hacían los
lunes se realizaba un ejercicio en que un grupo de promotores preparaba y exponía un
tema para el debate. Este ejercicio no se ha vuelto a realizar.

Es importante señalar que los procesos de formación no sólo hacen referencia a lo que
concierne a la promoción de lectura, sino que también deben contemplar espacios de
formación sobre literatura, escritura, entre otros. Además, deben ser procesos que en
alguna proporción estén abiertos a la participación de otras personas, como maestros,
bibliotecarios y mediadores de lectura, como se verá más adelante, cuando se
mencionan las ofertas de programas que se hacen a la comunidad.

Pero es importante tener en cuenta que la falta de un proceso de formación y de


encuentro al interior de BibloRed no depende sólo de un asunto de voluntad o
planeación por parte de la coordinación del área, sino que se encuentra determinado por
la carga laboral tanto de la coordinación que la ejerce una sola persona, y la del grupo
de promotores de lectura, que en el caso de las bibliotecas locales y de barrio es sólo
uno. En las entrevistas realizadas, los promotores reconocen que hay muchas tareas de
planeación y logística que se adelantan los lunes, ya que las bibliotecas solo prestan
servicio desde las 2 de la tarde, y durante la semana están dedicados a la atención a las
actividades y a la elaboración de informes y bitácoras. Motivo por el cual las reuniones
de encuentro de los lunes han sido aplazadas reiteradas veces.

Los pliegos de condiciones, como se vio antes, tampoco formulan la necesidad de


espacios de formación para el equipo de promotores de manera explícita, la única
referencia al respecto se encuentra en la definición del área:

“Como área medular de BibloRed, el área propiciará los espacios de construcción


y reflexión colectiva de sus procesos y prácticas, así como de los espacios de

30
BibloRed, Giros de palabra, 2011.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 67


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

socialización de los productos que genera tanto en el componente de


investigación como en el de sistematización de experiencias.” (Anexo técnico 931)

Pero no se formula ninguna estrategia para el cumplimiento de esta afirmación. De tal


manera, se evidencia cómo la falta de una estructura del área acorde con las
necesidades del área afecta el desarrollo de las acciones de primer orden. Al estar todas
las tareas de organización y decisión en cabeza de un solo coordinador que tiene que
optar por privilegiar los aspectos inmediatos y de orden cotidiano, igual sucede con los
promotores en cada biblioteca.

Así mismo, esta debilidad, se origina en los anexos técnicos del pliego de condiciones, en
los que no se hace ninguna referencia a la formación del equipo de promotores como
compromiso dentro de la concesión.

1.5. Colecciones

En este apartado se indagó por la disposición y pertinencia de textos y otros materiales


para el desarrollo de los programas de promoción de lectura; así como por los procesos
de selección y evaluación llevados a cabo por la comunidad de promotores de lectura
para elaborar los repertorios textuales de cada promotor o programa.

La fuente documental Documento de evaluación de programas de lectura y escritura


2012 elaborado por el equipo de promotores de lectura, es en la que mejor se expone el
problema de la falta de material adecuado para llevar a cabo los programas, seguido por
las entrevistas realizadas a los promotores de lectura de las bibliotecas locales y de
barrio.

Es en lo concerniente a programas de primera infancia y jóvenes donde se detecta una


mayor dificultad en la disponibilidad y conocimiento del material. Por un lado, el
trabajo con primera infancia requiere de materiales bibliográficos especiales, de los que
no se dispone en las bibliotecas locales y de barrio, “Tampoco se cuenta con una
cantidad amplia de material bibliográfico que esté enfocado a esta franja poblacional”
32
; “tenemos algunos libros de cartoné y de los blanditos para los bebes, pero así como
para un programa con varias sesiones para niños y mamás no es mucho” (promotora de
lectura). Por otro lado para el trabajo con jóvenes, existe la percepción por parte de los
promotores de lectura de que hace falta material.

El documento de investigación de la Universidad Nacional también plantea algunas


consideraciones al respecto, “Otro punto crucial para los entrevistados es el tema de la
calidad de la colección, la selección y el presupuesto invertido. Entre las apreciaciones
se cuenta que la cantidad de dinero invertido en colecciones no se compara con la
inversión en infraestructura. Las colecciones no tienen criterios claros de selección y no

31
Licitación Pública No. SED-LP-DCTME-002-2012.
32
BibloRed, Doc. Evaluación de programas, 2012 p. 17.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 68


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

se encuentra actualizada, además de poseer muy pocos ejemplares, la compra de la


colección inicial fue perdiendo solidez crítica”33

Es posible atribuir estas concepciones sobre la escasez de material a un desconocimiento


de la colección por parte de los promotores ya que no existen espacios para la
exploración de libros y material audiovisual; ni un espacio para la evaluación y selección
por parte del equipo de promotores para identificar los libros que se leen en los
programas o la escritura de reseñas para recomendar libros importantes para algunos
programas o poblaciones. Así mismo las más completas colecciones de comic y primera
infancia se encuentran concentradas en la biblioteca Julio Mario Santo Domingo, así que
la oferta de textos de los programas se reduce a los materiales con los que se cuenta en
cada biblioteca, que en el caso de las bibliotecas locales y de barrio resulta limitada.

Algunos promotores reportaron en las entrevistas que recurren a la búsqueda y préstamo


externo en bibliotecas como la Luis Ángel Arango para utilizar algunos textos que
consideran pertinentes y en el caso de materiales audiovisuales deben recurrir a sus
colecciones personales o comprar las películas pues la oferta que hay en las bibliotecas
es en su mayoría comercial y no permite establecer puentes con lo que se trabaja en los
espacios de promoción de lectura “Afortunadamente yo tengo buen material de películas
en mi casa y puedo traerlas para trabajar con los chicos cine y literatura por ejemplo,
pero de verdad necesitamos más cine arte y cine documental porque aquí por lo menos
no hay” (promotor de lectura).

Con respecto a la calidad y pertinencia de materiales para los programas de promoción


de lectura hay que decir que no se cuenta con una participación representativa de los
promotores en los comités que se hacen para la compra de libros. En la entrevista
realizada al profesional de colecciones, se manifestó que en la citación que se hizo para
los tres comités de selección los promotores no pudieron participar efectivamente por
falta de tiempo, y que cuando pueden participar dos o tres de ellos la jornada es de un
día para seleccionar entre una oferta ya previamente seleccionada, y no hay espacio de
debate y exploración conjunta de lo que se elije.

Asimismo no se identificó si está contemplado dentro de una política de colecciones


algún mecanismo en el que las sugerencias de los promotores de lectura sean atendidas
y si aquellos libros y materiales audiovisuales que se identifican como importantes a los
programas cuentan con varios ejemplares y distribuidos en diferentes bibliotecas.

Un aspecto por el que también resultaría importante indagar y al que no dio alcance
este diagnóstico, es el tipo de libros que se leen en los programas, la presencia de obras
clásicas por ejemplo y de autores colombianos. Esta dificultad se origina en que en las
bibliotecas no se lleva un registro ni sistematización de la información sobre los libros
que se leen en las sesiones de los programas para poder hacer una evaluación de los
materiales que están circulando en las prácticas de promoción de lectura.

33
Universidad Nacional, Grupo RED; Construcción de una metodología para la evaluación de los servicios y
programas de promoción de lectura y extensión cultural 2006. P. 186.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 69


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

1.6. Programas y programación

1.6.1. Programas

En este apartado el diagnóstico se indaga por los programas del área de LLEO, teniendo
como fuentes las fichas técnicas entregadas de cada programa, el documento Evaluación
del área 2012 y las programaciones impresas de las bibliotecas.

Las fichas técnicas de los programas están bien planteadas y mantienen un equilibrio
entre sí, abordando diferentes espacios, temas y soportes para la lectura. La forma en
que se plantean los programas para las diferentes franjas poblacionales privilegia la
lectura de la palabra escrita y no dan espacio dentro de su metodología a la realización
de actividades complementarias, de animación o de recreación intrascendente, lo que
resulta positivo para los propósitos del área.

Las fichas técnicas, se encuentran bien construidas y logran dar una visión de conjunto
de los programas, desde el punto de vista de los planteamientos y propósitos hasta el
desarrollo metodológico. Las observaciones que habría para hacer al respecto se remiten
a los planteamientos conceptuales que, como se vio en el apartado dedicado a ello,
varían de texto en texto y no logran tener un discurso común; y a que no se establece
desde la fichas una articulación y coherencia entre programas.

Hay que aclarar, que la buena construcción de las fichas de los programas no garantiza
el buen funcionamiento de estos, toda vez que las fichas se refieren a los aspectos más
generales de la actividad, y que los contenidos específicos como temáticas, selección de
lecturas etc., son propuestos por cada promotor y habría que observar en una segunda
fase, cómo determinan estos aportes los programas.

En lo que respecta al documento Evaluación programas de lectura y escritura 2012 en el


que se hace un análisis de los resultados y situación de los programas por parte del
equipo de promotores de lectura resulta importante alertar sobre la situación de los
programas expuesta por esta fuente. De 56 programas evaluados, 21 fueron calificados
como en Redefinición, esto es “Programa que exige un replanteamiento en su definición
conceptual o metodológica, con el fin de fortalecer sus resultados e impacto”, sólo 8 se
encuentran según esta evaluación en estado de Potenciación “Programa que evidencia
un proceso de desarrollo al interior de la Red, con resultados e impactos claramente
identificables y cuya proyección está dirigida a generar nuevos procesos y proyectos al
interior de la Red.” El resto están calificados como En Posicionamiento (7), Declive (3),
Consolidación (7).

Los 21 programas en redefinición están acompañados de comentarios por parte de los


promotores en los que se señala que la convocatoria ha tenido poca acogida; que no es
pertinente determinada dinámica para las comunidades o poblaciones a las que se dirige
y en general que el programa cuenta con muchas dificultades para ser implementado de
manera efectiva. Este documento revela que no hay ningún programa en el Sistema que
cuente con un público estable y que sobretodo se identifican dificultades con los
espacios orientados a jóvenes.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 70


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Es preocupante que luego de 13 años de experiencia la Red no cuente con ningún


programa de promoción de lectura que se califique como posicionado, apropiado y
legitimado por la comunidad.

Tabla 8. Clasificación Programas LLEO, 2012


Programa Estado
1 Fiesta Leer en Familia Consolidación
2 Encuentro con el autor Consolidación
3 Taller de Crónicas Consolidación
Atención a Población Desplazada
4 (campesinos, indígenas y Consolidación
afrodescendientes)
5 Clínicas Siquiátricas Consolidación
6 Hora del cuento Consolidación
7 Leo con mi bebé Consolidación
1 Biblioteca, Literatura y Escuela Declive
2 Leer en el Servicio Social Declive
3 Comedores Comunitarios Declive
1 Lectura en voz alta Implementación
2 Leer con los sentidos Implementación
Formación para madres comunitarias y
3 Implementación
jardineras
4 Taller de formación lectora para padres Implementación
Programa de articulación con jardines
5 Implementación
sociales- Lectura en voz alta
6 Biblioteca, literatura y escuela (Jardines) Implementación
Programa Leyendo con madres (mujeres
7 Implementación
en estado de gestación)
1 Literatura y las Artes Posicionamiento
2 Lectura y Cómic Posicionamiento
3 Lunada Literaria Posicionamiento
Instituciones de atención al adulto mayor
4 Posicionamiento
(externo)
Centros de rehabilitación de habitantes
5 Posicionamiento
de calle.
6 Hogares de Paso Posicionamiento
7 Reclusiones Posicionamiento
1 Club de lectores Potenciación
2 PALBE Potenciación
3 Café Literario Potenciación
4 Taller de Creación Literaria Potenciación
5 Club de Personas Mayores Potenciación
6 Encuentro con el autor Potenciación
Encuentro de Cafés Literarios y Talleres
7 Potenciación
de Creación Literaria
8 Encuentro de Clubes de Personas Mayores Potenciación

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 71


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Programa Estado
Programa para preadolescentes Propuesta
Cafés Especializados Propuesta
1 Leamos el mundo Redefinición
2 Laboratorio de escritura Redefinición
3 Ciberlectores Redefinición
4 Biblioteca, literatura y Escuela Redefinición
5 Encuentro de Clubes Redefinición
6 Jóvenes y la Literatura Redefinición
7 Libros a la Radio Redefinición
8 Taller de Creación Literaria Redefinición
9 Café Literario Redefinición
10 Encuentro con el Autor Redefinición
11 Escribir para la vida Redefinición
12 Jardines infantiles Redefinición
13 Hogares comunitarios infantiles Redefinición
14 Hogares Geriátricos (interno) Redefinición
Atención a Población con Discapacidad
15 Redefinición
Cognitiva o Física
16 Hospitales Redefinición
Instituciones que atienden población
infantil en condición de vulnerabilidad por
17 situación económica, riesgo de Redefinición
explotación laboral, por abandono o
violencia intrafamiliar.
Instituciones de atención a jóvenes en
18 Redefinición
condición de vida de y en calle
19 Comunidad de Escritores Redefinición / Posicionamiento
20 Taller de Ensayo Redefinición / Posicionamiento
21 Leer en familia Redefinición / Potencialización

Al indagar por las acciones llevadas a cabo luego de este informe, se encuentra que los
mismos programas calificados como en redefinición se siguen llevando a cabo y sus
fichas técnicas no han tenido una modificación. No hubo un plan de contingencia para
superar estas dificultades y la responsabilidad recayó de nuevo en los promotores de
lectura, que son quienes tienen que ver la manera de sacarlo adelante a pesar de haber
identificado varias dificultades.

1.6.2. Programación mensual34

El siguiente aspecto por el que se indagó fue el de la programación, con la intención de


verificar cual es el panorama de la oferta de programas para la inclusión a la cultura
escrita que hace BibloRed mensualmente. Se revisaron las programaciones de las

34
Es preciso aclarar que no fue posible obtener por parte de la Coordinación ni de la Dirección General de
BibloRed la información sistematizada de la programación de las bibliotecas, lo que dificultó el análisis y la
posibilidad de hacer contrastes mayores con la programación general.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 72


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

bibliotecas de los meses de septiembre, octubre y noviembre de las bibliotecas Mayores,


Locales y de Barrio.

En la programación mensual de las bibliotecas se identifica la mayor falencia del área de


Literatura Lectura, Escritura y Oralidad. La oferta de programas no es consecuente con el
proyecto misional y su financiamiento es insuficiente. Tampoco los programas se planifican de
manera integrada de tal manera que manifiesten una correspondencia de unos con otros y que
en su conjunto formen parte de un proceso planificado en el largo plazo.

Los programas de promoción de lectura y escritura que ofrece actualmente BibloRed


son:

Tabla 9. Programación LLEO, octubre y noviembre 2013


Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Café literario juvenil Suba
Cibercreadores La Peña
Leer con los sentidos JMSD
Literatura y cine Tintal
Literatura y rebeldía Timiza
Taller de escritura
Timiza
dramática
Taller de poesía Suba
Relatos y arullos JMSD JMSD
Laboratorio de
Tunal JMSD Tintal
escritura
JMSD,
Leo con mi bebe JMSD
Tintal, BVB
Leo, siento, me Tunal,
Tunal
comunico Tintal, BVB
La Giralda,
La
Club de lectores JMSD Suba,
Victoria
Tintal
Timiza,
Suba,
Leer en familia
Tunal,
Tintal, BVB
Usaquén,
Creación literaria Tintal, BVB Suba Tunal
JMSD

La Peña, JMSD,
Literatura y las artes Suba
Tintal Tunal, BVB

Bosa, Usaquén,
Café literario Tunal, BVB
JMSD Tintal, BVB
Venecia, La Peña,
Las Ferias,
Club infantil de Rafael Arborizador Bosa,
Perdomo,
lectores Uribe a Alta, Puente
BVB
Usaquen Aranda
La Victoria, La Venecia,
Puente Giralda, Perdomo,
Hora del cuento Bosa Usaquén Suba
Aranda, Las Timiza,
Tunal Ferias, Arborizado

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 73


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Rafael ra Alta,
Uribe JMSD,
Tintal, BVB
Puente
Aranda,
Rafael
La Peña, Uribe,
Las Ferias, Bosa, JMSD, Venecia,
Club del adulto mayor La Giralda Tunal
Arborizador BVB Perdom
a, Usaquén o, Suba
Timiza,
Tunal,
Tintal

Después de tabular la programación mensual de todas las bibliotecas consignada en la


agenda impresa de BibloRed se llega a las siguientes conclusiones:

Se identificó una oferta de 19 programas en total. Teniendo en cuenta que algunos de


ellos como Taller de poesía, Cibercreadores, Leer con los sentidos, Literatura y cine,
Literatura y rebeldía y Taller de escritura dramática sólo se realizan en una biblioteca,
se reduce la oferta a un total de 13 programas que se realizan en al menos 2 bibliotecas,
un promedio bajo si se tiene en cuenta que existen fichas técnicas de 26 programas (sin
incluir los de extensión).

Es necesario aclarar que no se tienen en cuenta los programas de extensión en los que se
sabe que los promotores de lectura dedican una buena porción de su tiempo. Pero estas
actividades fuera de la biblioteca no pueden ir en detrimento de la programación que se
ofrece a la comunidad que la visita, y tal como lo reportan los promotores al
preguntarles por qué no hay más actividades de promoción de lectura programadas en la
biblioteca, se debe a que como hay una serie de actividades ofrecidas a instituciones
externas consideran que la programación está completa y es suficiente. Además de no
contar con tiempo suficiente a causa de los desplazamientos.

Los programas que más se realizan y que son comunes a todas las bibliotecas son la hora
del cuento y club de adulto mayor. Ningún programa con oferta específica a jóvenes y
adultos es trasversal a todas o a una porción de las bibliotecas. Esta situación denota la
poca atención que se pone en la actualidad a fomentar estrategias para jóvenes sobre
todo en las bibliotecas locales y de barrio. Espacios como el taller de literatura y cine,
taller de poesía y laboratorio de escritura pueden ser estrategias interesantes para esta
población, pero se hace necesario que se indague por otras opciones que sean
implementadas en todas las bibliotecas con constancia y que reflejen de manera clara
una intención de inclusión a la cultura escrita por parte de los jóvenes bogotanos.

La única biblioteca que realiza una actividad de promoción de lectura los domingos es la
Francisco José de Caldas de Suba. Es preocupante que las bibliotecas con atención al
público los domingos no tengan dentro de sus ofertas de programación acciones de
promoción de lectura.

Los espacios para el día domingo están destinados a actividades artísticas. Si dentro de
la oferta que se hace a la familia un domingo en una biblioteca pública no están

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 74


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

contempladas las que involucran la lectura y la escritura, se refuerza el imaginario sobre


éstas en contraposición a otras ofertas artísticas y culturales que pueden resultar más
“entretenidas”. El domingo es el día de la semana en el que quizá sea más conveniente
adelantar un programa de promoción de lectura para padres de familia, pero la
programación de la Red no reconoce a esta población, más que en el contexto de padres
o cuidadores de niños entre 0 y 6 años.

Aunque las bibliotecas se abren el lunes después de medio día, durante la franja de la
tarde ninguna realiza actividades de promoción de lectura.

El promedio de actividades de promoción de lectura realizadas por las bibliotecas


mayores es de 9 en la semana, es decir un promedio de 17 horas de programación a la
semana. Un índice muy bajo para estas bibliotecas, con tres promotores de lectura,
amplia capacidad logística y un servicio de lunes a domingo.

Así mismo el promedio de actividades de promoción de lectura en las bibliotecas locales


es de 4 a la semana, siendo la biblioteca de Suba la que más actividades realiza. En las
bibliotecas de barrio el promedio de actividades es de 3 a la semana, sólo durante tres
días y en otros casos solo en dos días, con un promedio de 7 horas de programación
semanal.

Es preocupante que la oferta de promoción de lectura en estas bibliotecas sea tan baja y
se recomienda a la coordinación y SCRD evaluar detenidamente la situación, ya que si
uno de los propósitos fundamentales de BibloRed es abrir espacios para el acceso a la
cultura escrita para todos los ciudadanos, una programación reducida prácticamente al
Club de Adulto Mayor y a la Hora del cuento no responde a la envergadura de esta tarea
y refleja una mala organización de tiempos y equipo humano.

Por otro lado la programación que se ofrece actualmente no da continuidad a las


exigencias de los pliegos de condiciones para la concesión anterior35, en los que se
plantea, por un lado, un fortalecimiento del área en el periodo 2012-2013 ampliando la
oferta a la población de primera infancia, jóvenes y mujeres, entre otros aspectos.

Los pliegos determinan que las acciones deben estar enmarcadas en las prioridades y acciones
estratégicas del Decreto 133 y el Plan DICE 2011. Aunque la Guía del promotor de lectura hace
referencia a este compromiso y clasifica las acciones de acuerdo con las prioridades
mencionadas, en la práctica, y según la programación que se ofrece en la ciudad los programas
propuestos no cumplen con ese objetivo, como se verá a continuación.

 La prioridad número 1: “Garantizar la atención integral al problema del


analfabetismo en la ciudad”, incluida en el pliego de condiciones, no cuenta con
ninguna estrategia para su cumplimiento. En ninguna biblioteca se adelantan
procesos de alfabetización en alianza con otras entidades con la experiencia para
ello o de apoyo a programas que adelanten otras entidades y tampoco se ofertan
programas de promoción de lectura para poblaciones como la desplazada, que en
la ciudad es la que mayor índice de analfabetismo presenta.

35
Anexo 9 Licitación Pública No. SED-LP-DCTME-002-2012.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 75


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

 Prioridad número 6: “Implementar y fomentar programas de lectura y escritura


dirigidos a la primera infancia” los programas ofertados para esta población se
concentran en las bibliotecas mayores con una frecuencia de una vez a la semana.

 Prioridad número 7 “Garantizar a la juventud el acceso a la lectura y la escritura y


a otros medios de calidad y su formación como lectores y escritores autónomos,
especialmente en los sectores excluidos de la cultura escrita”. Como se señaló
anteriormente no existe una oferta en la programación claramente dedicada a esta
población ni es una preocupación trasversal de los procesos de las bibliotecas.

La acción estratégica relacionada con la formación de mediadores escolares de lectura,


escritura y oralidad en modalidad de trabajo social que formulan los pliegos, no está
siendo atendida, y como se vio en el cuadro de evaluación de programas de 2012, este
programa se señala como en declive y no ha sido remplazada por otra estrategia.

Con relación a las franjas de programación dictadas en el pliego de condiciones también


se encuentran inconsistencias con respecto a la oferta real. Encontrando que se prioriza
en la oferta los niños, el adulto mayor, la primera infancia y en las bibliotecas mayores
las personas con discapacidad visual. No hay una programación definida para adultos,
jóvenes, familia y poblaciones vulnerables.

1.7. Conclusiones

La elaboración de este diagnóstico supuso una observación de la situación del área de


Literatura, Lectura, Escritura y Oralidad de BibloRed, así como de las condiciones desde
las que los promotores de lectura del Sistema realizan su trabajo. La entrevista a
promotores y la visita a bibliotecas permitieron escuchar y registrar varias de las
necesidades, logros y dificultades del equipo para alcanzar el objetivo del área en
cuanto a procurar un acceso a la cultura escrita por parte de los bogotanos.

Este documento finaliza señalando que la oferta de programas de promoción de lectura


para todas las franjas poblacionales de la ciudad es insuficiente y es necesario resaltar
en estas conclusiones que esta situación es la cara visible de una serie de procesos que
requieren ser revisados y transformados al interior de BibloRed. Señalaremos algunos a
manera de síntesis.

En primer lugar, los pliegos de condiciones en los que se plantea la estructura del área
LLEO y sus funciones debe ser revisada y replanteada, pues el concesionario se limita a
seguir las instrucciones allí consignadas, así mismo hay que alentar al concesionario a
que enriquezca en la práctica estos lineamientos, teniendo en cuenta que en la
actualidad el concesionario cuenta con una red de bibliotecas con amplia trayectoria y
experiencias exitosas en procesos de promoción de lectura.

No hay una correspondencia entre lo que se plantea en los documentos y lo que se hace
en las bibliotecas. Sobre todo en lo que respecta al valor que tiene la cultura escrita y la
inclusión a ésta por parte de todas las personas. Se identificó en varios casos la
inseguridad que tienen algunos promotores sobre la lectura de la palabra y de la
literatura de calidad, con afirmaciones, por ejemplo, como que es necesario realizar

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 76


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

actividades como títeres u obras de teatro como gancho para que las personas lean, o
sobre una diferenciación entre la literatura que promueven las bibliotecas mayores en
palabras de una promotora de lectura como “académica” y la que promueven las locales
y de barrio “más local y autóctona”. Básicamente este factor está determinado por la
falta de un proceso continuo de construcción de referentes conceptuales y espacios de
reflexión y debate sobre la realidad de las prácticas y la importancia de la literatura,
desde las que todos los promotores compartan una convicción argumentada del valor de
la palabra escrita, de la lectura y su promoción que se refleje en sus acciones.

No hay espacios de formación definidos sobre promoción de lectura, literatura y otras


disciplinas. No existen espacios para la lectura conjunta y el debate de materiales
teóricos sobre estos aspectos entre promotores de lectura. Es necesario revisar si dentro
de la colección se está dando algún lugar a este tipo de materiales.

No hay un proceso de observación y seguimiento de la práctica, que permita hacer un


acompañamiento a las transformaciones de las prácticas de lectura de los participantes
en los programas. La mayoría de los promotores califican sus prácticas de acuerdo con
los participantes que éstas tienen, debido a que es el indicador principal que se maneja
para evaluar el impacto. De tal manera se privilegian desde la programación y la
referencia de actividades exitosas los espacios de adulto mayor y hora del cuento por ser
los que cuentan con mayor número de participantes.

El equipo de promotores no cuenta con un espacio para la evaluación y selección de


libros para los programas. No hay una política de colecciones en la que las sugerencias y
las necesidades de los promotores sean tenidas en cuenta de manera significativa.

No existe interlocución entre el área de LLEO con el área de fomento a las artes, el área
de comunicaciones y la de servicios, en este sentido se identificó que cada área trabaja
de manera independiente y sin una coherencia que dé un conjunto armónico a la
biblioteca pública. Esta dificultad se debe, entre otras razones, a las concepciones que
se manejan sobre cultura, limitada a las actividades artísticas y talleres; sobre
comunicación, cuya única tarea es la divulgación, y a la tarea que estas áreas cumplen
en los procesos de inclusión a la cultura escrita. Pareciera que el tema de lectura, sólo
le concierne al área de promoción a la lectura.

No se identifica un discurso sólido de BibloRed sobre el valor de la palabra en una


sociedad concreta: Bogotá. No hay acciones específicas que respondan al perfil de los
habitantes de la ciudad, ni apuestas desde la lectura, la escritura y la literatura para
contribuir a la transformación de sus realidades, como por ejemplo la alfabetización, la
memoria histórica, la necesidad de espacios educativos, culturales y políticos para los
jóvenes, la inclusión a la cultura escrita en todos los soportes, el debate sobre asuntos
de interés de la comunidad, etcétera.

No hay espacios de encuentro y trabajo con grupos poblacionales como maestros, líderes
comunitarios, bibliotecarios públicos, trabajadores sociales, entre otros. Espacios de
encuentro que no deben ser sólo de promoción de lectura, sino de reflexión sobre la
cultura escrita y el papel que su inclusión juega en la transformación de la sociedad,
logrando que estas personas se vinculen al propósito de la biblioteca pública de manera

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 77


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

activa, transformando sus prácticas y contando con ella como apoyo para el desarrollo
de sus acciones.

Por último, quisiéramos enfatizar en la necesidad de que la principal tarea de la


biblioteca pública es garantizar el acceso a la cultura escrita por parte de todas las
personas, y que para ello toda su estructura y sus actividades deben apuntar a este fin.
Es necesario fortalecer desde BibloRed este propósito como una contribución a toda la
sociedad y como ejemplo para otros sistemas bibliotecarios. Las bibliotecas no pueden
perder su razón de ser convirtiéndose en centros culturales o recreativos, deben apostar
decididamente a la lectura de la palabra, que no excluye aspectos como la oralidad o las
expresiones artísticas, sino que por el contrario, las incluye, las alimenta y las dota de
sentido, en tanto la cultura en la que habitamos es la de la cultura escrita como
dimensión que determina todas las acciones educativas, políticas y culturales de nuestro
tiempo.

2. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Para elaborar el diagnóstico sobre la función de la biblioteca pública orientada a


grantizar el acceso a la información y el conocimiento en BibloRed, además del análisis
de datos estadísticos, se realizaron entrevistas con funcionarios, se visitaron algunas
bibliotecas, se analizaron las fichas técnicas de los servicios y la información consignada
en la página web, a partir de lo cual se identificó lo siguiente:

 La información y agrupación de los servicios disponible en la página de BibloRed,


difiere de la presentada por las directivas de la Red y de la disponible en los
documentos oficiales, en algunos casos se confunden actividades con programas.
 Los programas y servicios se agrupan bajo las categorías circulación y préstamo,
referencia, información a la comunidad, extensión bibliotecaria y formación de
usuarios. Las dos últimas incluyen además programas de lectura.
 Se cuenta con información sobre 35 programas y/o servicios de los cuales 18
fueron creados en el año 2001, de los 17 restantes no se conoce la fecha de
creación (ver Tabla 10).
 Algunos de los servicios agrupados bajo las categorías de Referencia y de
Información a la Comunidad, presentan errores técnicos en su definición y
cumplen propósitos diferentes a la categoría en la que se encuentran inscritos.
 El material que se encuentra en las bibliotecas es para la consulta, lo que no
quiere decir que cada tipo de material dé origen a un servicio diferente como es
el caso de videoteca y sonoteca.
 Tanto categorías de servicios y como algunos servicios se encuentran sin
definición y sin ficha técnica que los soporte documentalmente.
 La ficha técnica de los servicios y programas se ha enriquecido con información
sobre la “Directriz de la IFLA que atiende” y con la “Política del servicio”, sin
embargo, se eliminaron datos que permitían hacer seguimiento sobre los mismos
como la fecha de puesta en marcha y los referentes que se tuvieron en cuenta al
implementarlos en BibloRed.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 78


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Tabla 10. Consolidado Programas y Servicios de BibloRed – Área Información y Gestión Comunitaria
DÓNDE SE PRESTA
NOMBRE PROGRAMA REFERENCIADO WEB

De Barrio
Mayores

En línea
LÍNEA DE ACCIÓN Modalidades FICHA TÉCNICA FECHA INICIO ESTADO

Locales
BIBLORED BIBLORED

Afiliación Si No 2001/Jun Activo

Consulta e Investigación Si No 2001/May Activo

Renovación y
Préstamo externo Si No consulta de 2001/May Activo
estado

Videoteca y Sonoteca -
Si No 2001/Ago Activo
Catalogo por temas
CIRCULACIÓN Y Videoteca y Sonoteca -
PRÉSTAMO Reproducción de material Si No Activo
audiovisual
Videoteca y Sonoteca -
Reproducción de material de Si No Activo
audio
Sala Internet y Multimedia -
Si No 2001/May Activo
Acceso a Internet
Sala Internet y Multimedia -
Consulta de material Si No 2001/May Activo
multimedia
Sala Internet y Multimedia -
Si No Activo
Suite Microsoft Office

Orientación al usuario Si No 2001/May Activo

Pregúntele al bibliotecólogo
Si Si Activo
(Referencia virtual o en línea)
Pregunta y respuesta
Si No Activo
frecuente
Timiza
REFERENCIA Caza información No Si Suba Activo
La Peña

Acceso a recursos electrónicos


Si Activo
(Bases de datos en línea)

Recomendados en línea Si Si Activo

Recomendados Si Si Activo

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 79


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

DÓNDE SE PRESTA
NOMBRE PROGRAMA REFERENCIADO WEB

Mayores

De Barrio

En línea
LÍNEA DE ACCIÓN Modalidades FICHA TÉCNICA FECHA INICIO ESTADO

Locales
BIBLORED BIBLORED

Centros de interés Si Si 2001/May Activo

Novedades y nuevas
No Si Activo
adquisiciones

Timiza, La
Infórmese Si Si Suba Activo
Peña

Charlas de interés Si Si Activo

Buzón de sugerencias Si Si 2001/May Activo


INFORMACIÓN A LA
COMUNIDAD

Lectura, naturaleza y color Si Si 2001/May Activo

Charlas para padres No Si Activo

Ciudadano en línea Si Si Activo

Libro viajero Si No 2001/Nov Activo

EXTENSIÓN Asesoría a bibliotecas


Si Si 2001/Ago
BIBLIOTECARIA comunitarias

Feria del servicio al ciudadano No Si Suspendido

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 80


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

DÓNDE SE PRESTA
NOMBRE PROGRAMA REFERENCIADO WEB

Mayores

De Barrio

En línea
LÍNEA DE ACCIÓN Modalidades FICHA TÉCNICA FECHA INICIO ESTADO

Locales
BIBLORED BIBLORED

formación en lecto-escritura
braille, recursos tecnológicos
especializados para personas
con limitación visual y lenguaje Si Si 2002/Feb Activo
de señas, donde pueden
participar personas con o sin
Oigo, siento y me comunico discapacidad.

Préstamo de materiales para las


personas con dificultades de
No Si 2002/Feb Activo
aprendizaje, como materiales de
lectura fácil y cintas de audio.

FORMACIÓN DE Alfabetización informacional Si Si Activo


USUARIOS

Visita guiada Si Si 2001/May Activo

Inducción a la biblioteca Si Si 2001/May Activo

Capacitación en recursos
No Si Activo
electrónicos

Alfabetización informática Si Si 2001/May Activo

Club de amigos de la
Si Si 2001/Ago Activo
biblioteca

Club de amigos virtual No No Suspendido

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 81


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

 Los servicios que cuentan con ficha técnica también cuentan con un formato de
evaluación del servicio, sin embargo, no se conocen los resultados de dicha
evaluación.
 La decisión sobre la continuidad o la suspensión de un programa o servicio es
tomada por cada biblioteca a partir de la evaluación anual que se hace de los
mismos y no de trabajo conjunto entre diferentes niveles y áreas de BibloRed.

2.1. Circulación y préstamo

Categoría de servicios sin definición por parte de BibloRed.

Servicios que agrupa:

Afiliación: La afiliación de un ciudadano o institución permite hacer uso del servicio


de préstamo externo de materiales existentes en la Red Capital de Bibliotecas
Públicas, así como del material de otras bibliotecas con las que BibloRed tiene
convenio. La afiliación se hace efectiva cuando el usuario diligencia el formulario y
cumple a cabalidad los compromisos establecidos previamente a la entrega del
carné.

Consulta e investigación: servicio sin definición.

Préstamo externo: Este servicio se hace efectivo cuando un ciudadano de manera


personal e intransferible solicita el material que existe en las colecciones de las
Bibliotecas y lo lleva fuera de las instalaciones de las mismas.

Además de los servicios mencionados anteriormente, en la página web de BibloRed


se encuentran los siguientes servicios relacionados con la circulación de material
audiovisual y el uso de software, todos sin definición:

- Catálogo por temas


Videoteca y Sonoteca - Reproducción de material audiovisual
- Reproducción de material de audio

- Acceso a Internet
Sala de Internet y
- Consulta de material multimedia
Multimedia
- Suite Microsoft Office

Convenios interinstitucionales: consisten en el desarrollo de alianzas y convenios


con otras redes de bibliotecas que le permitan a BibloRed ampliar la disponibilidad
de materiales bibliográficos para sus usuarios afiliados y no afiliados. Actualmente
cuenta con un convenio vigente con la Red de Bibliotecas de Colsubsidio.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 82


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Observaciones:

 Los servicios de circulación y préstamo están disponibles en todas las bibliotecas,


con opción de registro de usuarios y consulta de estado de préstamo y renovación
en línea.
 Todos los servicios de circulación y préstamo se prestan desde el inicio de
BibloRed en el año 2001 en las bibliotecas mayores, gradualmente se extendieron
a las bibliotecas locales y de barrio hasta que en el año 2007 se implementó el
préstamo en todas las bibliotecas locales y en 2009 en todas las de barrio.
 Las bibliotecas mayores y locales cuentan con equipos para imprimir el carné,
para las bibliotecas de barrio el carné se imprime en la Biblioteca Virgilio Barco.
 BibloRed informa que los 84.771 usuarios36 de la base de datos de afiliaciones son
usuarios activos.
 En estudio por parte del Área de Información y Gestión Comunitaria de BibloRed
se encuentra la opción de préstamo con sistema dactilar que incluya el registro
estadístico de usuarios para servicios y programas.
 Los equipos de autopréstamo en las bibliotecas mayores tienen poco uso.
 Los convenios en sí mismos no son un servicio, la posibilidad de utilizar el servicio
de préstamo externo en otras bibliotecas públicas diferentes a BibloRed puede
ser considerada como un beneficio adicional pero no como un servicio.
 No existe préstamo interbibliotecario. Los libros sólo se pueden llevar en
préstamo en la biblioteca en la que estén disponibles, lo que reduce las
posibilidades de acceso a materiales de lectura por parte de personas cuya
biblioteca más cercana es una de barrio y que no tienen muchas veces la
posibilidad de desplazarse a las bibliotecas mayores, en las que se concentra la
mayor parte de la colección de la red.
 En la página web se mencionan servicios relacionados con videoteca y sonoteca y
las salas de internet y multimedia que no se encuentran en los documentos
oficiales, aunque se trata películas, material de audio y software disponible en
los computadores de las bibliotecas para los usuarios en dichas salas, la
denominación de algunos de ellos puede entenderse como violación de la
legislación de derechos de autor como: “reproducción de material audiovisual”,
“reproducción de material de audio” y “Suite Microsoft Office”.

2.2. Referencia

Categoría de servicios sin definición por parte de BibloRed.

Servicios que agrupa:

Acceso a recursos electrónicos (Bases de Datos en línea): servicio sin definición.

Caza información: servicio a través del cual la Biblioteca referencia contenidos y


material bibliográfico de interés general y uso cotidiano y permite la participación
de la comunidad, recomendando temas de su interés, buscando atraer nuevos

36
Fuente: información estadística de la Red Capital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, dato de 2012.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 83


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

lectores y en especial, a aquellas personas que por desconocimiento de esta


información, no hacen consulta de la misma.

Centros de interés: es un tipo de servicio de referencia que exhibe material en


todos los soportes, con base a una temática mensual acordada previamente en cada
biblioteca, en función de los intereses y/o necesidades de información de los
usuarios y buscando incrementar la consulta y circulación de las colecciones.

Novedades (nuevas adquisiciones): es un tipo de servicio de referencia que busca


exponer los diferentes materiales con los que BibloRed incrementa periódicamente
las colecciones de las bibliotecas, ya sea por compra, canje o donación.

Orientación al usuario: servicio sin definición.

Pregunta – respuesta frecuente: servicio sin definición.

Pregúntele al bibliotecólogo: servicio de referencia en línea que permite a los


usuarios que visitan el portal de BibloRed, formular sus preguntas e inquietudes, con
el objeto de referenciar a los usuarios en la búsqueda de información puntual.

Recomendados: es un tipo de servicio de referencia que identifica y promueve


materiales de baja consulta y préstamo, buscando incrementar su consulta y
circulación.

Recomendados en línea: servicio de referencia en línea que reúne una serie de


recursos web previamente seleccionados y evaluados, con el fin de ofrecer vínculos
de información pertinentes, de interés general, educativo y recreativo a los usuarios
del portal.

Observaciones:

 Pregúntele al bibliotecólogo se ofrece en dos modalidades: referencia virtual en


línea y pregunta-respuesta frecuente, sin embargo se presentan como dos
servicios diferentes, el segundo sin ficha técnica, solo opera en las mayores
utilizando una base de datos en Excel diferente para cada biblioteca.
 El servicio de orientación al usuario se presta en todas las bibliotecas, en las
mayores desde el inicio de BibloRed en el año 2001, sobre los demás servicios de
referencia no se conoce la fecha en la que entraron en operación.
 Acceso a recursos electrónicos en algunos documentos aparece como Bases de
Datos en línea.
 El criterio para recomendar libros a los usuarios es únicamente que el libro
presente baja consulta, por lo tanto no todos los libros recomendados obedecen a
criterios de calidad, o a temas de interés para los lectores, y no hay
orientaciones para los directores de bibliotecas al respecto.
 Los libros recomendados sólo lo son en tanto se exhiben en las mesas de consulta
o encima de las estanterías. Pero en la mayoría de bibliotecas no hay un espacio
para libros recomendados que se agrupen de acuerdo a un criterio o temática
común. Tampoco hay piezas complementarias para estos recomendados, como
reseñas del libro, el autor o el tema. Así mismo el personal bibliotecario no

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 84


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

conoce el libro recomendado, de tal manera que no puede atender una eventual
inquietud del usuario que quiera saber sobre el motivo por el que se recomienda
 Recomendados en línea y el acceso a recursos electrónicos, se encuentran en la
página web bajo la etiqueta “biblioteca virtual”, nombre que puede confundirse
con una posible biblioteca virtual de BibloRed que actualmente no existe.
 Actividades de divulgación de las colecciones como: centros de interés,
recomendados, novedades y nuevas adquisiciones están catalogadas
erróneamente como “un tipo de servicio de referencia”.
 El servicio de caza información sólo se presta en las bibliotecas mayores, Suba,
Timiza y La Peña, teniendo una presencia muy débil y con unos contenidos con
poca curaduría, sin coherencia entre sí, sin participación de la comunidad y con
una estética poco atractiva para el usuario. En este servicio no se cuenta con el
apoyo de la oficina de comunicaciones para la elaboración de piezas informativas
que puedan presentarse en este espacio y para el diseño una imagen para el
servicio que sea llamativa para los usuarios.

2.3. Información a la comunidad

Servicio que recoge, organiza y difunde la información generada por y sobre la


comunidad en el Distrito y las localidades del área de influencia de cada una de las
bibliotecas, con el fin de atender las necesidades de información específicas para el
mejoramiento de las condiciones de vida cotidiana, la integración de las comunidades a
su biblioteca, y apoyar la formación de identidad cultural y participación ciudadana.

Servicios que agrupa:

Charla para padres: servicio de información que busca ofrecer a la comunidad de


padres un espacio de reflexión y conocimiento sobre temáticas que incluyen las
diversas manifestaciones del ámbito familiar. De la mano de un experto se logra una
interacción social con el público asistente, estableciendo pautas de acción que de
acuerdo con las condiciones familiares, orienten la toma de decisiones en los
distintos momentos de crianza.

Charlas de interés: Es un programa en el que se ofrece a los habitantes de las


localidades, información sobre temas de interés general para la comunidad,
políticas locales, distritales y nacionales, que permitan el acceso de la comunidad a
la información que necesitan para su participación en la vida de su localidad, el
mejoramiento de sus condiciones de vida y la autonomía ciudadana.

Ciudadano en línea: Es un programa dirigido a la comunidad en el que se enseña al


ciudadano a realizar trámites en línea ante las entidades públicas y privadas que
ofrecen esta posibilidad a través de Internet, desarrollando la confianza y las
habilidades para hacer uso de las tecnologías de información en las actividades de la
vida cotidiana.

Infórmese – Clasificados: Es un espacio abierto a los usuarios de BibloRed, que


permite obtener o proporcionar información de interés comunitario relacionado con

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 85


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

empleo, compraventa, permuta, arrendamientos, servicios y negociaciones de


mercancía en general, así como de oportunidades que la misma comunidad ofrece.

La Biblioteca responde (buzón de sugerencias): Es un espacio de comunicación y


participación a través del cual se reciben los requerimientos, quejas, sugerencias o
inquietudes de los usuarios de la biblioteca acerca de los servicios, programas y
actividades que ofrece.

Lectura naturaleza y color: servicio de información a la comunidad, que


aprovechando la cercanía de algunos humedales de la ciudad, busca fortalecer en la
comunidad el sentido de pertenencia hacia temas ambientales, tales como la
estructura ecológica de la ciudad, sus recursos hídricos y la contaminación de estos,
la contaminación de aire, auditiva; el manejo y reutilización de los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos; la invasión del espacio público; inicialmente en las
localidades del área de influencia de la biblioteca, mediante una actitud positiva de
integración y participación activa entre el hombre, la sociedad y la naturaleza,
utilizando las diversas formas de obtener información, no solamente a través de los
sentidos, sino a través del uso de otros medios de información como libros y diversos
recursos audiovisuales y electrónicos, que propendan por el reconocimiento y
apropiación de estas áreas, como lugares de gran valor biológico, social y cultural.

Observaciones:

 El servicio de información a la comunidad, inicialmente asociado a las Salas


Bogotá, se presta desde las bibliotecas con base en solicitudes de miembros de la
comunidad, a través de diferentes tipos de actividades, pero sin contar con un
propósito, un alcance definido y una estructura común.
 El propósito del servicio charla para padres no corresponde a las funciones
misionales de la biblioteca, podría hacer parte eventualmente de charlas de
interés.
 Con excepción del programa Lectura, naturaleza y color creado en el año 2001,
no se conoce la fecha de creación de los servicios de información a la comunidad.
 Los servicios de información a la comunidad se concentran en las bibliotecas
mayores, excepto Infórmese y las Charlas de interés que se prestan también en
algunas locales y de barrio.
 El buzón de sugerencias, que constituye un mecanismo de comunicación puesto a
disposición de los usuarios para la mejora de la gestión de las bibliotecas, se
incluye como un servicio de información a la comunidad. Así mismo, este servicio
tiene un corte asistencialista y maneja una concepción de ciudadano limitada a
los deberes cívicos y a la habilitación para trámites, no da lugar a debates de
mayor alcance y el buzón de sugerencias no sería un programa que permita
afirmar que es el servicio es de doble vía.
 La forma en que se presta el servicio de información a la comunidad no cumple
con su planteamiento y no cuenta con una concepción y plan de trabajo en el que
BibloRed elabore las nociones de comunidad, información e interlocución con
determinadas poblaciones de su área de influencia. Además el tipo de
información que se ofrece en estos servicios no es acorde con las realidades de la
ciudad y las comunidades, y resultan escasos para las necesidades de acceso a la
información que reclama una comunidad sobre asuntos políticos, sociales,

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 86


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

educativos, y culturales que le conciernen. No hay espacios para el debate, las


charlas de interés no se realizan de manera sistemática y en acuerdo con la
comunidad.

2.4. Extensión bibliotecaria

Actividades especiales destinadas a brindar servicios de información y programas de


promoción de lectura a las comunidades que no tienen fácil acceso a los servicios de
biblioteca.

Servicios que agrupa:

Asesoría a bibliotecas comunitarias: acompañamiento técnico que los


Bibliotecólogos de BibloRed realizan, para crear o mejorar la organización
técnica de las colecciones, la planeación e implementación de servicios
bibliotecarios (servicios de información, programas de promoción de lectura y
escritura, actividades culturales, entre otros) y la orientación para gestionar
recursos que permitan el desarrollo y sostenibilidad de las Bibliotecas
Comunitarias de la ciudad, propendiendo por generar autonomía en la realización
de las actividades, la prestación del servicio y la autogestión de recursos.

Feria del servicio al ciudadano: servicio de extensión bibliotecaria que busca la


difusión, el posicionamiento y la integración de la Red de Bibliotecas Públicas del
Distrito con las entidades y comunidades de cada una de las 20 localidades de la
ciudad.

Libro viajero: a través de este programa las bibliotecas públicas hacen presencia
en la comunidad, articulando actividades de promoción de lectura y escritura,
creando hábitos de lectura, estimulando la imaginación, la memoria, la
creatividad y mejorando la calidad de vida de estas poblaciones.

Observaciones:

 El análisis del servicio de asesoría a bibliotecas comunitarias se presenta en el


numeral 2.1 del Capítulo II.
 La feria del servicio al ciudadano no es propiamente un servicio de BibloRed, se
trata de una actividad de divulgación organizada por la Alcaldía Mayor en la que
ha participado BibloRed, sin embargo, cuenta con ficha técnica de servicios.
Actualmente se encuentra suspendido.
 El libro viajero en los documentos de BibloRed se presenta como un programa de
extensión, mientras que en la página web está referenciado bajo Circulación y
Préstamo. En el informe de gestión de BibloRed se presentan estadísticas desde
el año 2008, sin embargo, es un programa que se inició en el año 2002. El
comportamiento del número de cajas (ver Gráfico 25) y de libros (ver Gráfico 26)
es irregular con un incremento en el último año respecto al año anterior del 137%
en el número de cajas y del 31% en el número de libros, no se cuenta con
información sobre el tipo y el número de instituciones beneficiadas.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 87


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 25. Libro viajero– Número de cajas Gráfico 26. Libro viajero – Número de libros
300 10.000
250 8.000
200
6.000
150
100 4.000
50 2.000
0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012

2.5. Formación de usuarios

Categoría de servicios sin definición por parte de BibloRed.

Servicios que agrupa:

Alfabetización informacional: se define como la implementación de estrategias


didácticas que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para el
acceso, uso y evaluación de la información en sus diferentes soportes y formatos,
que permita un aprendizaje significativo a lo largo de la vida.

Alfabetización informática: taller de doce sesiones en el que se enseña a los


participantes a conocer el computador (sus principales elementos), el manejo básico
del paquete ofimático (Excel, Word, PowerPoint) y de Internet (navegadores,
buscadores, correo electrónico, chat, redes sociales etc.).

Capacitación en recursos electrónicos: servicio de formación de usuarios que


pretende que éstos adquieran destrezas en el manejo de los recursos electrónicos
suscritos por la Red, así como para la búsqueda y recuperación de información en
formatos no convencionales.

Club de amigos de la biblioteca: espacio en el cual los niños y niñas se reúnen de


manera regular y continua con el fin de fomentar en ellos competencias en el uso
adecuado de los servicios, programas y recursos de la biblioteca, además de
desarrollar habilidades a partir de actividades diversas que les permiten apropiarse
del espacio, su colección y sus programas.

Club de amigos virtual: servicio sin definición.

Inducción a la biblioteca: taller teórico práctico en el que dependiendo del nivel y


de las necesidades informativas de los participantes, se enseña a los usuarios a
utilizar los espacios, las colecciones y las fuentes de información disponibles en la
biblioteca, así como las herramientas de búsqueda y recuperación que le permitan
acceder a la información y el conocimiento de manera autónoma.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 88


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Oigo, siento y me comunico: programa de formación en lecto-escritura braille,


recursos tecnológicos especializados para personas con limitación visual y lenguaje
de señas, donde pueden participar personas con o sin discapacidad.

Visita guiada: programa enfocado hacia a la atracción y afiliación de nuevos


usuarios de diferentes tipologías a las bibliotecas, a través del cual se brinda
información que permite el conocimiento de los servicios y programas, la
infraestructura, y datos históricos institucionales, y así mismo el posicionamiento de
las bibliotecas como un atractivo turístico de la capital.

Observaciones:

 El programa de alfabetización informacional prioriza el público escolar sobre


otros tipos de usuarios. Cada biblioteca hace una propuesta diferente de ALFIN y
la desarrolla, una sola estrategia por biblioteca. Se realiza con escolares,
institutos técnicos y universidades, también en algunos casos con público abierto.
Como parte de la articulación biblioteca-escuela se desarrolla “Investigación y
escuela” que consiste en capacitación en búsqueda de información.
 La capacitación en recursos electrónicos, la inducción a la biblioteca y el Club de
amigos de la biblioteca son programas independientes que no se encuentran
articulados al programa de alfabetización informacional, aunque en la ficha de
alfabetización informacional se cita una de las directrices de la IFLA sobre la
educación de usuarios.
 Las universidades se vinculan a BibloRed con estudiantes practicantes encargados
de dictar los talleres de Alfabetización informática.
 De acuerdo con lo observado en las visitas a las bibliotecas, el público básico está
constituido por escolares y adultos mayores. Los servicios de alfabetización
informacional e informática para escolares no debería ser tarea de la biblioteca.

2.6. Líneas transversales

La Coordinadora del Área de Información y Gestión Comunitaria informa que se han


establecido para BibloRed líneas transversales en las cuales confluyen programas y
actividades desarrollados por las diferentes áreas misionales y de apoyo:

 Biblioteca Pública – Escuela (BibloRed llega a tu colegio, charlas,


conferencias, talleres)
 Biblovacaciones
 Feria del libro
 Extensión bibliotecaria
 Discapacidad
 Sala de Ciber-creadores (en proyecto siguiendo el modelo del Laboratorio de
Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia Dirigido a jóvenes, en
el espacio físico que anteriormente ocupaban las salas Bogotá)
 Primera infancia
 BibloRed incluyente

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 89


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Se observa que los programas, servicios y proyectos mencionados en las denominadas


líneas transversales son de diferente índole y no es muy claro el porqué de esta
agrupación.

3. FOMENTO A LAS ARTES Y LAS PRÁCTICAS CULTURALES

Los programas de fomento a las artes y las prácticas culturales requieren de una mirada
especial, al encontrarse en la actualidad las bibliotecas de BibloRed adscritas a la
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, ya que debe inscribirse tanto en la
definición de Biblioteca Pública del proyecto, como en la propuesta cultural de la
ciudad.

En el Artículo 14 del Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana, dedicado al Programa


ejercicio de las libertades culturales y deportivas, se lee “El programa busca reconocer
la dimensión específica de la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el
deporte. Se busca superar las barreras que limitan las oportunidades para ejercer los
derechos culturales y deportivos. El programa promueve el reconocimiento y el
despliegue de las prácticas artísticas, culturales, recreativas y deportivas de las
diferentes poblaciones, disminuyendo las barreras económicas, sociales, territoriales y
mediando ante las barreras culturales que limitan su libre ejercicio y visibilización.”

“Así mismo, se fomentan las prácticas profesionales de los sectores culturales,


artísticos, del patrimonio, la recreación, la actividad física y el deporte, mediante el
mejoramiento de sus condiciones y contribuir a potenciar sus capacidades, cuidando el
enfoque poblacional. Se promueve la apropiación y valoración de la actividad cultural y
se fomenta la sostenibilidad de las acciones mediante el fortalecimiento de las
organizaciones y los agentes del sector profesional y de las instituciones públicas de la
cultura y el deporte. Este programa promueve una idea de culturas en plural, en
movimiento, ligadas a lo intercultural y a la diversidad y que no silencian los debates
culturales o dirigen los comportamientos. Se trata de apoyar diversas prácticas
culturales que se mezclan, dialogan y debaten. Es una política que privilegia los deseos
de los ciudadanos y pone el énfasis más en el amor y la potenciación de las formas
diversas de vida que afirman la libertad de los individuos. Subyace la idea del potencial
de transformación del entorno a través de prácticas culturales diversas.”

“Este programa promueve una idea de culturas en plural, en movimiento, ligadas a lo


intercultural y a la diversidad y que no silencian los debates culturales o dirigen los
comportamientos. Se trata de apoyar diversas prácticas culturales que se mezclan,
dialogan y debaten.”

En este enfoque que sitúa a los ciudadanos como sujetos de Derechos Culturales, por lo
tanto partícipes potenciales no sólo de las actividades y programas que integran la
oferta de la ciudad, sino de las decisiones. En este campo, aparece la concepción de
biblioteca pública que se ha consolidado en el desarrollo de este del proyecto, como
“una biblioteca pública cuya tarea fundamental consiste en abrir espacios para el
acceso a la cultura escrita por parte de todas las personas. En este sentido es
importante decir que la cultura escrita conjuga la lectura, la escritura y la oralidad
como sus dimensiones fundamentales y que la literatura se constituye en una

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 90


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

manifestación del pensamiento y el sentir humanos expresados a través de estas


dimensiones.”

La política pública que incide de manera más directa en la Red Capital de Bibliotecas
Públicas es la consignada en el Decreto 133 de 2006, la cual se desarrolla entre otras en
el Plan DICE. Este último se construyó con la participación de los órganos sectoriales con
que cuenta la ciudad, los Consejos Distritales de Literatura y de Fomento de la Lectura,
los que desde el año 2006 trabajaron en la definición de este Plan que tiene como
objetivo central “Fomentar la apropiación crítica y creativa de la oralidad, de la
lectura, de la escritura y de la cultura digital en la vida cotidiana de los ciudadanos y
de las comunidades, con el fin de contribuir a su calidad de vida y a una sociedad plural
y democrática”.

La adopción del Plan constituye un reconocimiento de la cultura escrita y la oralidad


como instrumentos de inclusión social que aportan a la consolidación del Plan de
Desarrollo “Bogotá Humana”.

3.1. Antecedentes

El diseño de los espacios físicos de las Bibliotecas Mayores ha sido determinante en la


consolidación del programa de BibloRed, que hasta el año 2006 llevó el nombre de
Extensión Cultural, como el área encargada de su desarrollo.

Los espacios expositivos y los auditorios se convirtieron en lugares a programar desde el


inicio de las labores de las Bibliotecas Mayores, aunque en el equipo humano y en los
lineamientos misionales no apareciera éste como un componente prioritario.

Desde su inicio hasta diciembre de 2005, el ahora denominado Programa de Fomento a


las Artes y las Prácticas Culturales orientó su programación a través de una temática
elegida anualmente por el concesionario, de la cual se derivaban actividades que se
programaban en todas las bibliotecas del Sistema, y en el museo y las bibliotecas de
Colsubsidio. Un ejemplo fue el Año mundial del agua.

En el año 2006 las funciones de programación cultural y comunicaciones se fusionan en


un área, y desde esta nueva perspectiva, se inicia un trabajo por agendas de
programación que buscan estar acordes con los programas y servicios, no sólo de las
Bibliotecas mayores sino de todas las del Sistema. En 2007 las áreas se separan
nuevamente.

El equipo del concesionario detectó que un año era un período demasiado extenso para
mantener la calidad de los eventos y el interés de la ciudadanía en torno a un tema, por
lo que desde 2007 se define el papel de los promotores culturales y se realiza la primera
convocatoria en artes escénicas.

En el año 2008 se realiza una importante adecuación técnica a la sala de exposiciones de


la Biblioteca Virgilio Barco, a la vez que se consolida la convocatoria pública como
mecanismo de programación.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 91


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

En el año 2009 se adoptan como lineamientos del Área Cultural, los siguientes:

“DEFINICIÓN

Sus acciones y recursos, están orientados de manera corresponsable (actores públicos y


privados) a visibilizar, desarrollar, fortalecer y garantizar el acceso a las artes y las
prácticas culturales.

Se entiende por campo de las artes la articulación de agentes, instituciones, disciplinas,


interdisciplinar, profesionales, aficionados y públicos, en torno a las dimensiones de
formación, creación, circulación, investigación y apropiación, en las áreas de artes
plásticas y visuales, artes audiovisuales, música, arte dramático, y danza.

Las acciones de fomento las artes y prácticas culturales están dirigidos a todos los
grupos poblacionales, reconociendo y promoviendo la diversidad cultural y los diálogos
interculturales.

OBJETIVOS

• Fortalecer las condiciones para que el ejercicio de las prácticas culturales y las
artes en BibloRed sea amplio, diverso, incluyente y accesible.
• Diseñar programas y proyectos de formación informal que incluyan contenidos,
metodologías, pedagogías y estrategias para descubrir y potenciar habilidades,
gustos, intereses y destrezas y fomentar talentos en el campo de las artes y las
prácticas culturales.
• Planear, diseñar y ejecutar los proyectos y actividades que garanticen las
condiciones para la circulación de las diferentes disciplinas artísticas en las
Bibliotecas haciendo uso de espacios físicos y virtuales. Facilitando la relación y
el encuentro de estas con los diversos públicos de BibloRed.”

A partir del año 2010 la oferta del área se hace presente en todas las bibliotecas que
integran BibloRed (incluyendo la Mayor Julio Mario Santo Domingo) y se lanza la
convocatoria para danza, música, teatro y propuestas interdisciplinarias a través de
internet.

En el año 2011 las ludotecas le son asignadas al Programa de Fomento a las Artes y las
Prácticas Culturales.

3.2. Diagnóstico área Fomento a las artes y prácticas culturales

La elaboración de este diagnóstico sobre la situación de BibloRed supuso una especial


atención al área de Fomento a las artes y Prácticas Culturales en tanto se identifica que
hay una debilidad, desde las concepciones y la planeación, en la forma en cómo los
programas de fomento a las artes y cultura se integran a la misión principal de la
biblioteca pública, la de procurar el acceso a la cultura escrita y ser una isntitución
formadora.

En la observación y las entrevistas realizadas a funcionarios se identifica que las


actividades culturales se legitiman por el hecho de que atraen más público que otras

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 92


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

actividades de la biblioteca y no por el de contribuir a lograr los propósitos misionales


de BibloRed. La programación de actividades culturales y artísticas fundamentadas en la
alta asistencia de público hace que las bibliotecas pasen de ser instituciones de la
sociedad a ser equipamientos de la ciudad.

No existe una concepción por parte de BibloRed sobre la forma en que las prácticas
artísticas y culturales que se desarrollan en las bibliotecas cumplen funciones
formativas, de acceso al conocimiento, de reflexión y con una interlocución con la
cultura escrita, al respecto algunas observaciones:

La formación se reduce a talleres artísticos para la realización de manualidades y no a


la formación del gusto estético o la apreciación y debate sobre obras de arte; solamente
en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo se lleva a cabo un taller de realización
audiovisual, con una alta participación de jóvenes, iniciativa que podría ser replicada en
otras bibliotecas.

La franja de cine programa películas de corte comercial y, salvo contadas excepciones,


no hay difusión de cine arte y cine documental.

Las actividades musicales y de teatro son las que cuentan con una mayor curaduría y
calidad al ser programadas desde el nivel central y estar determinadas por un proceso de
convocatoria y selección organizado y una serie de alianzas como el Festival
Iberoamericano de Teatro y los Festivales del distrito. Sin embargo la mayoría de estos
eventos se dan en las bibliotecas mayores, en las locales y de barrio sólo una vez al
mes.

Solamente las bibliotecas mayores cuentan con promotores culturales a cargo de esta
programación, en las bibliotecas locales y de Barrio, la programación cultural recae en
los promotores de lectura y el director.

La cultura en BibloRed está supeditada a las prácticas artísticas, y desconoce en su


programación aspectos concernientes a lo cultural como actividades relacionadas con la
construcción de memoria histórica, espacios para la muestra y divulgación de patrimonio
cultural inmaterial de las comunidades, charlas, conferencias, debates, sobre temas de
arte, literatura, música y de asuntos culturales de relevancia asociados a las realidades
de las comunidades y la ciudad, como tribus juveniles, el arte urbano, el uso del espacio
público, la transformación de la ciudad, etcétera.

La articulación al interior de BibloRed sucede para proyectos puntuales como la


participación anual en la Feria Internacional del Libro de Bogotá o las Lunadas Literarias
porque requieren producción de audio y luces. De tal manera que no hay una
articulación real en la que los procesos de las áreas puedan entrar en diálogo.

Las exposiciones circulan por las salas que cuentan con condiciones técnicas similares,
pero vale la pena anotar que ninguna sala del Sistema cuenta con un espacio expositivo
capaz de albergar propuestas más allá de lo bidimensional. No son aptas para proyectar
videos ni obras sonoras. No se puede ni proyectar ni intervenir los techos o el piso, lo
que junto con la no retribución económica por las muestras, las hace de escasa calidad.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 93


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Al no contar con un proceso curatorial, la calidad de las muestras se determina por


aspectos ajenos a la consistencia de las propuestas, lo que además de las limitaciones
espaciales ya nombradas, generan una programación irregular y desconocida por la
misma comunidad de creadores de la ciudad.

3.3. La programación

A las bibliotecas públicas no sólo en Bogotá, sino en general las que se encuentran en
entornos urbanos, durante las últimas décadas se les ha pedido más allá de custodiar el
patrimonio cultural local y de brindar acceso a la cultura escrita, que justifiquen su
existencia con resultados prácticos que prueben la pertinencia de la inversión para
mantenerlas abiertas y con dotaciones suficientes.

En muchos casos, el diseño de la oferta de actividades culturales por parte de las


bibliotecas, busca principalmente sumar usuarios a las estadísticas exigidas, de manera
que los criterios que definen la oferta se ven trazados por intereses externos.

En el mismo contexto urbano, y al margen de otras formas de ocio comerciales, las


bibliotecas constituyen el medio más cotidiano para el acceso a la cultura por parte de
los ciudadanos y, al mismo tiempo, son las instituciones con mayor potencial de
diversificación en medios y contenidos. En ellas se encuentra desde cualquier obra
impresa en papel hasta la información digital, pasando por charlas de escritores o
científicos. La oferta de la biblioteca tiene vocación universal, ya que la cultura escrita
contiene de algún modo todas las manifestaciones, y por lo tanto su objetivo es
interesar al mayor número de ciudadanos posible.

Los expertos convocados para reflexionar sobre los aspectos considerados claves por el
grupo de la Universidad Pedagógica Nacional, aportaron ideas que esclarecen el papel de
la biblioteca pública y su relación con las prácticas culturales. (Ver Documento Consulta
a Funcionarios y Expertos y Anexo 10 – Documento Elizabeth Serra)

La cantidad y la diversidad de actos culturales realizados por las bibliotecas es tal que,
considerando únicamente aquellas que pueden definirse como “actividades de extensión
cultural” (es decir, sin incluir aquellas que tradicionalmente se atribuyen a la
competencia de la biblioteca pública: promoción de la lectura, presentaciones de libros
y autores, clubes de lectura, recitales de poesía y todos los demás que se ha
mencionado), la oferta actual de la Red Capital de Bibliotecas públicas resulta excesiva
y dispersa.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 94


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 27. Cantidad de actividades culturales programadas por programa y biblioteca,


noviembre de 201337

Taller artístico
Club de personas mayores
Cine (en femenino, familiar, cine foro, cine club…)
Momento Cultural
Literatura y las artes
Taller de Teatro
Club de Amigos de la Biblioteca
Apreciación del arte
Pequeños artistas
Pantalla mágica (incluye Karaoke para cantar)
Mi cuerpo en movimiento
Ingeniosos Loquillos
Imaginarte
Taller de realización pictórica
Taller de Ajedrez
Taller de realización audivisual
Literatura y cine
Club otaku
Muestra internacional de documental
Recital
El Lenguaje de las imágenes

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Bibliotecas de barrio Bibliotecas locales Bibliotecas mayores

 De las 376 actividades que se programan al mes en las bibliotecas en los


diferentes programas culturales, el 58% se realiza en las bibliotecas mayores, el
31% en las bibliotecas de barrio y el 12% restante en las locales.
 La actividad más programada es el taller artístico, que se realiza mayormente en
las bibliotecas de barrio, seguida del Club de persona mayor.
 De los 21 programas culturales reseñados en la programación de noviembre de
2013, 14 se realizan únicamente en las bibliotecas mayores.

4. CULTURA DIGITAL

El concepto de cultura digital no tiene una definición precisa. La política del Ministerio
de Cultura sobre cultura digital aborda el tema en los siguientes términos: “Si
pretendiéramos descomponer la cultura digital, tendríamos que decir que el último
componente, el menos importante, es el de la tecnología, pues los componentes
principales para moverse en este universo cultural tienen que ver con la postura, las

37
Este gráfico se construyó a partir de la programación cultural de cada biblioteca, la cual se consultó en la
página web de BibloRed el 2 de noviembre de 2013: http://www.biblored.edu.co/Agenda-mes.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 95


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

comprensiones, la claridad en las intenciones y muy especialmente la fortaleza cultural


de la comunidad para usar la tecnología a favor de sus propósitos. Una definición de
tecnología, en la perspectiva de cultura digital, sería la ‘capacidad de una sociedad
para usar los medios que necesite para resolver sus problemas’.”38

La tecnología existe por la sociedad y es lo que la sociedad busca de ella. Es el punto del
que parte el informe titulado The Network Society, en el que Manuel Castells analiza
extensamente las dinámicas y características del entorno digital y las consideraciones
que se deben tener en cuenta al desarrollar políticas públicas en el mundo actual:
“Sabemos que la tecnología no determina la sociedad: es la sociedad. La sociedad le da
forma a la tecnología de acuerdo con las necesidades, valores e intereses de la gente
que la usa.”39

La cultura digital puede ser concebida entonces como la capacidad de investigar,


conocer y usar asertivamente las tecnologías digitales para la satisfacción de las
necesidades, valores e intereses de la sociedad.

Más adelante, en su estudio, afirma Castells:

“Así, no se trata de llegar a la sociedad en red como un autoproclamado estadio


superior de desarrollo humano. Se trata de reconocer los contornos de nuestro nuevo
territorio histórico: el mundo en que vivimos. Solo entonces será posible identificar los
medios por los cuales las sociedades específicas en contextos específicos pueden buscar
sus metas y darse cuenta de sus valores con el uso de las nuevas oportunidades que
genera la más extraordinaria revolución tecnológica de la humanidad, la que transforma
nuestras capacidades de comunicación y nos permite modificar los códigos de la vida, la
que nos está dando las herramientas para dominar nuestra condición, con todas las
implicaciones potencialmente destructivas o creativas que esto tiene. Es por esto que
difundir la Internet o poner más computadores en las escuelas no significa mucho en
cuanto a cambio social. Depende dónde, quién, para quién y para qué se usan las
tecnologías de comunicación e información.”

Lo primero, entonces cuando se habla de cultura digital es pensar en el propósito que se


tiene al instalar tecnologías y desarrollar procesos de inclusión digital. Y para ello hay
que partir de para quién y para qué serán útiles esas tecnologías. Es partir de una
lectura del entorno. Encontrar el sentido real, humano y social de su uso. Entender
también su utilidad para los propósitos de la biblioteca pública.

El mundo entero hace uso hoy de las tecnologías de la información y las comunicaciones,
el entorno digital está transformando todas las esferas de la actividad humana, la
sociedad es hoy una sociedad en red. Pero, como se ha probado suficientemente, esta
sociedad puede ser tan excluyente, o más, que la tradicional sociedad de clases. Hoy los
procesos de integración y desarrollo social implican la inclusión en acceso a las
tecnologías y la formación en y para el entorno digital, de acuerdo con un proyecto
humano y social determinado.
38
Política de Cultura Digital http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-cultura-
digital/Documents/11_politica_cultura_digital.pdf
39
Castells, Manuel and Cardoso, Gustavo (eds.). The Network Society: From Knowledge to Policy.
Washington, DC: Johns Hopkins Center for Transatlantic Relations, 2005.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 96


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Finalmente, cultura digital desde la biblioteca pública implica investigar y conocer a


fondo las dinámicas y posibilidades de las tecnologías para el cumplimiento de su misión.
Citando nuevamente el estudio de Castells, por su relevancia para el tema que nos
ocupa, las posibilidades que ofrecen hoy las tecnologías digitales son inmensas, pero hay
que entender sus dinámicas y saberlas aprovechar: “Lo que sí sabemos es que este
paradigma tecnológico tiene una capacidad de actuar superior a los sistemas
tecnológicos previos. Pero para saber cómo usarlo al máximo de su poder, y de acuerdo
con los proyectos y decisiones de cada sociedad, necesitamos conocer las dinámicas,
restricciones y posibilidades de la nueva estructura social asociada a él: la sociedad en
red.”

Para las bibliotecas, esto implica pensar su función social, educativa, cultural y política
en una nueva dimensión. Pensarse no sólo como una biblioteca física sino construirse
también en el espacio digital. La biblioteca hoy es un sitio híbrido que ofrece espacios
físicos y virtuales, que combina conocimientos y prácticas ancestrales con nuevas formas
de ser y de aprender, que trabaja con una gran diversidad de recursos en diferentes
soportes, que atiende públicos con nuevas necesidades y que está en capacidad de
ampliar y enriquecer sus servicios e interacciones gracias a las tecnologías digitales, en
ese nuevo universo que es la biblioteca digital. (Ver Documento Consulta a Funcionarios
y Expertos)

Esta concepción de cultura digital, de sus dinámicas e implicaciones, ha guiado la


mirada con la que se ha construido este diagnóstico sobre la cultura digital en la Red
Capital de Bibliotecas Públicas.

Para la elaboración del diagnóstico sobre cultura digita se llevaron a cabo reuniones y
entrevistas con los coordinadores de las áreas de Información y Gestión Comunitaria,
Gestión de Colecciones, Lectura, escritura y oralidad, Fomento a las artes y Sistemas y
Tecnología de BibloRed40; se realizaron visitas de observación a algunas bibliotecas, se
revisaron los documentos entregaos por la SCRD y BiblioRed que podían tener relación
con el tema de estudio, se hizo una investigación sobre políticas, programas y servicios
orientados a la inclusión digital en las redes bibliotecarias de: Medellín, Biblioteca de
Eafit, Red de bibliotecas de Chile y Biblioteca Pública de Boston; y, se aplicó la
herramienta Library Edge, desarrollada en los EEUU por distintas organizaciones
bibliotecarias, fundaciones y universidades para establecer un marco de referencia de
buenas prácticas para la implementación y uso de tecnologías en las bibliotecas
públicas.

4.1. Lectura del entorno

Inicialmente se analizaron los instrumentos que ha desarrollado BibloRed para conocer el


perfil y las necesidades de sus usuarios, la forma como utiliza esta información en el
diseño de sus programas y servicios relacionados con la tecnología y las estrategias con

40
Cabe señalar que no fue posible llevar a cabo reunión presencial o entrevista escrita con la Gerencia de
BibloRed para conocer el estado actual o proyectos relacionados con alianzas, investigación, formación de
personal y planes para el desarrollo de la biblioteca digital.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 97


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

que cuenta para medir el impacto de estos programas. Los instrumentos de estudio de
públicos y evaluación y seguimiento revisados fueron:

 Informe estadístico mensual: que se aplica en las salas de cada una de las
bibliotecas, se consolidan por año y por biblioteca y la información es
centralizada y analizada en BibloRed
 Fichas técnicas de los programas
 Encuesta anual de percepción de servicios: esta información se utiliza para
formular los planes de acción, en una tarea conjunta con la coordinación de
BibloRed. Sin embrago, como se señaló anteriormente, las bibliotecas no tienen
mucha flexibilidad para modificar los planes pero pueden adaptar los contenidos
de los talleres según interés de sus usuarios.
 Encuestas de Servicios de Información: En los últimos años BibloRed ha realizado
periódicamente la “Encuesta de servicios de información” de la cual se contó con
los resultados de los años 2010, 2011 y 2013 (Ver Anexo 2 - Encuestas sobre
usuarios y comportamientos).
 Estudio de contextos locales: Durante los años 2010 y 2011 un grupo de
investigación de BibloRed realizó la caracterización de 13 localidades
correspondientes al contexto de la mayoría de las bibliotecas que BibloRed tenía
a su cargo en ese momento. Los objetivos específicos de la investigación fueron
“(1) Identificar y delimitar las zonas de influencia de las bibliotecas de la Red y
(2) Identificar algunas características básicas de las localidades y las UPZ en
donde se encuentra cada una de las bibliotecas incluidas en el proyecto de
investigación”.

Po otra parte, se aplicó la encuesta Library Edge señalada anteriormente, la cual fue
respondida por los directores de las bibliotecas de la red de bibliotecas y un funcionario
del área de Sistemas y Tecnología BibloRed, sirvió para tener una fotografía actual del
estado de desarrollo de los servicios basados en tecnología pública disponibles para la
comunidad. (Anexo 11 - Formato Encuesta Library Edge_cultura digital y Anexo 12 -
Resultados Benchmarking BibloRed–Library Edge)

La encuesta de Benchmarking realizada arroja los siguientes resultados sobre las


consultas que hacen las bibliotecas para tomar decisiones en materia de inclusión
digital:

 A la pregunta sobre si se realiza un análisis de las condiciones económicas y sociales


de la comunidad como parte de la recolección de información para la planeación
estratégica, las respuestas son diversas. En tanto las bibliotecas mayores y locales
contestan que no se hace, las bibliotecas de barrio, casi en su mayoría responden
que sí lo hacen. Sin embargo, el Estudio de Contextos locales va en esa dirección.
Posiblemente, más allá de este gran estudio no se ha establecido un modelo para
recoger información de este tipo de manera regular, pero las bibliotecas pequeñas,
cercanas a la comunidad, tienen un contacto más directo con la población a la que
atienden y, por lo tanto, un mejor conocimiento de las condiciones de vida de sus
usuarios.
 A la pregunta sobre si la biblioteca realiza estudios de caso para identificar
necesidades comunitarias de tecnología, la respuesta general es que no se realizan
este tipo de estudios.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 98


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

 A la pregunta sobre si se han realizado evaluaciones de las necesidades de tecnología


en grupos de población con lenguas diferentes al español, la respuesta general es
que no se ha hecho. Sin embargo, uno de los resultados del estudio de Contextos
Locales es que la biblioteca debería tener acercamiento y programas para
poblaciones con necesidades culturales distintas. Si bien este término va más allá de
la lengua, puede incluirla.
 A la pregunta sobre si la biblioteca realiza estudios comunitarios sobre las
necesidades de tecnología para personas con discapacidad, la respuesta general es
que no se hace. Esta es otra de las solicitudes recurrentes que resulta del estudio de
Contextos Locales.

BibloRed ha desarrollado encuestas para definir el perfil de los usuarios pero no se


consolida el resultado por bibliotecas. Sería interesante conocer otras informaciones
como origen y cultura, necesidades o intereses especiales, necesidades en materia de
formación, en materia de acceso y uso de tecnologías, lo que permitiría un mejor
desarrollo de servicios y programas focalizados de una manera más directa y adecuada
en las distintas poblaciones, en sus capacidades, intereses y necesidades específicos.
Esto permitiría fortalecer la función formativa de BibloRed y daría espacio para la
innovación y la participación más activa y directa de las comunidades en su desarrollo.

El estudio de “Contextos locales” tiene información rica y valiosa para caracterizar las
poblaciones y problemas de cada una de las localidades donde se encuentran las
bibliotecas. El análisis de sus resultados parece conducir a la necesidad de permitir el
diseño y realización de programas diferenciados por biblioteca, según las necesidades,
capacidades, condiciones y demandas de las personas y grupos de cada localidad.

Como parte de lo anterior, es conveniente tener una estrategia para conocer


necesidades e intereses de los no usuarios en el sector. Esto es algo que sin duda puede
ayudar a los directores para planear mejor su trabajo y crear programas y servicios
interesantes para nuevos públicos.

En cuanto al análisis y planeación de los resultados de los distintos instrumentos para


definir el plan de acción, éste se hace en comités inter-áreas y se centraliza en
BibloRed. En el campo del desarrollo tecnológico, teniendo en cuenta su rápida
evolución y las múltiples posibilidades que las tecnologías ofrecen hoy en campos como
la educación, el acceso a la información, la participación y el desarrollo de redes, estos
comités deben complementarse con comités externos y con la participación en esferas
más amplias de trabajo e investigación que involucren, además, a los bibliotecarios
locales.

En general la información recibida sobre el sistema de seguimiento, evaluación y


planeación está dispersa y no se encontró un documento que lo explique de manera
integral.

Esta es un área de trabajo vital para el desarrollo de BibloRed y es importante


estructurar un sistema de seguimiento, evaluación, planeación e investigación que
sustente el diseño y proyección de los programas y servicios de BibloRed y de sus
distintas áreas.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 99


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

4.2. Espacios de acceso, formación y trabajo

En este apartado se identifican los espacios y equipos con que cuenta BibloRed para el
uso efectivo de las tecnologías en procesos de aprendizaje, creación y trabajo, y su
capacidad y disposición para atender a distintas poblaciones o distintos grupos de interés
–niños, jóvenes, adultos, personas con dificultades visuales o motrices, grupos de trabajo
y aprendizaje, entre otros:

Consulta al catálogo: Todas las bibliotecas de BibloRed, mayores, locales y de barrio


cuentan con puestos de consulta al catálogo:
- Entre 12 y 26 las mayores
- 2 las locales
- 1 las de barrio

Salas infantiles: En su mayoría tienen espacios diferenciados con computadores disponibles


para el público infantil:
- Entre 10 y 22 las mayores
- Entre 2 y 4 las locales y de barrio, salvo una de ellas que tiene 7 computadores
disponibles y tres, Las Ferias, Néstor Forero y Rafael Uribe Uribe, que según la
información suministrada tienen respectivamente 10, 4 y 3 computadores
disponibles para todo el público si hacer diferencia entre niños y adultos.

Sala para uso general: Todas las bibliotecas de la red tienen salas generales con
computadores e Internet de acceso público. Cuentan además con equipos portátiles para
los usuarios y con Wi-Fi para el trabajo con dispositivos personales.
- Las 4 bibliotecas mayores y la biblioteca de Suba tienen servicio de autopréstamo.
- Únicamente las 4 bibliotecas mayores cuentan con audífonos para uso del material
audiovisual. En las bibliotecas locales y en las de barrio este material no puede
usarse en sala.
- Todas las bibliotecas de la red ofrecen software de ofimática básica para el
desarrollo de trabajos de los usuarios pero ninguna ofrece el servicio de escáner o
impresoras para uso desde dispositivos propios.
- Tampoco cuentan con equipos de producción multimedia a disposición de los
usuarios como cámaras digitales, grabadoras de audio, cámaras de video ni con
equipos para presentaciones como proyectores, micrófonos o equipos de
videoconferencia.
- Casi ninguna dispone de software de edición de fotos, de video o de desarrollo web
y muchas páginas o programas están bloqueados para los usuarios (esta es una
queja repetida de bibliotecarios y del público).

Sala para capacitación: Únicamente las bibliotecas mayores cuentan con salas para
capacitación, con 12 puestos el Tintal y la Virgilio Barco, 16 puestos El Tunal y 32 puestos
la Julio Mario Santo Domingo.

Ninguna de las bibliotecas locales y de barrio cuenta con salas de capacitación, salvo la
biblioteca La Peña que reporta 70 computadores para este propósito.

Puestos videoteca y sonoteca: Únicamente las bibliotecas mayores, una local y una de

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 100


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

barrio cuentan con puestos para videoteca y fonoteca y, como se vio, solo las mayores
tienen audífonos, lo que limita las posibilidades de acceso en las sedes a música,
audiovisuales o películas.

Espacios para personas con necesidades especiales: Las bibliotecas mayores cuentan con
aulas especializadas para personas con discapacidad visual y auditiva. Prestan servicios
para bibliotecas escolares y otras instituciones, por ejemplo, impresión de textos en
braille. Con la Universidad Nacional se está trabajando en un portal accesible para
discapacidad.

En ninguna de las bibliotecas locales o de barrio se cuenta con espacios o equipos para
personas con discapacidad.

Salas CiberCreadores: BibloRed está trabajando en el diseño de las Salas CiberCreadores,


que serán laboratorios en los que se aborde todo lo relacionado con la cultura digital:
programas para producción y diseño de contenidos, blogs, páginas web, comunidades
virtuales, que por medio del autoaprendizaje o del aprendizaje dirigido, permitan a los
usuarios el desarrollo de competencias de uso y apropiación de las tecnologías. Estas
salas se implementarán en las bibliotecas mayores, que tienen espacio y capacidades
para albergar equipos especializados.

Los principales objetivos del programa son:

 Proporcionar herramientas para ampliar los horizontes de interpretación de


diversos textos virtuales y medios digitales
 Incentivar la creación de diferentes productos a partir de los soportes virtuales
 Proporcionar un conocimiento más amplio de la Internet a los jóvenes, y
promover el uso de sitios de intercambio de información y redes sociales, con el
fin de que compartan sus intereses y pensamientos

Salvo pocas excepciones, BibloRed cuenta en todas sus sedes con espacios diferenciados
y computadores disponibles para niños y para adultos. Tiene también puestos y equipos
específicos para consulta al catálogo.

El acceso en sala al material audiovisual está limitado a las bibliotecas mayores. Las
bibliotecas locales y de barrio, salvo dos casos, no cuentan con espacios para este fin, ni
tampoco con audífonos, lo que limita el acceso en sala a contenidos audiovisuales.

La atención a personas con discapacidades visuales o motrices está limitada a las 4


bibliotecas mayores que cuentan con equipos disponibles para esta población, pero no
así las locales y de barrio. Hay que tener en cuenta que esta es precisamente la
población con mayores dificultades de desplazamiento, y no contar con equipos para su
atención personal afecta seriamente la equidad en la prestación del servicio.

Es de destacar el proyecto que tiene BibloRed para la creación de las salas


Cibercreadores, que serán laboratorios de creación y experimentación con tecnologías.
Todavía el proyecto está en desarrollo y no se conoce la versión final. Se sabe sí, que
estas salas funcionarán únicamente en las bibliotecas mayores que son las que cuentan
con espacios disponibles.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 101


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

En general el desarrollo de BibloRed para la realización de todo tipo de tareas a partir


de las tecnologías requiere una mejor conectividad, particularmente en las bibliotecas
locales y de barrio que actualmente cuentan sólo con 1MB. De no ser así, será limitada
tanto su capacidad de atención a un público cada vez más amplio, como el provecho que
se puede obtener de las tecnologías en materia educación, de información, de cultura y
de creación.

Las dificultades generadas por problemas de conectividad fueron una de las quejas
constantes de los directores de todas las bibliotecas y es una de las conclusiones del
estudio de públicos realizado en 2013.

4.3. Formación de usuarios para su desempeño en el entorno digital

En este apartado se analizan los programas orientados a la creación de capacidades en


los usuarios para su desempeño en el mundo digital. En este sentido se incluyen aquí
tanto los programas de alfabetización informacional y ofimática como lo que se está
desarrollando en materia de lectura y escritura, creación de contenidos y formación de
públicos con apoyo de tecnologías digitales.

4.3.1. Programas de formación básica

 Tutoriales en línea: Estos tutoriales se prepararon a raíz del paso de Unicornio a


Aleph para facilitar las búsquedas en el catálogo. Son de gran utilidad para la
formación de los usuarios en las herramientas digitales, pero están ubicados de
tal manera son poco visibles para quien no está familiarizado con el portal.
Comprenden tres temas:
- Búsquedas en el catálogo: Básica y avanzada
- Recursos electrónicos (cómo acceder)
- Web 2.0

 Inducción a la biblioteca: Se realizan programas para niños y adultos para


animarlos al uso de la biblioteca. Estos programas incluyen una inducción al
manejo del portal y del catálogo en línea.

 Alfabetización informática: Se hace en convenio con la Universidad Minuto de


Dios para desarrollar competencias básicas de ofimática. Se realiza alrededor de
ejes temáticos: con los adultos tratan temas de formación ciudadana y derechos
y deberes, y con los niños trabajan el uso responsable de Internet. En general
sólo se lleva a cabo un nivel básico de formación.

 Capacitación en recursos electrónicos: Se lleva a cabo en las 4 mayores y en


algunas locales y tiene por objeto capacitar a los usuarios (adultos y niños) en el
uso de las bases de datos en la red. Se lleva a cabo una capacitación mensual.

 Alfabetización informacional: Además de lo señalado en el numeral 2.5 de este


capítulo, este programa busca aportar en temas de autoformación y resolución
de problemas de la vida cotidiana, los cuales pueden ser personales, sociales o

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 102


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

profesionales. Se lleva a cabo en todas las bibliotecas del Sistema. Se realiza por
ciclos semestrales. Se dicta a un público abierto, a universidades (básicamente
en entorno virtual) y a escolares (según tema de interés).

 Ciudadano en línea: Capacitación presencial sobre trámites de entidades


públicas a través de las TIC. Se lleva a cabo en las bibliotecas mayores, con una
programación mensual.

4.3.2. Programas para personas con discapacidad

 Oigo, siento y me comunico: Se realiza en las bibliotecas mayores dirigido a


personas con discapacidad visual y en la Biblioteca El Tunal, en convenio con
SURCOE, se realizan actividades especiales dirigidas a sordo-ciegos. Las
bibliotecas mayores cuentan además con aulas y equipos especializados para
población con limitaciones visuales.

4.3.3. Programas de lectura y escritura

 Comunidad de escritores y lectores: Es un programa permanente que funciona a


través del escenario virtual. Está dirigido a todo tipo de público usuario de la
página virtual de BibloRed. Se desarrolla a través de la publicación de reseñas y
textos literarios inéditos en la sección de la página virtual de BibloRed destinada
a ello; para esto, los promotores de la franja de jóvenes y adultos de las cuatro
bibliotecas mayores elaboran el material que se publica y fomentan la
participación de otras personas para ampliar el alcance del proyecto. El
programa tiene como objetivos:
- Fomentar la escritura y la participación activa de los asistentes a los
programas de BibloRed y de los visitantes virtuales del portal de BibloRed, a
través de la circulación de sus producciones textuales.
- Publicar periódicamente textos que promuevan el interés por conocer obras
literarias, audiovisuales y páginas electrónicas desde un concepto amplio de
la cultura.
- Generar mayor participación en BibloRed desde las posibilidades que brindan
las nuevas tecnologías.

Este programa cuenta con un comité editorial centralizado en las bibliotecas


mayores.

4.3.4. Programas de creación de contenidos y formación de públicos

 Convocatorias artísticas de BibloRed en música, danza y teatro: Desde


2010, la convocatoria se hace on-line exclusivamente. Para ello, han
suscrito un contrato para el alquiler de un espacio y servicios especiales en
el sitio web La Plataforma.

El proceso funciona de la siguiente manera: una vez abierta la convocatoria,


cada uno de los interesados en participar puede ingresar toda la información
requerida, con controles especiales para que no se omita ningún requisito
necesario para su aceptación. Los grupos pueden subir textos, fotos, videos

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 103


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

y grabaciones. Para facilitar esta labor, se llevan a cabo jornadas de


capacitación en las bibliotecas mayores, de manera que los participantes
aprendan a subir la información y contenidos que apoyen su propuesta. La
plataforma está abierta 24 horas diarias y brinda soporte en línea a los
usuarios.

Una vez cerrado el proceso, cada jurado tiene acceso a la categoría


correspondiente y la selección la hace también on-line con toda la
información a la vista.

 Otros programas: de manera esporádica se dictan programas de edición


digital, de fotografía y otros, dirigidos a públicos específicos interesados en
el tema de la creación de contenidos.

BibloRed cumple una labor importante en el campo de la formación de usuarios para su


desempeño en el entorno digital. Las bibliotecas tienen un currículo y proveen
capacitación regular y programada en alfabetización digital básica (salvo dos que se
encuentran en sedes donde otras entidades lo hacen: la ETB o el Centro de Desarrollo
Comunitario), en inducción a la biblioteca y en acceso y uso de recursos digitales.

Convendría sin embargo, que los proyectos de formación que usan las tecnologías como
soporte estuvieran integrados a un proyecto educativo general. En primer lugar, habría
que establecer las competencias esperadas en cada segmento, para así diseñar
programas que conduzcan, no sólo a la iniciación básica en materia digital o
informacional, sino al uso provechoso de las tecnologías para el desarrollo de proyectos
personales o colectivos, y a la participación efectiva en redes de lectura, información,
conocimiento o creación.

Es importante también contar con estudios de necesidades de formación para


comunidades y grupos poblacionales específicos.

BibloRed está promoviendo nuevas formas de lectura y escritura en línea que se


caracterizan por ser participativas y creativas. Hay sin embargo una gran centralización
en la definición y manejo de sus propuestas. Hay que explorar mecanismos de
participación e interactividad que involucren a usuarios de todas las edades y
bibliotecarios de todas las localidades.

Los programas de lectura en línea (no es lo que se está trabajando por ahora) requieren
de una buena selección de material literario, científico y cultural para los distintos
públicos. Es importante trabajar con el área de colecciones para contar con materiales
digitales que respalden y cualifiquen estos programas.

Hacen falta programas de formación en producción, edición y circulación de contenidos,


y mayor libertad de las bibliotecas para su diseño y desarrollo, con la participación de
personas de la comunidad.

En este sentido, es una lástima que por decisión de la administración de BibloRed se


hayan limitado los programas de servicio social y voluntariado. Vincular estudiantes y
expertos en distintos temas es una forma de enriquecer los procesos de formación e

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 104


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

investigación de las bibliotecas. Sin embargo, exigencias formales y administrativas que


convendría revisar están impidiendo este tipo de vinculaciones.

4.4. Servicios y contenidos digitales: hacia una biblioteca pública digital

En este capítulo se hace un análisis del estado de avance del desarrollo de la biblioteca
digital de BibloRed, en materia de política, colecciones digitales y servicios en línea.

4.4.1. Política para el desarrollo de la biblioteca digital

BibloRed cuenta con tres documentos que definen su política:

a. Reglamento general de biblioteca


b. Política de circulación y préstamo
c. Política de desarrollo de colecciones

Las políticas relacionadas con el desarrollo de servicios y contenidos digitales se


encuentran repartidas en estos documentos generales.

En materia de contenidos digitales, la Política General de Desarrollo de Colecciones


establece que se debe tener en cuenta: “La acertada selección de recursos de Internet,
para lo cual es indispensable desarrollar estrategias que permitan integrar a la
biblioteca recursos de interés y calidad. Ello requiere que se establezcan pautas de
selección para este tipo de recursos electrónicos y digitales; que debe ser trabajada y
programada de acuerdo a la capacidad del área de sistemas y tecnología.”

Dentro de la misma política se establecen los siguientes criterios para la selección de


información digital y recursos electrónicos (capítulo 7.5):

“Bibliotecas de barrio: se deben seleccionar programas de multimedia y páginas


web de carácter informativo para atender las consultas temáticas de sus usuarios.

Bibliotecas locales: adicional a lo anterior se seleccionarán programas de


multimedia de carácter lúdico para niños y niñas que incentiven la creatividad, el
desarrollo de destrezas cognoscitivas y el acercamiento a la literatura.

Bibliotecas mayores: además de lo anterior debe cubrir obras de multimedia para


diferentes edades e intereses, especialmente relacionados con el desarrollo y
avances de la ciencia, las diferentes manifestaciones artísticas, geografía, historia
y literatura a nivel mundial.

Se seleccionarán bases de datos textuales, con predominio del idioma español y


énfasis en el tratamiento de temas a nivel de América Latina.”

Esto es todo lo que se encuentra en la Política General de Colecciones sobre la materia.


En general, parece estar más referido a contenidos electrónicos adquiridos que a
material digital para distribución en línea, puesto que se tratan con los mismos criterios
que aplican para los contenidos análogos.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 105


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

No se encontró un documento específico que reúna el conjunto de condiciones, reglas


términos o regulaciones que gobiernen la operación de la biblioteca digital concebida
como tal, con sus servicios, contenidos, normas de catalogación e interoperabilidad,
actores y usuarios, estándares de calidad, relaciones con otras bibliotecas, entre otros.

4.4.2. Contenidos digitales

BibloRed hasta ahora incursiona en la compra y préstamo de libros electrónicos, un


servicio que aún no se ha extendido a todas las bibliotecas, y que está en fase de
pilotaje. Tiene más trayectoria en la suscripción y oferta de bases de datos, con una
oferta regular y variada de contenidos y criterios definidos para su selección. Estos, y
una selección de enlaces a recursos libres en la red, componen la oferta de contenidos
digitales, aunque no están concebidos como una colección digital organizada en
colecciones, no todos son accesibles vía digital, y no todos los recursos figuran en el
catálogo. Los contenidos digitales están distribuidos así:

Contenidos por compra o suscripción

 Libros digitales: Entre 2012 y 2013 BibloRed inicia su colección de libros


digitales. Adquiere 557 títulos de literatura con un solo proveedor, e-Libros.
Estos libros no son para consulta en línea. Actualmente se está haciendo un
pilotaje en la biblioteca del Tunal para medir capacidades de conectividad y
equipos.

 Bases de datos: BibloRed cuenta con 6 bases de datos por suscripción anual para
consulta en línea, especializadas en distintos temas: música, leyes, normas
ICONTEC, referencia, y acceso a una base de 300 editoriales de medicina,
historia, psicología, legislación, agricultura y educación. Estas bases admiten
consulta ilimitada.

El criterio aplicado a esta selección es el de apoyar la jornada de 40 horas de la


Secretaría de Educación, por lo que en su mayoría son bases de datos
especializadas en inglés para niños y laboratorios de física, química, anatomía y
tecnología.

Igualmente se suscribieron a e-Libros, con 45.800 títulos consultables en línea.

Las bases de datos son evaluadas por un comité de selección, quienes a partir de
una demostración temporal realizada por un proveedor, realizan una ficha técnica
de cada recurso, en donde describen las características generales como proveedor,
origen, tipo de acceso, tipo de suscripción, precio, entre otros.

Los diferentes miembros del comité hacen su evaluación y emiten un concepto,


aunque no se cuenta con un formato de evaluación detallado. Posteriormente se
toma la decisión con base en los conceptos y recomendaciones del comité.

 Suscripción a periódicos y revistas digitales: De acuerdo con la información


suministrada, todavía no hay una oferta para bibliotecas en este mercado. Los

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 106


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

periódicos nacionales no ofrecen esta opción y los internacionales aún no tienen un


modelo dirigido a entidades, que permita el múltiple acceso. Es decir, sus modelos
de negocio son de suscripción individual, no tienen una opción multiusuario. Por el
momento, BibloRed tiene enlaces a revistas nacionales y universitarias de libre
acceso.

Recursos disponibles en la web

En el portal web www.bibored.edu.co, en la sección >> Biblioteca Virtual >>


Recomendados en línea, se encuentra una lista revisada de recursos y aplicaciones
gratuitas de internet organizadas en 10 categorías. Por cada recurso se realiza una
descripción de aproximadamente 50 palabras en promedio. La cantidad de recursos
recomendados por categoría es:

Gráfico 28. Recomendados en línea por categoría

Sitios para niños y niñas 80


Enciclopedias y diccionarios 74
Ciudadano digital 65
Recursos para dispositivos móviles 59
Periódicos y revistas electrónicos 57
Bibliotecas digitales y libros electrónicos 50
Recursos y páginas 2.0 (Miscelanea de aplicaciones) 42
Bases de datos libres 42
Recursos y páginas 2.0 (Contenidos digitales) 36
Recursos y páginas 2.0 (Búsqueda y organización de… 35

La organización de estos contenidos es dinámica, es decir, el orden de despliegue de las


categorías cambia cada vez que se ingresa a la página de la sección recomendados en
línea. Estos contenidos no están catalogados ni tienen una valoración crítica, y tampoco
están disponibles en el catálogo en línea.

Para la selección de estos contenidos, se aplican los siguientes criterios, basados en el


documento “La evaluación de páginas web” de Andoni Calderón Rehecho:

- Autoría
- Precisión y exhaustividad
- Actualidad
- Cobertura
- Accesibilidad
- Usabilidad y diseño
- Navegabilidad

Los recomendados en línea no cuentan con una descripción bajo un esquema


normalizado de la web, como por ejemplo Dublin Core.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 107


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

En general se hacen revisiones periódicas de los contenidos que ofrecen en línea, tanto
por suscripción como los disponibles en la web. Estas revisiones se hacen de manera
centralizada, desde las coordinaciones de BibloRed.

Otros contenidos

 Audiolibros: Hay disposición de audiolibros en el portal, que pueden ser


consultados pero no se pueden descargar.

 Recursos de capacitación en línea sobre tecnología: Se ha han seleccionado y


puesto en línea esporádicamente, pero no es un programa establecido.

 Herramientas de aprendizaje de idiomas: Según el área de Sistemas se han


promovido algunas veces herramientas de este tipo, pero los bibliotecarios no
reportan conocerlas. De hecho hay bases de datos con recursos educativos y de
aprendizaje de inglés que habría que promover, inicialmente entre los
bibliotecarios.

 Recursos y contenidos para el trabajo (búsqueda de empleo, construcción de


habilidades para buscar empleo, o certificación profesional, desarrollo de
negocios, etc): Existen bases de datos sobre temas relacionados y algunas
bibliotecas dan charlas presenciales. Los directores de bibliotecas, sin embargo,
no reportan su existencia en la encuesta. No hay ayudas en línea en este campo.

 Información legal o de gobierno en línea: Más allá del espacio “Ciudadano en


línea”, tampoco se ha desarrollado un programa que provea de manera
organizada enlaces para recursos de gobierno en línea nacionales,
departamentales o locales, ni guías y manuales en línea, ni acceso a recursos y
servicios legales y de derechos humanos, entre otros posibles (existen bases de
datos con temas afines). En este campo, programas presenciales sólo se realizan
en las bibliotecas mayores.

 Recursos educativos: La mayoría de los bibliotecarios responden de manera


negativa a las preguntas sobre si hay disponibles juegos de alfabetización
temprana, programas de lectura basados en la web y/o en tabletas disponibles en
la biblioteca. En realidad, se consigue material educativo a través del servicio de
Recomendados en línea y tienen suscripción a bases de datos educativas.
También responden negativamente a la pregunta de si han ofrecido recursos en
línea relacionados con los procesos de selección de las universidades y cursos del
SENA (dicen que no es posible acceder desde la biblioteca a la página virtual del
SENA), o a cursos de preparación para pruebas como el ICFES, SABER, TOEFL,
IELTS. Finalmente, es negativa la respuesta a si la biblioteca organiza o patrocina
capacitación dirigida a grupos sobre navegación de recursos de educación.

 Recursos sobre salud o bienestar: Tienen suscripción a bases de datos médicas,


pero no acceso directo a información o servicios médicos locales en la página ni
capacitación dirigida a grupos sobre navegación en recursos salud y bienestar.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 108


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Memoria institucional

BibloRed cuenta con 19 documentos en formato .ZIP que al descargarse se abren como
PDF. Estos documentos están disponibles en el enlace “Publicaciones” de la página
principal:

Eventos académicos 3
Promoción de Lectura y Escritura 15
Manuales de servicio 1

Estas publicaciones en línea no cuentan con una descripción bajo un esquema


normalizado de la web, como por ejemplo Dublin Core. Tampoco manejan formatos
estándar como puede ser el XML o el HTML.

Existen otras publicaciones editadas por BibloRed pero que no están disponibles en línea,
como por ejemplo la “Guía del Promotor de Lectura y Escritura”.

Frente a los contenidos digitales en BibloRed, en primera instancia es preciso es que no


existe una política de desarrollo de la biblioteca digital. En cuanto a la política general
de desarrollo de colecciones, ésta se enmarca en la Misión y Visión de BibloRed. Sin
embargo, teniendo en cuenta las posibilidades de crecimiento que hoy ofrecen las
tecnologías, ésta debería responder a un programa más específico en materia de
educación, lectura y acceso a la cultura y al conocimiento, que sustente la formación de
nuevas colecciones o redes interconectadas.

Si bien establece la importancia de consultar las necesidades de los usuarios para el


desarrollo y actualización de las colecciones, no hace una tipología de usuarios que
respalde un diseño más enfocado de sus colecciones y servicios.

En general la política no aborda, o lo hace muy tangencialmente, el desarrollo de


colecciones digitales. A propósito, no se entiende el porqué de la discriminación de
contenidos digitales por biblioteca teniendo en cuenta que todo el mundo tiene acceso
al portal.

La política tampoco dice nada sobre creación de contenidos, formación de colecciones o


políticas de participación. Hasta el momento hay criterios parciales para la compra de
recursos digitales, suscripción a bases de datos o la integración de recursos libres; pero
no existe aún una política para el desarrollo de colección digital, seleccionada, pensada
y adquirida o producida para su público, a la que se pueda acceder en línea de manera
remota y que complemente o dé mayor acceso a sus colecciones.

En cuanto al acceso a contenidos, préstamo de libros y otros contenidos digitales,


debemos mencionar que el préstamo en línea está aún sin desarrollar. Este es un campo
que ofrece grandes posibilidades de servicio, pero cuyas particularidades aún son
inciertas. Sin embargo, países como Chile y México tienen ya modelos de préstamo en
línea de contenidos digitales. El año pasado BibloRed hizo un estudio con varios
proveedores y se evaluaron plataformas y modelos de negocio, pero aún no se han
tomado decisiones.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 109


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

BibloRed estableció una alianza con la BLAA para compartir los registros bibliográficos
de esta entidad por medio del protocolo Z3950. Pero por ahora no se han explorado
otras alianzas o consorcios para el desarrollo de colecciones digitales. Esto es algo que
están haciendo hoy prácticamente todos los países no sólo para crear colecciones
nacionales y compartir recursos sino para evaluar modelos de negocio y enfrentar un
mercado incierto que plantea dificultades económicas, logísticas e incluso legales.

Algo similar pasa con la organización y acceso a información y contenidos de otras


entidades nacionales o distritales relacionadas con el trabajo o el derecho, la
administración pública, la educación o la salud. Si bien hay bases de datos
especializadas sobre estos temas y existe el programa Ciudadano en línea, falta
establecer servicios, guías y enlaces a la oferta de que dispone la ciudadanía en estas
materias.

En relación con la memoria institucional, uno de los grandes problemas que tiene el
sector bibliotecario es el de la falta de una cultura de gestión del conocimiento. Los
desarrollos, investigaciones, innovaciones que se producen en determinados lugares no
guardan memoria, no circulan en las demás instituciones ni se confrontan con nuevas
miradas y experiencias. Las tecnologías digitales son un medio idóneo para la gestión del
conocimiento relacionado con las entidades. BibloRed ha puesto en su página algunos
documentos de manera aislada, pero es conveniente que cree un espacio más dinámico y
abierto para la circulación de documentos, eventos, conferencias que se realicen en
cumplimiento de su función y dejen una memoria y una experiencia para ser
aprovechada por otras entidades.

En cuanto al patrimonio y contenidos locales, en su política de colecciones BibloRed


establece que su función no está asociada al registro histórico. Sin embargo, no sólo
porque en su misión se incluye el aspecto patrimonial “BibloRed estudia y enriquece el
patrimonio cultural de Bogotá”, sino como parte de su política de gestión comunitaria y
cultural, debería repensar su política al respecto dándole alcances claros y posibles, y
considerar que ésta es una tarea que se facilita enormemente gracias a las tecnologías
digitales. Las Salas Bogotá, que tuvieron tanta acogida en las bibliotecas de BibloRed,
fueron retiradas por la Cámara de Comercio y hasta ahora no se han remplazado ni física
ni digitalmente. Algunas bibliotecas recogen de manera autónoma materiales de la
localidad, pero no hay una política que sustente las actividades en este campo.

4.4.3. Servicios digitales

A continuación se presentan los servicios digitales que ofrece BibloRed a sus usuarios,
tanto en el desarrollo de sus gestiones administrativas como en la búsqueda y acceso a
los contenidos o en interacciones más complejas relacionadas con su misión.

Portal web

El proyecto BibloRed cuenta con el portal web: http://www.biblored.edu.co/, por el


cual se paga un arriendo anual de alojamiento en un servidor compartido. De acuerdo
con el informe del área de Sistemas y Tecnología, el portal de BibloRed “tiene como

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 110


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

finalidad mantener a los usuarios informados de los eventos más destacados que se
programan en la Red”.

El portal web se administra en el cms Drupal versión 6.22, desarrollado en php y mysql,
de distribución gratuita, elegido por su estabilidad y robustez para sitios de alto
desempeño, además de que permite la integración con desarrollos propios. Se cuenta
con un proveedor de hosting con servidor compartido en Bluehost, con 185 días
disponibles de uso. La administración se realiza por medio de una interfaz web con la
herramienta Cpanel.

El portal es administrado por el área de Sistemas, quienes se encargan de los backup y


de su actualización constante. El diseño y el contenido publicado es responsabilidad del
área de Comunicaciones. Los sitios, servicios y funcionalidades se definen en los comités
editoriales convocados por el área de Comunicaciones, donde participan las áreas
involucradas en los contenidos del portal y algunos invitados.

En el dominio de BibloRed se han creado varios subdominios en los cuales se encuentran


instaladas algunas herramientas de servicio al público y de control administrativo, una
de ellas y como complemento al portal es Pommo, herramienta libre para el envío de
correo masivo. Dentro de los subdominios están:

• Comunidad de escritores y lectores: Es un programa permanente que funciona a


través del escenario virtual. Tiene como objetivo fomentar la escritura y la lectura
de obras de distinto tipo, así como también fomentar la participación, aprovechando
las posibilidades que brindan las tecnologías. Está dirigido a todo tipo de público
usuario de la página virtual de BibloRed. Se desarrolla a través de la publicación de
reseñas y textos literarios inéditos en la sección de la página virtual de BibloRed
destinada a ello; para esto, los promotores de la franja de jóvenes y adultos de las
cuatro bibliotecas mayores elaboran el material que se publica y fomentan la
participación de otras personas para ampliar el alcance del proyecto. Este programa
cuenta con un comité editorial, que tiene en las bibliotecas mayores de BibloRed,
especialmente la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

• Infantiles: Club infantil Pegaso: Este es un sitio especial del portal dirigido a los
niños. Está orientado a estimular la creatividad y acompañar el proceso lector en los
niños, así como también a hacerlos partícipes de distintas herramientas para
acercarlos al mundo de la información, el conocimiento, el aprendizaje y la cultura.
En su presentación, se define este programa como una comunidad virtual “para los
miembros de los Clubes de Amigos presenciales de las cuatro Bibliotecas Mayores de
BibloRed”.

Servicios en línea para la comunidad

Desde el área de sistemas se han creado mecanismos para acercar los servicios de la red
a la comunidad, facilitar el intercambio de información entre las diferentes áreas y
desarrollar herramientas que permitan realizar las actividades de forma centralizada.

Entre las herramientas de gestión administrativa se encuentran:

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 111


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

 Control de afiliaciones: Permite recepcionar las solicitudes de afiliación y hacer


todo el procedimiento hasta cuando el usuario es ingresado al sistema bibliográfico y
puede hacer uso de los servicios.
 Control de asistentes al programa de alfabetización informática: Permite gestionar
el programa de alfabetización informática, utiliza el mismo servidor local de la
herramienta de control administrativo de las afiliaciones.
 Visitas guiadas: permite a los usuarios e instituciones programar una visita guiada
por cada una de las cuatro bibliotecas mayores. Esta es administrada por los
coordinadores de extensión. La misma herramienta genera el reporte de visitas
solicitadas, realizadas y canceladas, así como el total de visitantes.
 Recomendados en línea: por medio de esta herramienta los técnicos referencistas
de las cuatro bibliotecas mayores sugieren al público reseñas de sitios web para
consultar. Estos están agrupados por diferentes categorías según la especialidad.
 Pregúntele al bibliotecólogo: le permite a los usuarios registrar una pregunta o duda
o solicitar ayuda para encontrar materiales de consulta e investigación. Es el servicio
en línea más consultado con el 50% de las consultas. Lo manejan los referencistas de
las cuatro bibliotecas mayores, que se dividen los temas por áreas del conocimiento,
más información específica de BibloRed.
 Banco de hojas de vida, trabaje con nosotros: Permite recopilar la información
básica de posibles candidatos a los cargos disponibles en las bibliotecas e incluso
dentro de las mismas áreas.
 Administración de dominios y correo electrónico: Revisión periódica del estado de
los dominios biblored.org.co y biblored.edu.co, esto se realiza desde el panel de
control que el proveedor, cointernet.co, provee.
 Acceso a bases de datos especializadas: tienen dos accesos para el ingreso a las
bases de datos, se identifica el acceso o consulta desde las bibliotecas y se reenvía a
la respectiva base de datos al usuario, la mayoría de estas tiene reconocimiento por
la dirección url o la ip pública por tanto solo se gestiona con el proveedor el permiso
correspondiente a la dirección de salida de BibloRed. Para los que no tienen este
servicio, el acceso se hace enviando el usuario y contraseña ocultos de forma que sea
transparente para el usuario. Este mismo mecanismo se utiliza para los usuarios
remotos. El requisito es ser usuario del portal o identificarse como usuario activo de
la red. Esto se logra validando el usuario y el NIP por medio de un reporte generado a
diario y que alimenta una base (otro aplicativo) con esta información y es con ella se
efectúa la validación correspondiente al usuario para permitirle el acceso a las bases
de datos.

Otros servicios

Las diferentes áreas generan solicitudes de servicio, algunos son de acceso público y
otros para manejo interno. Estos son proyectos que pueden ser temporales o
dependiendo las circunstancias se convierten en permanentes. Entre los más relevantes
se tiene:

 Propuestas permanentes de talleres y charlas: herramienta de las áreas de


promoción de lectura, servicios bibliotecarios y cultural, similar al banco de hojas de
vida, permite recepcionar propuestas permanentes para las diferentes actividades
que realizan las áreas.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 112


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

 Encuestas de servicios de usuarios internos y externos: este servicio está


orientado a las áreas de promoción de lectura y servicios bibliotecarios que realizan
periódicamente encuestas para conocer la percepción de los usuarios respecto a los
servicios ofrecidos.

Sistema de Información Aleph

Es el sistema utilizado para administrar los servicios bibliotecarios y la sistematización


del material bibliográfico para consulta por parte de las personas que ingresan a la
biblioteca. Es un software licenciado que se renueva anualmente y cuenta con servicio
de mantenimiento y soporte por parte de los proveedores, así como con el derecho a
recibir las actualizaciones de versiones que el proveedor genere. Contiene los siguientes
módulos:

 Interfaz de usuario Webcat o Catálogo Público: le permite al usuario realizar los


procesos básicos de búsqueda y recuperación de información del catálogo
bibliográfico de la biblioteca y, además, seleccionar los recursos de su interés,
guardarlos, imprimirlos o enviarlos a un correo electrónico.
 Servicios generales al usuario: ofrece también otras funcionalidades y servicios al
usuario como conocer el estado de los materiales que tiene prestados, sus deudas
con la biblioteca, renovar material, solicitar nuevos títulos o copias, reservar
material, cambiar su contraseña, realizar búsquedas bibliográficas, e interactuar con
la administración de la BibloRed con comentarios y sugerencias sobre el servicio.
 Información de la biblioteca: permite a la biblioteca comunicarse con sus usuarios
sobre nuevas adquisiciones y recursos, o sobre los servicios y actividades que ofrece.
 Interfaz administrativa cliente Aleph: permite manejar entre otros módulos, el
procesamiento técnico y las adquisiciones. Este sistema cuenta con una utilería
Z3950 que permite descargar registros de otras instituciones afines, con el fin de
evitar duplicación de esfuerzos y crear redes de colaboración en línea. De acuerdo
con la información suministrada por el Área de Sistemas y Tecnología, hasta el
momento en este campo solo se ha establecido alianza con la Biblioteca Luis Ángel
Arango para compartir registros bibliográficos de dicha entidad.
 Centro de Reportes ARC: adicionalmente el sistema ofrece un módulo para la
generación, manejo y visualización de información del sistema bibliográfico ALEPH.
Esta herramienta permite llevar estadísticas mensuales para el seguimiento,
evaluación y planeación de la gestión.

El portal es la interfase con la que interactúa el usuario. Es conveniente conocer su


evolución y la forma como se relacionan con ella los distintos usuarios. A simple vista es
fácil ver que hay un exceso de información en el primer pantallazo y que los tutoriales
no son fácilmente visibles. El portal debería ser más claro y sencillo en su presentación y
en la organización de sus subportales y presentar de manera más evidente las ayudas
para los usuarios en sus distintos servicios.

De acuerdo con la información recibida, se está pensando en un rediseño del portal pero
no se han realizado estudios de usabilidad para conocer la opinión o relaciones que
establecen con el portal los usuarios. En todo caso, este rediseño debería hacerse una
vez se haya desarrollado un proyecto integral de la organización de la biblioteca digital

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 113


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

en materia de contenidos, servicios, actores y subportales.

Por su parte, respecto a los servicios se percibe un gran desorden en la presentación que
hacen los documentos de los servicios del portal. Se mezclan sin orden el acceso a
contenidos (acceso a bases de datos especializadas) con servicios administrativos
(afiliación y visitas guiadas) y servicios más especializados para los usuarios (pregúntele
al bibliotecólogo). Lo mismo sucede con la presentación de los subportales, entre los
cuales se mencionan Comunidad de escritores y lectores y Club Pegaso entre otros de
orden administrativo.

En cuanto a los servicios al usuario, BibloRed cuenta con los servicios básicos de una
biblioteca digital: búsqueda, recuperación y uso de la información, así como ayudas e
interacciones simples para el apoyo en sus búsquedas y el desarrollo de labores
administrativas.

Es importante avanzar en este campo y pensar cómo otros servicios y programas


relacionados con su misión pueden ser apoyados desde lo digital. Las tecnologías
permiten un amplio margen de innovación en este campo. Programas que promuevan el
encuentro alrededor de los libros, la lectura y la escritura; programas que apoyen la
autoformación, la creación, la innovación; espacios especializados para niños o jóvenes,
acceso a personas mayores y con discapacidades; ayudas para el trabajo; creación y
circulación de contenidos, entre otras posibilidades.

Un servicio de gran utilidad en las bibliotecas digitales es el préstamo en línea de libros


y otros contenidos. Este servicio permite atender a usuarios desde cualquier lugar en el
que estos se encuentren, y crear programas de extensión para personas que no pueden
desplazarse (niños, viejos, enfermos, presos). Si bien, como ya se vio, los afiliados
pueden acceder a las bases de datos que ofrece BibloRed, no hay servicio de acceso en
línea a los contenidos de su catálogo.

Las tecnologías permiten también el trabajo colaborativo con otras bibliotecas y el


desarrollo de redes de información, de manera que se aprovechen las especialidades de
las distintas entidades, se evite la duplicación de esfuerzos y de recursos y se enriquezca
la oferta a los usuarios. Este es un campo que se ha explotado muy poco en BibloRed.
Por el momento, de acuerdo con la información suministrada, se limita a la alianza con
la Biblioteca Luis Ángel Arango para descargar registros de esta entidad por medio del
protocolo Z3950.

En general existe una gran centralización en la definición y manejo de las propuestas de


servicios y programas, y aún se explota poco la red para este efecto. Hay que explorar
mecanismos de participación e interactividad que involucren a usuarios y bibliotecarios
de todas las bibliotecas y todas las comunidades. Hasta el momento, los usuarios sólo
cuentan con permisos de consulta.

4.5. Transformaciones culturales producto de desarrollos tecnológicos

Con el fin de revisar el aprovechamiento de las transformaciones culturales producto de


redes sociales e internet se realizaron visitas a las bibliotecas mayores, locales y de

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 114


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

barrio. El objetivo primordial fue revisar el uso de las salas de acceso a internet, su
ocupación y qué tipo de aplicaciones se utilizan con más frecuencia.

Se visitaron 4 bibliotecas, 3 de ellas mayores y una local, en diferentes horarios, con el


fin de no sesgar el resultado, por ejemplo con la hora de salida de los colegios. A
continuación se presentan los datos por biblioteca:

No. de Juegos Navegación


Biblioteca Utilizados Ofimática Facebook
equipos Online en general
JMSD 40 35 1 18 14 2
Las Ferias 9 8 0 4 3 1
Tintal 40 28 0 18 8 2
Tunal 56 48 0 38 6 4
Totales 145 119 1 78 31 9

Los resultados de la visita de observación fueron los siguientes: se encontró que en total
el 82% de los equipos estaban siendo utilizados, el 65,5% de ellos en Facebook, seguido
de juegos online con un 26%, el 7,6% navegando en internet y el 0,8% en uso de
ofimática (Word, Excel, Power Point).

Con base en lo anterior, así como en las entrevistas que se hicieron a algunos directores
de bibliotecas, es posible afirmar que en las salas de internet no se utiliza la ofimática.
Se debe revisar el tema del licenciamiento de Office para estas máquinas, ya que no
tiene ningún sentido en este momento contar con licencias para un uso reducido,
perfectamente pueden operar con programas de ofimática de código abierto, como lo
utiliza actualmente la SCRD.

La mayor utilización en las salas de internet es para Facebook. Esto podría ser
aprovechado, buscando mecanismos para integrar la dinámica de la biblioteca a las
redes sociales, permitiendo a través de estas redes recomendar material específico de
las bibliotecas, compartir opiniones, comentar y generar foros de discusión sobre libros
específicos o crear comunidades lectoras involucrando a los docentes. Con el fin de
desarrollar este concepto se debería contar con una opción para señalar libros de la
biblioteca, como recomendados en Facebook, Twitter y otras redes.

Por otro lado se podría extender a todas las bibliotecas un mecanismo de control de
tiempo de uso de las salas de internet, el cual puede ser un software de administración y
control de equipos y tiempos. Existen varios programas de código abierto como
CyberLinuz1.4 Pampa y Openlanhouse, los cuales aprovechando la experiencia de la
SCRD en el uso de software de código libre pueden ser implementados a corto plazo en
todas las bibliotecas.

Es necesario promocionar y gestionar los recursos informáticos de la biblioteca más allá de la


navegación en Facebook y juegos online. Este es un recurso poderoso y se deben crear políticas
para la investigación, formación en línea, actividades académicas y sobre temas específicos,
conferencias y eventos online.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 115


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

4.6. Talento humano

De acuerdo con el Anexo 14 de los pliegos de la concesión actual, el Área de Sistemas y


Tecnología es un área de apoyo a los procesos administrativos, de apoyo y misionales de
la Red Capital de Bibliotecas Públicas. Es un área transversal de la organización y su
función es “soportar todos los procesos informáticos de cada una de las áreas que
conforman BibloRed, permitiendo con la ayuda de personal especializado mantener
funcionales y operativos cada uno de los sistemas de información y la red de
comunicaciones con la que cuenta actualmente y a futuro.”

Es responsable del diseño, implementación y mantenimiento de los elementos que


constituyen la infraestructura informática de BibloRed, entendiendo por tal los
elementos físicos, lógicos, configuraciones, comunicaciones, telefonía VoIP, sistemas de
información, respaldo de la información, planes de contingencia y procedimientos
necesarios para proporcionar a toda la comunidad los servicios informáticos necesarios
para desarrollar sus actividades.

Cumple además con actividades de soporte tecnológico y administrativo para toda la red
de bibliotecas y administra los sistemas de información y el Portal de BibloRed.

En su mayoría los profesionales del área son ingenieros de sistemas, uno de los analistas
es ingeniero electrónico y los demás deben tener estudios técnicos o tecnológicos en las
áreas afines.

El coordinador del área es el encargado de organizar y coordinar programas de


formación para el personal del área de sistemas y tecnología. Sin embargo, según la
información suministrada por el área, no cuentan con un rubro asignado para este
efecto. Llama la atención que el área encargada de lo relacionado con Cultura Digital
sea la de Sistemas y Tecnología, cuando este tema debe ser transversal a la organización
y abordarse desde las áreas misionales.

Po otro lado, en relación con los procesos de capacitación del personal, de acuerdo con
la encuesta realizada a los directores de bibliotecas, son muy pocos los que contestan
que los encargados de servicios al público tienen permitido usar tiempo de trabajo para
involucrarse en tutoriales en línea o clases relacionadas con tecnología, o realizar
actividades de aprendizaje práctico con nuevos dispositivos, software u otras
tecnologías.

En general, estos procesos más avanzados de formación o asistencia a programas de


entrenamiento y capacitación están dirigidos a personajes del Área de Sistemas o a los
coordinadores de Área, pero no se ha generalizado a quienes tienen a su cargo el
servicio al público en las distintas sedes. Tampoco hay formación en creación de
contenidos o en el diseño de programas o técnicas instruccionales en este campo.

No se incluyen en las evaluaciones de desempeño anual del personal que presta servicios
al público aspectos relacionados con tecnología ni se han determinado metas anuales de
formación o asistencia en este campo.

BibloRed tiene la estructura de personal para desarrollar y dar soporte a la

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 116


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

infraestructura tecnológica y para apoyar el área administrativa en el desarrollo de


servicios y funcionalidades. Pero no cuenta con personal formado y dedicado a la
concepción, organización y desarrollo de la biblioteca digital que aproveche las
posibilidades de las tecnologías y las dinámicas del entorno digital en el desarrollo de
sus funciones misionales.

Es esencial dedicar un rubro y un espacio de formación especializada para el personal a


cargo de la concepción y desarrollo de la biblioteca digital, así como para las personas a
cargo de la catalogación y organización de las colecciones digitales.

Los bibliotecarios y personal a cargo de la atención al público deben estar al tanto de los
desarrollos de la biblioteca digital y contar con espacios regulares de capacitación para
el uso de las distintas tecnologías y espacios digitales, de manera que puedan brindar
apoyo a los usuarios.

Es importante que en la concepción de la biblioteca digital se le dé espacio a quienes


conocen y están al tanto de las necesidades y características de los usuarios. El comité
de planeación del Área de Sistemas y Tecnologías, tal como está planteado, es
esencialmente administrativo.

5. RECUPERACIÓN Y REGISTRO DE LA MEMORIA LOCAL

Pese a que en los lineamientos generales de los pliegos de concesión se establece “el
reconocimiento de la diversidad cultural” y la “vinculación y respeto por las diferentes
expresiones culturales presentes en el territorio”, BibloRed no tiene un programa
organizado de contenidos locales ni, como se vio, las condiciones para que la comunidad
cree sus propios contenidos.

Algunas bibliotecas autónomamente recogen material producido por la comunidad como


historias, fotografías, periódicos, documentos, pero esa información no se sistematiza.
Mucha se reparte entre los usuarios, pero no se conserva para la memoria local ni se
digitaliza ni se envía a la Biblioteca Nacional para su conservación, pese a que la Política
General de Desarrollo de Colecciones establece que “se conservarán documentos de
valor histórico sobre Colombia”.

Esto se agrava en la medida en que no se cuenta con criterios y metodologías para la


recolección de memorias, y depende del criterio del equipo de la biblioteca que decide
hacerlo.

Una experiencia interesante fue la de las Salas Bogotá creadas en convenio con la
Cámara de Comercio de Bogotá, simultáneamente con la apertura de las bibliotecas
mayores, con el fin de conformar una colección especializada en temas relacionados con
la ciudad y en particular con las localidades en las que se ubican las bibliotecas.
Igualmente se asignó a estas salas la función de desarrollar el servicio de información
local de BibloRed.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 117


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

De acuerdo con la información suministrada por parte de BibloRed las colecciones sobre
Bogotá que se conformaron en estas Salas durante 12 años fueron retiradas de las
bibliotecas por la Cámara de Comercio una vez finalizó el convenio.

Además de que actualmente BibloRed no cuenta con las colecciones sobre la ciudad, no
existe una política que oriente y haga visible la función de recuperación y registro de la
memoria local en BibloRed.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 118


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

IV. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


1. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOBRE LA FUNCIÓN Y EL QUEHACER

La atención en este diagnóstico sobre los procesos de seguimiento e investigación se


basa en la convicción de que sólo a partir de una investigación cualitativa que parta de
la observación y el registro de las prácticas es posible tomar distancia de la cotidianidad
para adelantar procesos de reflexión y estudio en los que se identifiquen logros,
necesidades y cambios en las representaciones y prácticas de lectura y escritura; así
mismo a partir de la investigación se pueden alimentar procesos como los de formación
en consonancia con las realidades y situaciones que se identifican en la observación de
las prácticas y los servicios. Adicionalmente la información que resulta de los procesos
de investigación y evaluación es necesaria para la revisión y ajuste que requieren los
programas que presta la biblioteca.

La investigación de corte cualitativo (coordinada por expertos y con la participación de


los promotores), y el seguimiento y observación que cada promotor hace a su práctica
permite superar los límites que tienen los resultados de gestión que se plantean sólo en
términos de número de usuarios y actividades y así contribuir a la formulación de
indicadores y metas que se propongan alcanzar propósitos del orden de la
transformación de las representaciones, el diseño de prácticas de lectura y escritura
significativas, el acceso a materiales de lectura de calidad, la permanencia de los
participantes en una programa para la construcción de procesos, etc.

Asimismo, la investigación y su divulgación contribuyen a visibilizar en la ciudad los


procesos llevados a cabo por el Sistema, con la posibilidad de construir una memoria que
sirva para alimentar las apuestas de personas y organizaciones que adelantan acciones
de lectura, escritura y bibliotecas en otros ámbitos.

1.1. Investigación sobre la promoción de lectura

Se identifica que en la actualidad no hay un proyecto de investigación sólido en el que participen


los promotores, y que las iniciativas que se han desarrollado provienen de grupos de investigación
externos y sin una continuidad que permita contrastar procesos y resultados. Con relación al
seguimiento de los promotores se identificó sólo un instrumento, las bitácoras, que no es
socializado, ni se encuentra articulado con un proceso de observación y evaluación conjunta.

Al indagar por los procesos de investigación llevados a cabo por el área de promoción de
lectura y en particular por los promotores de lectura, se referencia sólo un proceso de
investigación en los 13 años de funcionamiento de BibloRed, cuyos resultados fueron
publicados en el libro Giros de palabra. Sin embargo, al revisar dicho documento se
encuentra que no corresponde en rigor a un proceso de observación e investigación
sobre la práctica, sino a una indagación y escritura teórica por parte de algunos
promotores sobre aspectos conceptuales trasversales a la realidad de las bibliotecas
públicas. Un ejercicio, entonces, que si bien podría valioso como de proyecto de
formación, no constituye una investigación ni propone que los promotores de lectura se
asuman como observadores críticos de su práctica, con la posibilidad de proponer focos

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 119


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

de indagación sobre las prácticas de promoción de lectura llevadas a cabo en la


bibliotecas de Bogotá y que desde su voz hagan públicos los resultados de estas miradas
y evaluaciones.

Por otro lado, en lo que concierne a investigaciones llevadas a cabo por actores externos
a BibloRed, hay que decir que lo realizado hasta el momento es muy pobre si se tiene en
cuenta la envergadura del proyecto BibloRed. Se cuenta sólo con una publicación
titulada “El sentido del hacer: una apuesta por aprendizaje permanente (2012)
realizada por la Fundación Restrepo Barco, que se plantea como objeto la
sistematización de experiencias del área de promoción de lectura. Este ejercicio,
aunque importante para visibilizar los programas de las bibliotecas y la voz de los
promotores de lectura, es en exceso subjetivo y carece de una mirada crítica, de tal
manera que tiende a hacer un análisis de las prácticas en el que se las idealiza y se le
atribuyen cualidades que refuerzan imaginarios sobre la lectura como una práctica
buena en sí misma y no establece tensiones desde las que se puedan identificar falencias
y necesidades a suplir.

Al indagar por la carencia de procesos de investigación desde el área de LLEO se señala


por parte de la coordinación, que la directriz desde la dirección y los pliegos de
licitación es que esta tarea debe ser desarrollada por agentes externos al Sistema sin la
participación de los promotores. Esto supone entonces que desde la planeación del área
no se está pensando en la manera de articular la observación cualitativa por parte de los
promotores de lectura con la asesoría, e incluso coordinación, que pueden hacer
investigadores externos para evidenciar la realidad de los programas de promoción de
lectura.

Si bien, no se trata de que los promotores sean también investigadores, sí se trata de


que haya una articulación con continuidad de procesos de investigación coordinados por
profesionales con experiencia y la observación que hacen los promotores de su práctica.
Y fundamentalmente que ese seguimiento y evaluación que adelantan los promotores de
sus acciones, con instrumentos como las bitácoras, sirvan como insumos para la
confrontación y reflexión sobre el impacto que logran los procesos en las prácticas de
lectura y escritura de las personas, proporcionando a su vez elementos importantes para
el mejoramiento y transformación de los programas de promoción de lectura del
Sistema.

Con relación al seguimiento y evaluación de los programas, aunque existe un


instrumento como las bitácoras que realiza cada promotor sobre su trabajo, estas no se
encuentran sistematizadas, no son socializadas, de tal manera que sólo cumplen la
función de informe con la interlocución única de la coordinadora del área.

1.2. Investigación en cultura digital

El ámbito de la investigación-creación en BibloRed está considerado como un proceso


transversal y cuenta con un comité interáreas que a su vez “constituye el grupo de
investigación con miras a obtener el reconocimiento en Colciencias”. Este grupo se
reúne cada dos meses, y está integrado por la dirección de BibloRed, los coordinadores

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 120


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

de área, los directores de las bibliotecas y representantes de las bibliotecas locales y de


barrio. Sus principales funciones son:

• Orientar, definir y aprobar los proyectos de investigación en sus dimensiones de


investigación-creación, sistematización y estudios de impacto.
• Tomar decisiones sobre el funcionamiento del proceso y la pertinencia sobre
nuevos proyectos, sublíneas o líneas de investigación.

El principal resultado de este grupo de investigación ha sido el “proyecto de


caracterización de contextos locales”.

En materia de tecnologías, el grupo de coordinadores de las distintas áreas está


investigando el desarrollo de las salas Cibercreadores. Por lo demás, de acuerdo con la
información suministrada por la coordinadora del Área de Sistemas y Tecnología no
existen en este momento procesos de investigación para el desarrollo de servicios y
programas digitales y no tenemos información de que se esté participando en grupos de
investigación interinstitucionales.

En materia de desarrollo de software, de acuerdo con la misma funcionaria “el área de


sistemas cuenta con un profesional encargado de desarrollar aplicaciones requeridas por
las áreas de BibloRed; estas son verificadas y proyectadas de común acuerdo”.

De acuerdo con la encuesta realizada a los directores se pudo establecer lo siguiente:

 Sólo 3 de las 17 dijeron utilizar los modelos existentes para evaluar y mejorar la
gestión de las tecnologías y servicios (Ej. IFLA; Library Edge; Beyond Access)
 Sólo 3 de las 17, más el encargado del Área de Sistemas, dijeron que su
biblioteca participa en programas de aprendizaje en torno a las tecnologías
patrocinados por una biblioteca del Estado, consorcio, asociación de bibliotecas u
otro.
 Ninguno de los participantes dijo realizar presentaciones relacionadas con las
tecnologías en eventos profesionales.
 A la pregunta sobre si la biblioteca cuenta con un ambiente dedicado para
permitir a sus empleados experimentar con nuevas aplicaciones y entornos en
línea, solo dos y el representante de Sistemas contestaron afirmativamente.

Es importante activar el comité de investigación de BibloRed, y crear estrategias para la


formulación de proyectos de investigación e innovación que efectivamente puedan
obtener el reconocimiento en Colciencias y participar en sus convocatorias.

En Bogotá y otras ciudades del país se organizan constantemente espacios de


pensamiento alrededor del desarrollo de las tecnologías y su aplicación en el ámbito
bibliotecario. Es importante fortalecer la participación de los funcionarios de BibloRed
en estos espacios.

También es importante permitir que funcionarios y usuarios se integren a procesos de


experimentación e investigación que les permitan proponer innovaciones con sentido.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 121


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Finalmente, BibloRed debe guardar memoria de los estudios que realiza para el
desarrollo de sus programas y organizar y disponer esta memoria para la consulta de
otras entidades.

2. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE BIBLIOTECAS

El Anexo 10 Aspectos Generales, de los pliegos de las licitación 2013 establece que “El
Concesionario debe diseñar a partir de la definición de sus procesos y procedimientos un
sistema de estadísticas y de indicadores de gestión que le permitan medir la calidad e
impacto de los programas, asistencia y satisfacción de las personas que participan de
ellos, ejecución presupuestal, etc., presentado en avances bimensuales al comité de
gestión por cada área y por la Dirección de BibloRed.”

Así mismo, en el apartado correspondiente a la Evaluación de la calidad de los


programas, dice: “El Concesionario debe mantener el sistema de evaluación que
permita valorar la calidad de los programas que desarrolla BibloRed y su impacto en la
comunidad, y se constituye en el insumo para orientar y definir los planes de acción a
futuro.”

2.1. Evaluaciones de impacto

Hasta donde se pudo establecer, BibloRed no cuentan con herramientas para hacer evaluaciones
de impacto. El desarrollo de los programas, su continuidad y sostenibilidad, e incluso la
consecución de recursos destinados a ellos, dependen en buena medida de contar con
información cuantitativa y cualitativa que muestre el impacto y la importancia que tiene para la
ciudad la función formadora de las bibliotecas.

Al respecto vale la pena mencionar la investigación realizada por el Instituto


ECOFUTURO de Brasil41, con el propósito de determinar el impacto de las bibliotecas
comunitarias que hacen parte del Programa Ler é Preciso, resultados educativos en las
comunidades donde se ubican las bibliotecas, regiones de bajo Índice de Desarrollo
Humano (Ver Anexo 13 – Memoria Apoyo Sector Privado Brasil):

 Tasa de rendimiento escolar anterior y posterior a la implantación de las


bibliotecas comunitarias
 Tasa de rendimiento escolar en escuelas localizadas dentro y fuera del entorno
de las bibliotecas comunitarias
 Evolución del rendimiento escolar en escuelas localizadas en el entorno de las
bibliotecas comunitarias

Sin embargo, el impacto en la educación es solo una parte del efecto que se espera con
la presencia de una biblioteca en una comunidad.

Por su parte el CERLALC ha presentado el Manual para la aplicación de un modelo de


evaluación para identificar el aporte de las bibliotecas públicas en el desarrollo de
41
Ecofuturo. Análise da sustentabilidade das bibliotecas comunitárias do Programa Ler é preciso. São Paulo,
2010.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 122


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

comunidades, preparado por la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos de Chile


(DIBAM) por encaro del CERLALC. Este modelo propone un Índice de Contribución de las
Bibliotecas Públicas al Desarrollo de las Comunidades (ICBPDC), a través del cual
pretende medir y comparar la contribución de las Bibliotecas Públicas de los países
latinoamericanos al desarrollo de sus comunidades.42

El ICBPDC se construye a partir de la operacionalización de las dimensiones económicas


que el modelo considera como relevantes:

 Capital Cultural
 Capital Social
 Capitalización Socioeconómica
 Inclusión Digital
 Percepción Desarrollo Comunitario

Un análisis de la pertinencia de este instrumento se presenta en el Anexo 14 –


Observaciones Manual Cerlalc.

2.2. Indicadores de ciudad en relación con las bibliotecas

Por otra parte, con el propósito de contar con un punto de referencia que permita
comparar y analizar a BibloRed respecto a otras bibliotecas del mundo, se seleccionaron
nueve variables estadísticas del total de 36 que emplea la IFLA Metropolitan Libraries
Group43 y se tomaron los datos de 10 bibliotecas (ver Tabla 11) afiliadas al Grupo de la
IFLA mencionado, ubicadas en ciudades con una población mayor a un millón de
habitantes de diferente origen geográfico y diferente grado de desarrollo económico.

Las variables seleccionadas para aplicar y comparar los indicadores fueron: bibliotecas,
visitas, visitas virtuales, usuarios registrados, asistentes a actividades, volúmenes físicos,
volúmenes electrónicos, préstamos, consultas en sala.

Tabla 11. Bibliotecas Públicas de ciudades con más de un millón de habitantes (IFLA
Metropolitan Libraries Group)
Visitas Usuarios Asistentes a Volúmenes Volúmenes Consultas
Población Área Bibliotecas Públicas Bibliotecas Visitas Préstamos
virtuales registrados actividades físicos electrónicos* en sala

10.549.640 6340 Shanghai Library 36 1.426.107 46.705.892 1.344.853 400.862 52.718.632 0 281.997.560 1.184.934
7.094.000 1104 Hong Kong Public Libraries 76 42.700.660 152.364.886 3.894.227 19.557.588 12.303.605 273.133 60.063.865 5.150.174
5.076.700 710 National Library Board of Singapore (The) 26 36.544.005 8.178.096 2.066.924 0 6.250.631 2.295.848 33.483.138 41.774
4.000.000 1302 Los Angeles Public Library 146 12.673.629 95.111.858 1.231.764 301.387 6.425.314 34.238 15.144.804 12.021.371
3.518.071 1214,4 New York Public Library 87 16.137.672 29.088.496 2.783.834 783.456 5.964.000 1.542.382 26.667.083 s.i.
3.442.700 891,8 The Central and Regional Library Berlin 2 1.358.741 13.571.748 85.719 12.374 3.228.046 160.101 3.708.502 s.i.
2.504.700 251 Brooklyn Public Library 64 12.036.838 5.336.458 592.977 674.478 4.171.179 3.371 19.473.773 s.i.
2.503.281 630 Toronto Public Library 102 18.352.210 27.003.433 1.332.654 791231 10.523.149 489.484 32.324.416 s.i.
2.306.712 461,7 Queens Borough Public Library 66 13.683.192 5.947.497 897.623 534.472 6.300.813 20.136 21.901.954 s.i.
1.944.000 226 Metropolitan Library of Bucharest 42 432.602 199.876 86.557 23.157 1.107.887 13.063 507.112 s.i.
Fuente: Statistical Survey of The Metropolitan Libraries Section Of IFLA 2010.

42
CERLALC - Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos de Chile (DIBAM). Modelo de evaluación para
identificar el aporte de las bibliotecas públicas en el desarrollo de comunidades. Consultado el 2 de
septiembre de 2013. Disponible en: cerlalc.org/wp-content/uploads/2013/03/Modelo_DIBAM.pdf
43
En el IFLA Metropolitan Libraries Group participan 59 bibliotecas de 25 países de Asia, Australia, Europa y
Norteamérica.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 123


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Adicionalmente, se solicitó información a la Biblioteca Luis Ángel Arango y a la Caja de


Compensación Familiar Colsubsidio y se realizó el registro estadístico con datos del año
2012 (ver Tabla 12) que permitiera observar el efecto en los indicadores para la ciudad
al incluir las bibliotecas públicas presentes en Bogotá, además de BibloRed.

Tabla 12. Estadísticas bibliotecas públicas de Bogotá, año 2012


Total Biblioteca Bibliotecas Bibliotecas Usuarios Asistentes a Volúmenes Volúmenes Consultas en
Bibliotecas Públicas de Bogotá Visitas   Visitas virtuales Préstamos
Bibliotecas Central satélites Móviles afiliados actividades físicos electrónicos* sala

BIBLORED 17 1 16 0 5.371.258 1.182.561 84.771 691.765 552.312 628.000 767.962 5.566.654

Biblioteca Luis Ángel Arango 2 1 1 0 1.698.805 14.657.149 22.414 30.122 1.435.710 366 491.274 408.051

Bibliotecas Colsubsidio 11 0 8 3 2.882.326 531.616 6.787 199.162 209.527 5.200 276.149 787.564

Total Bogotá 30 2 25 3 9.952.389 16.371.326 113.972 921.049 2.197.549 633.566 1.535.385 6.762.269
Fuente: BibloRed, Biblioteca Luis Ángel Arango y Colsubsidio.
* Los datos de volúmenes electrónicos fueron consultados en la página web de BibloRed. http://www.biblored.edu.co/Recursos-
electronicos, 30 de octubre de 2013.

Se aplicaron los siguientes indicadores a BibloRed y al conjunto de bibliotecas públicas


de Bogotá, incluidas la Biblioteca Luis Ángel Arango y las bibliotecas de la Caja de
Compensación Familiar:

 Habitantes por Biblioteca


 Bibliotecas por cada 100 km2
 Visitas por Habitante
 Usuarios registrados por Habitante
 Asistentes a actividades por Habitante
 Volúmenes físicos por Habitante
 Volúmenes-e por Habitante
 Préstamos por Habitante
 Consultas en sala por Habitante

Posteriormente, se calculó la mediana para cada uno de los datos de las bibliotecas
afiliadas a la IFLA y se comparó frente a ellos a BibloRed y al conjunto de las bibliotecas
públicas de Bogotá (ver Tabla 13).

Bogotá, sea que se considere únicamente a BibloRed o que se incluyan la Biblioteca Luis
Ángel Arango y las bibliotecas de Colsubsidio, se encuentra por debajo de la mediana de
la IFLA en número de bibliotecas, visitas físicas, visitas virtuales, usuarios registrados,
volúmenes físicos y préstamos; por encima de la mediana: asistentes a actividades,
volúmenes electrónicos y consultas en sala.

Finalmente se aplicaron los indicadores relacionados con la correspondencia entre


población, área de la ciudad y bibliotecas públicas, tanto a las bibliotecas de la IFLA
seleccionadas como a BibloRed y al conjunto de bibliotecas públicas de Bogotá (ver
Tabla 14).

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 124


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Tabla 13. BibloRed y bibliotecas públicas de Bogotá vs. Mediana bibliotecas seleccionadas de IFLA Metropolitan Libraries Group
Visitas Usuarios Asistentes a Volúm enes Volúm e nes Consultas en
Bibliotecas Visitas Préstam os
virtuales registrados actividades físicos electrónicos sala

MEDIANA IFLA Metropolitan Libraries Group 65,0 13.178.411 20.287.591 1.282.209 467.667 6.275.722 97.170 24.284.519 3.167.554

BIBLORED 17,00 5.371.258 1.182.561 84.771 691.765 552.312 628.000 767.962 5.566.654

Porcentaje alcanzado frente a la m ediana de IFLA Metrop. Lib. Group 26,2 40,8 5,8 6,6 147,9 8,8 646,3 3,2 175,7

Bibliotecas Públicas de Bogotá (Incluye BIBLORED,


30,00 9.952.389 16.371.326 113.972 921.049 2.197.549 633.566 1.535.385 6.762.269
BLAA y Colsubsidio)

Porcentaje alcanzado frente a la m ediana de IFLA Metrop. Lib. Group 46,2 75,5 80,7 8,9 196,9 35,0 652,0 6,3 213,5

Tabla 14. Indicadores bibliotecas seleccionadas de IFLA Metropolitan Libraries Group, BibloRed y bibliotecas públicas de
Bogotá
Usuarios Asistentes a Volúmenes Consultas en
Habitantes / Bibliotecas / Visitas / Volúmenes-e / Préstamos /
Población Área Bibliotecas Públicas registrados / actividades / físicos / sala /
Biblioteca 100 km2 Habitante Habitante Habitante
Habitante Habitante Habitante Habitante
10.549.640 6340 Shanghai Library 293.046 0,6 0,1 0,1 0,0 5,0 0,0 26,7 0,1
7.094.000 1104 Hong Kong Public Libraries 93.342 6,9 6,0 0,5 2,8 1,7 0,0 8,5 0,7
5.076.700 710 National Library Board of Singapore (The) 195.258 3,7 7,2 0,4 0,0 1,2 0,5 6,6 0,0
4.000.000 1302 Los Angeles Public Library 27.397 11,2 3,2 0,3 0,1 1,6 0,0 3,8 3,0
3.518.071 1214,4 New York Public Library 40.438 7,2 4,6 0,8 0,2 1,7 0,4 7,6 s.i.
3.442.700 891,8 The Central and Regional Library Berlin 1.721.350 0,2 0,4 0,0 0,0 0,9 0,0 1,1 s.i.
2.504.700 251 Brooklyn Public Library 39.136 25,5 4,8 0,2 0,3 1,7 0,0 7,8 s.i.
2.503.281 630 Toronto Public Library 24.542 16,2 7,3 0,5 0,3 4,2 0,2 12,9 s.i.
2.306.712 461,7 Queens Borough Public Library 34.950 14,3 5,9 0,4 0,2 2,7 0,0 9,5 s.i.
1.944.000 226 Metropolitan Library of Bucharest 46.286 18,6 0,2 0,0 0,0 0,6 0,0 0,3 s.i.

MEDIANA IFLA Metropolitan Libraries Group 43.362 9,2 4,70 0,35 0,15 1,68 0,02 7,68 0,42

7.674.366 1666,35 BIBLORED 451.433 1,0 0,70 0,01 0,09 0,07 0,08 0,10 0,73

Bibliotecas Públicas de Bogotá


7.674.366 1666,35 (Incluye BIBLORED, BLAA y 255.812 1,8 1,30 0,01 0,12 0,29 0,08 0,20 0,88
Colsubsidio)

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 125


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

El análisis de los indicadores deja ver que la relación habitantes por biblioteca en BibloRed
y en Bogotá es extremadamente
remadamente alta (ver Gráfico 2 29),
), mientras que el número de
bibliotecas por cada 100 km2 es bajo (ver Gráfico 30),), frente a la mediana IFLA.

Gráfico 29.. Habitantes por biblioteca Gráfico 30.. Bibliotecas por cada 100 km2

MEDIANA IFLA 43.362 MEDIANA IFLA 9,2

Bib. Públicas Bogotá 255.812 Bib. Públicas Bogotá 1,8

BIBLORED 451.433 BIBLORED 1,0

Por su parte, las visitas por habitante en Bogotá alcanza


alcanzan un 27,6% de la mediana de las
bibliotecas seleccionadas de IFLA M.L.G., los usuarios registrados por habitante un 4,3%,
mientras que los asistentes a actividades por habitante se acerca
acercan a la mediana con un
80,5% (ver Gráfico 31).

Gráfico 31.. Visitas, usuarios registrados y asistentes a actividades por habitante


4,70

1,30 0,35 BIBLORED


0,15
0,70 0,01 0,12 Bib. Públicas Bogotá
0,01 MEDIANA IFLA
0,09

Visitas por Habitante


Usuarios registrados por Habitante
Asistentes a actividades por Habitante

Las consultas en sala en las bibliotecas públicas de Bogotá superan en un 210% la mediana
de las bibliotecas seleccionadas de IFLA M.L.G., mientras que los préstamos por habitante
apenas representan el 2,6% de la media (ver Gráfico 32).

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 126


CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 089 DE 2013

Gráfico 32.. Cons


Consultas en sala y préstamos por habitante

7,68

0,10
0,20
0,73 Consultas en sala por Habitante
0,88
Préstamos por Habitante
0,42
BIBLORED

MEDIANA IFLA

Los volúmenes físicos disponibles por habitante en las bibliotecas públicas de Bogotá
corresponden al 17% de la mediana estimada, mientras que los volúmenes electrónicos en
Bogotá superan la mediana (ver Gráfico 33).

Gráfico 33. Volúmenes por habitante

1,68

0,07 0,29 Volúmenes-e


e por Habitante

0,08 Volúmenes físicos por


0,08 Habitante
0,02
BIBLORED

MEDIANA IFLA

A partir del análisis de los indicadores aplicados se encuentra que las bibliotecas públicas
en Bogotá son insuficientes y en general se encuentran por debajo de ciudades ubicadas en
diferentes continentes del mismo rango en términos poblacionales, en cuan
cuanto
to a número de
bibliotecas al alcance de la mayoría de la población, volúmenes disponibles, usuarios
beneficiados a través del registro en la biblioteca, préstamo de materiales y asistentes a
actividades.

De otra parte, como una de las razones hipotética


hipotéticass por las cuales en Bogotá se presenta la
consulta en sala por encima de la mediana mientras que los prestamos son bajos puede ser
que las bibliotecas se utilicen para resolver necesidades de información puntuales y breves
como las que se realizan para ate atender
nder tareas escolares y no precisamente para realizar
lecturas que requieran llevar los materiales fuera de la biblioteca.

VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 127

También podría gustarte