Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Acción psicosocial y en la comunidad
Código: 403028

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 1


Entregar informe acción comunitaria

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
1 de febrero de 2021 14 de febrero de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante tiene claridad frente a la participación en el contexto


comunitario desde una mirada socio-comunitaria, socio-higiénica y
socio-ambiental para identificar las problemáticas de la comunidad.

La actividad consiste en:

1. Realizar las lecturas de la unidad 1,2 y 3, realizar una cadena de


secuencias que responda a la pregunta: ¿cuáles son las fases que
deben realizarse para ejecutar una intervención comunitaria?

2. Responder en una cuartilla (una hoja) a mano alzada con lapicero


negro, ¿cuál debe ser su rol como psicólogo en formación en un
escenario social comunitario? (tomar una captura e incluirlo en el
documento final)

3. Elegir un entorno o grupo poblacional de interés.


Como en el curso acción psicosocial en la comunidad, se trabaja la
estrategia de evaluación aprendizaje basado en proyectos ABP, debe
cada estudiante, de forma simulada escoger una comunidad ya sea del
lugar que habita, un territorio que recuerde o donde haya ido o
realizado algún ejercicio práctico. En la comunidad simulada deberá
pensar en una problemática socio-comunitaria, socio-higiénica o socio-
1
ambiental, para el desarrollo de un proyecto en el que determinará e
implementará estrategias de intervención apoyando la generación de
acciones de cambio para mejorar la calidad de vida. El proyecto será
desarrollado por pasos durante todo el curso. (Recordemos que por
situaciones de salud pública y acatando las normas del gobierno
nacional y local trabajaremos de forma simulada, esto indica que no se
irá a la comunidad, sino que se hará una simulación del trabajo).

Al pensar en esa comunidad visibilícela como una comunidad que


cumpla con al menos una de estas condiciones:
 Comunidad de mujeres madre cabeza de familia.
 Grupo de personas de barrio, vereda, municipio (JAC,
organizaciones vecinales, etc.)
 Grupo de población vulnerable ubicado en un mismo territorio.

NOTA: Se subirá al foro de noticias de aula un modelo de carta de


presentación solo para su conocimiento, debido a que no podemos ir a
las comunidades no será diligenciada, ésta queda solo para sus
formatos a tener en cuenta al visitar una comunidad.

4. Diligenciar el cuadro grupal sobre el proceso en la comunidad.


Recuerde que esta comunidad es la que se trabajará durante
todo el periodo. Presentar el producto de forma individual

Nombre del Nombre de la Características de


estudiante comunidad la población
escogida contactada
Describir aquí la
población y sus
características,
recuerde que es
necesario argumente
adecuadamente.
Nombre Escribir aquí el comentario argumentado que su
estudiante compañero le aportó en foro
1
Nombre Escribir aquí el comentario argumentado que su
estudiante compañero le aportó en foro
2

2
5. El estudiante deberá descargar de internet imágenes del
escenario comunitario que se aborda, tomando los espacios,
escenarios o instituciones emblemáticos de la comunidad (2
imágenes) y adjuntarlas al documento final. Se recomienda que
se realice la indagación en periódicos, revistas u otros
documentos virtuales de sitios de interés de la comunidad,
recuerde no se debe visitar la comunidad para tal fin.

6. Realizar un aporte significativo al cuadro de comunidad (mínimo


a dos compañeros) en el foro

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
Visualizar y descargar la agenda para la respectiva verificación de los
tiempos de desarrollo y entrega de la actividad

En el entorno de Aprendizaje debe:


Realizar las lecturas de las unidades 1, 2 y 3, descargar la guía de
actividades, verificar la rúbrica de evaluación y foro de trabajo
colaborativo.

En el entorno de Evaluación debe:


Entregar el producto de la presente actividad y verificar
retroalimentación en las fechas establecidas en la agenda.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
El estudiante presenta un informe que incluye:
 Portada
 Introducción
 Cadena de secuencias sobre la pregunta: ¿cuáles son las fases
que deben realizarse para ejecutar una intervención comunitaria?
 Una cuartilla hecha a mano con lapicero negro que responda a la
pregunta: ¿cuál debe ser su rol como psicólogo en formación en
un escenario social comunitario? Escanear e incluir en el informe.
 Cuadro de comunidad con dos aportes que le han realizado sus
compañeros en foro.
 Dos imágenes del escenario comunitario que se abordará
simuladamente, tomando los espacios, escenarios o instituciones

3
emblemáticos de la comunidad (bajadas de internet o que las
hayan tomado con anterioridad).
 Conclusiones.
 Bibliografía

IMPORTANTE:
 Utilizar Normas APA (en citas y presentación)
 El trabajo a entregar es un informe individual, el cual se sube por
el entorno de EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO, Link: Evaluación
inicial, en la fecha establecida y nombre el archivo con su primer
nombre +su primer apellido. Ej.: Paso 1_Amanda_Rivera

Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

En el foro, compartir y discutir sobre el acercamiento a la comunidad,


por lo tanto, debe brindar sus aportes a mínimo dos de sus ompañeros.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

Una cadena de secuencias es un instrumento útil para representar


cualquier serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para
mostrar las fases de un proceso, para realizar puede visualizar el link
http://conozcamosorganizadoresvisuales.blogspot.com/2014/12/cadena-de-
secuencias-la-cadena-de.html, donde encontrará una guía para su
orientación.

El presente producto es individual, sin embargo, hay un aporte que debe


realizar a dos de sus compañeros, se sugiere que se realice de forma
argumentada y que este aporte represente un aprendizaje significativo
para usted y su compañero (a).

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

5
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Primer criterio de
evaluación: Nivel alto: El estudiante define correctamente las fases de
intervención en comunidad y el rol del psicólogo comunitario.
Presenta la cadena de
secuencias (fases de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
intervención) y entre 6 puntos y 10 puntos
responde a la
pregunta acerca del Nivel Medio: El estudiante solo menciona algunas fases de
rol del psicólogo intervención y/o no define el rol del psicólogo comunitario.
comunitario. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 5 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel bajo: El estudiante no realiza la cadena de secuencias, ni
puntos del total menciona de forma breve los temas.
de 25 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad. entre 0 puntos y 0 puntos

Nivel alto: El estudiante define una comunidad teniendo en cuenta


Segundo criterio
el concepto de comunidad y argumenta de forma clara y sustentada
de evaluación: las características de la misma.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Presenta el cuadro de
entre 6 puntos y 10 puntos
una comunidad
escogida
Nivel Medio: El estudiante solo muestra un concepto breve de su
comunidad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 1 punto y 5 puntos
representa 10
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante solo presenta el nombre de su comunidad
de 25 puntos de la
o no presenta la misma.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante presenta el informe teniendo en cuenta
evaluación: ortografía, redacción, es coherente con lo solicitado en la guía y aplica

7
normas APA tanto en citas como en presentación del informe.
Participa de forma asertiva y significativa en el foro.
Entrega informe y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
participa de forma entre 3 puntos y 5 puntos
activa en foro.
Nivel Medio: El estudiante presenta un informe incompleto, no
Este criterio tiene en cuenta lo solicitado en la guía, ni ortografía, redacción y no
representa 5 aplica normas APA tanto en citas como en presentación del informe.
Sus participaciones en foro son breves y poco significativas.
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 25 puntos de la
entre 1 punto y 2 puntos
actividad
Nivel bajo: El estudiante no presenta informe y no participa en
foro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos

También podría gustarte