Está en la página 1de 3

Servicio de Obstetricia y Ginecología Caso Clínico

Fecha: 13 y 20 de Diciembre de 2012


Nombre: Dra. Esther López del Cerro R3
Tipo de Sesión: Resolución caso clínico

CASO CLÍNICO DE MUJER CON PRURITO

RESUMEN
Mujer de 18 años que consulta en el Servicio de Urgencias por prurito vulvar
intenso de varios días de evolución. No refiere leucorrea. No ha tomado ningún
tratamiento. No refiere otra clínica. No episodios previos similares.
Antecedentes personales: no enfermedades de interés, no tratamientos habituales,
no alergias medicamentosas, apendicectomía.
Antecedentedes familiares: sin interés.
Antecedentes obstétrico-ginecológicos: menarquia 12 años, fórmula menstrual
4/28 días, nuligesta, método de planificación familiar barrera.
A la exploración física se visualizan genitales externos edematosos, eritematosos,
con lesiones de rascado. Vagina libre con flujo fisiológico, de aspecto no micótico.
Cérvix de nulípara, bien epitelizado, no doloroso a la movilización. Abdomen blando y
depresible, no doloroso a la palpación.
En la ecografía transvaginal se observa útero en posición indiferente, regular y
homogéneo, con endometrio secretor, anejos normales y ausencia de líquido libre.
Se toman cultivos cervico-vaginales y ante la inespecificidad clínica, se pauta
tratamiento tópico con antimicóticos durante una semana.
Acude a recoger el resultado de los cultivos, que son negativos y la paciente
refiere escasa mejoría con empeoramiento del prurito. Tras una anamnesis detallada, se
establece una relación causal con el uso de unas compresas nuevas perfumadas, por lo
que se aconseja que evite su utilización. Una semana después, la paciente permanece
asintomática, siendo diagnosticada de vulvovaginitis no infecciosa de contacto.

DISCUSIÓN

Esther López del Cerro 1


Servicio de Obstetricia y Ginecología Caso Clínico

Las vulvovaginitis representan el 20% de las consultas ginecológicas. Es la


inflamación de la mucosa vaginal y de la piel vulvar, generalmente la causa es
infecciosa, pero puede ser de origen no infeccioso.
1. VULVOVAGINITIS INFECCIOSAS
1.1. Vulvovaginitis micótica (candidiásica):
- Leucorrea blanca, espesa y grumosa (aspecto de requesón).
- Examen en fresco (SF, Gram ó KOH): visualización esporas o hifas.
- Cultivo vaginal: prueba confirmatoria.
El diagnóstico se establece con los criterios anteriores, ninguno de ellos presente
en nuestro caso.
1.2. Vaginosis bacteriana (Criterios de Amsell):
- Secreción vaginal homogénea, fétida, grisácea.
- Test whiff: hedor de aminas (olor a pescado) al añadir KOH.
- Células clue (acúmulos cocobacilos sobre las células epiteliales) al microscopio.
- Ph vaginal > 4.5
Tampoco reúne el presente caso los rasgos clínicos que definen u orientan hacia
una vaginosis bacteriana.
1.3. Vulvovaginitis por trichomona:
- Leucorrea amarillo-verdosa, maloliente, espumosa. Cérvix en fresa.
- Examen en fresco: visualización del parásito.
- Cultivo en medio de Diamond o Roiron.
Nuestra paciente no presenta leucorrea y los cultivos son negativos.
Por todo ello, se descarta el origen infeccioso de la vulvovaginitis de la paciente y
debemos buscar otra causa dentro del bloque de las vulvovaginitis no infecciosas.
2. VULVOVAGINITIS NO INFECCIOSAS
2.1 Iatrógenas: físicas (lavados muy frecuentes), químicas (productos ácidos),
cuerpo extraño (tampones, diafragmas, esponjas), fármacos de uso crónico (corticoides).
Suelen desaparecer al suprimir la causa.
2.2. Alérgicas: espermicidas, plasma seminal, ropa interior, soluciones para el
lavado íntimo. Producen prurito local y enrojecimiento de la zona que ha estado en
contacto con el alérgeno, por lo que la afectación vulvar es mayor que la vaginal.
Pueden acompañarse de lesiones por rascado.
2.3. Atróficas o seniles: secundarias a hipoestronismo propio de la
perimenopausia y postmenopausia u otras situaciones (puerperio, lactancia,
quimioterapia, fármacos). Cursa con sequedad, sangrado, disuria, dispareunia,
prurito…Tratamiento hormonal local o sistémico.

Esther López del Cerro 2


Servicio de Obstetricia y Ginecología Caso Clínico

Es importante conocer los criterios diagnósticos de las vulvovaginitis infecciosas


porque van a ser las más frecuentes, así como su manejo y las causas más frecuentes de
fracaso terapéutico. Sin embargo, no debemos olvidar aquellas de causa no infecciosa,
ya que representan un porcentaje no despreciable.
De éstas, la más común es la atrófica, relacionada con la menopausia.
Su diagnóstico requiere anamnesis, historia personal de diabetes o psoriasis,
episodios previos similares y tratamientos recibidos. Debe considerarse la duración de
los síntomas, los factores desencadenantes, la localización de las lesiones, la relación
con el ciclo, los síntomas y posibles irritantes.
En la exploración debe realizarse un examen general de la piel, pliegues y periné,
con coloración, aspecto y extensión de las lesiones. La leucorrea es inusual y los
cultivos suelen ser negativos. En caso de duda o falta de respuesta terapéutica, la biopsia
vulvar mediante punch, ayudará a precisar el diagnóstico.
El tratamiento consiste en evitar los agentes irritantes, junto con la adopción de
medidas para el alivio de los síntomas, como los corticoides tópicos.

Esther López del Cerro 3

También podría gustarte