Está en la página 1de 10

Unidad I

Abg. Juan Fernando Rivero Durán


SIM 301 A-B
2017

1
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES

• El hombre no actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un


intermediario, un instrumento entre él y sus actos.

• No es posible hacer un trabajo científico sin conocer los instrumentos. Y


estos constituyen en una serie de términos y conceptos que deben ser
claramente distinguidos, de conocimientos con respecto a las actividades
cognoscitivas que no siempre entran en la constitución de la ciencia, de
procesos metodológicos que deben ser seguidos para llegar a resultados de
cuño científico, y finalmente es preciso imbuirse de espíritu científico.

2
¿Qué es conocer?
• Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido. En este proceso de conocimiento, el sujeto se apropia en cierta
forma, de las características del objeto conocido.

• Si la representación es física, sensible, se tiene un conocimiento sensible.

• Si la representación no es sensible, lo que ocurre con realidades tales


como los conceptos, las verdades, los principios y las leyes; se tiene
entonces un conocimiento intelectual.

• A través del conocimiento, el hombre penetra en las diferentes áreas de la


realidad, de acuerdo a la complejidad del fenómeno estudiado, se puede
conocer desde lo más simple hasta llegar a un conocimiento complejo.
Para ello debe elegir un nivel de conocimiento. 3
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO EMPIRICO
Es el saber constituido por el conjunto de conocimiento que tenemos de la
realidad. Llamado también vulgar, es el conocimiento popular obtenido al
azar, luego de innumerables tentativas. Se adquiere en forma espontánea o
empírica, natural o reflexiva.
Características:
a) Sensorial: Porque se llega a él por medio de los sentidos.
b) Subjetivo: Porque cada persona interpreta y explica un conocimiento a
su manera en forma arbitraria e individual.
c) Predominantemente práctico: Se utiliza para satisfacer necesidades y
curiosidades personales-
d) Es ametódico: Porque se adquiere al azar en forma espontánea y lo
transmite desordenadamente como el relato de un fenómeno cuya
apreciación es subjetiva.
e) Es irreflexivo: Porque no interviene la razón y cuyo sentido es irreal o
imposible. 4
f) Es imperfecto: Porque no se puede precisar si es verdadero o falso y no
se puede saber su causa y consecuencia.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Es el que se adquiere mediante la experimentación rigurosa de un
fenómeno de un proceso funcional. Pretende encontrar las leyes y
principios que rigen a todo fenómeno.

Características:
a) Es racional: Porque llegamos a él haciendo uso de la razón.
b) Es objetivo: Porque presenta las cosas y fenómenos tal como
son en la realidad.
c) Es selectiva: Porque al estudiar la realidad selecciona su
objetivo de estudio, es decir que cada científico se ocupa de un
determinado aspecto de la realidad.
d) Es teórico: Porque explica racionalmente cómo es que suceden
los fenómenos para entender sus leyes y principios.
e) Es metódico y sistemático: Utiliza métodos y sistemas, para
llegar a la explicación cabal de los hechos.
f) Es reflexivo: Porque las leyes y principios que son descubiertos
y utilizados por los hombres de ciencia, son el resultado de una 5
actitud intelectiva.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO
Se adquiere mediante la indagación última; sobre la esencia, principios y fines de
los seres. El objeto de la filosofía ésta constituido por realidades inmediatas, no
perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues por ser de orden
suprasensibles traspasan la experiencia.
Características:
a) Es racional: La razón, la reflexión y el raciocinio adquieren profundidad que
supera al conocimiento científico.
b) Es universal: Abarca toda la totalidad de conocimiento sin concretarse a
ciertos aspectos de la realidad.
c) Trascendente y Metafísico: Sus indagaciones van más allá de la
realidad, no tienen fin.
d) Es crítico: Analiza y correlaciona las leyes obtenidas por la ciencia.
e) Es fundamental: Trata de encontrar el fundamento y las relaciones
entre las ciencias:
f) Es un saber que comienza donde termina la ciencia.
6
CONOCIMIENTO TEOLOGICO
• Implica siempre una actitud de fe, frente a un conocimiento revelado.

• Consiste en aceptar explicaciones de alguien que ya tiene develado el


misterio o problema.

7
El Trinomio: Verdad-Evidencia-Certeza
• VERDAD: Es el encuentro del hombre con el develamiento, con el
desocultamiento y con la manifestación del ser. El ser de las cosas se
manifiesta, se torna traslúcido, visible a la percepción, a la inteligencia y a la
comprensión del hombre.
• Se puede decir que hay verdad, cuando el hombre percibe y manifiesta su
conformidad entre lo que juzga y dice, y aquello que del objeto se manifiesta.

• EVIDENCIA: Son las huellas, los datos que demuestran la manifestación del
objeto, hecho, fenómeno o problema.

• CERTEZA: Es el estado de espíritu, que consiste en la adhesión firme a una


verdad, sin temor a engaño. Este estado de espíritu se fundamenta en la
evidencia, en el develamiento del ser.

8
IGNORANCIA: Es un estado puramente negativo, que consiste en la
ausencia de todo conocimiento relativo a cualquier objeto, hecho, fenómeno o
problema.
La ignorancia puede ser:
a) Vencible: Cuando puede ser superada.
b) Invencible: Cuando no puede ser superada.
c) Culpable: Cuando hay obligación de hacerla desaparecer.
d) Disculpable: Cuando no hay obligación de hacerla desparecer.

DUDA: Es un estado de equilibrio entre la afirmación y la negación.


1) Duda Espontánea: Cuando el equilibrio entre la afirmación y la negación
resulta de la falta de examen del pro y del contra.
2) Duda Reflexiva: Es un estado de equilibrio que permanece luego del
examen de las razones en pro y en contra.
3) Duda Metódica: Consiste en la supresión ficticia o real, pero siempre
provisional del asentimiento con una afirmación tenida hasta entonces por
cierta, para controlarle el valor.
4) Duda Universal: Consiste en considerar toda afirmación como incierta. 9
OPINION: Se caracteriza por el estado de espíritu que afirma con temor a
engañarse.
• Se afirma de tal manera que las razones en contra no dan certeza.

• El valor de la opinión depende a la mayor o menor probabilidad de las


razones que fundamentan la afirmación.

10

También podría gustarte