Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO

UCENM

ASIGNATURA:
DERECHO AGRARIO

ASUNTO:
INFORME DE LECTURA

CATEDRATICA:
ABOG. MIRNA Xiomara PERDOMO

ALUMNA:
Alejandrina Vásquez Amaya

SEDE:
Santa Rosa de Copan

FECHA:
04 de Noviembre Del 2018
Introducción

Todas las tierras rurales de propiedad del Estado susceptibles de uso agrícola o
ganadero se destinarán a la realización de la reforma agraria.
Con tal fin, el Poder Ejecutivo transferirá gratuitamente al Instituto Nacional Agrario
todos los predios rurales que se hallen registrados a favor del Estado

La ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria han aparecido los minifundios, se ha


abierto la frontera agrícola en las zonas de colonización, se ha desarrollado
la agricultura comercial en el oriente y se han puesto en marcha diversas iniciativas
agroindustriales; ha habido nuevas formas de concentración de la tierra,
la producción se ha especializado y la agricultura ha establecido importantes
conexiones con el mercado exterior. Pero también se han registrado crisis económicas
rurales, migraciones a las ciudades y proletarización; imposición y resistencia cultural,
emergencias étnicas; pauperización y tercerización de la economía, protestas,
movilizaciones sociales y presiones políticas. La tierra ha representado el bien
de interés común en todos estos procesos.
Tierras que serán afectadas con fines de reforma agraria

Casi medio siglo después de implantarse la reforma agraria es necesario realizar un


balance y proponer medidas destinadas a ordenar la propiedad de la tierra y dar
renovado vigor a las actividades del sector agropecuario

La entrega de tierras se ha hecho por afectación de ex haciendas o por dotación de


colonización. Después de que las tierras de las haciendas fueran afectadas y
entregadas a los campesinos, ha habido un proceso de dotación por medio del cual la
mayor parte de la tierra ha ido a parar a manos de medianos y especialmente de
grandes propietarios. Sólo una pequeña fracción de la tierra que es propiedad de
medianos y grandes propietarios es utilizada por éstos para el fin oficialmente asignado
Generalmente, estos propietarios mantienen la tierra sin explotarla, dejando
simplemente que se valorice con el transcurso del tiempo. Por consiguiente, la
especulación es su uso económico principal. I detiene el proceso indiscriminado de
entrega de tierras, establece un sistema de adjudicación mediante pago por concurso
público y fija causas y procedimientos para la reversión de tierras.

Es necesaria una reforma agraria y con urgencia. Nuestro país siempre ha sido un país
agrario mayoritariamente, tenemos producciones agrícolas y ganaderas de todos los
colores y en todas las regiones. Una reforma agraria, un impulso que ocasione la
repartición de la tierra sería fundamental para distribuir la riqueza sobre nuestro
principal sostén económico.  Actualmente la tierra se ha concentrado mucho desde los
años 70, con las reformas del Estado que progresivamente se fue volviendo cada vez
más neoliberal hasta el menemismo donde dio su golazo con la nefasta reforma del
Estado. A partir de entonces aumentaron enormemente las concentraciones de la tierra
en cada vez menos manos. Hoy por hoy ya no tenemos a los pequeños productores de
50 hectáreas o menos como antes, tenemos pocos productores de miles de hectáreas,
de 500 para arriba etc. Las tierras que quedan excluidas en lo dispuesto anteriormente
son Aquellos predios rústicos, Las áreas dedicadas a obras de utilidad pública, Las
tierras ejidales que conforme los planes de crecimiento de las poblaciones el Instituto
Nacional Agrario destine a ese propósito Poder Judicial de Honduras Los parques y los
bosques nacionales. Las tierras ejidales puedes comprarlas negociando directamente
con el dueño pero debes de ser admitido por el consejo ejidal.  Una vez admitido el
certificado ejidal que es el que ampara tu parcela (o propiedad pues) pasará a estar a
nombre tuyo. Actualmente la ley ha sido modificada e inmediatamente puedes solicitar
el dominio pleno de dicha parcela.  De esta manera pasaría de ser una propiedad ejidal
a una propiedad privada. La propiedad ejidal o comunal es una propiedad social, el
registro de estas propiedades no es obligatorio sino de carácter declarativo.

El Instituto Nacional Agrario, exigirá la devolución de todos los terrenos


Rurales, nacionales o ejidales que estén ilegalmente en poder de particulares. Son
baldíos todos los terrenos que, estando dentro de los límites de la República, no sean
ejidos ni propiedad particular ni pertenezcan legítimamente a corporaciones o personas
jurídicas. Trata del régimen de tierras de la Republica, de las restricciones establecidas
para las personas naturales y jurídicas propietarias de tierras predio rústico nacional o
ejidal con base en un título supletorio. El Instituto Nacional Agrario actuará de acuerdo
con la Administración Forestal del Estado en los terrenos de vocación forestal con el fin
de mantener su uso forestal1
El Instituto Nacional Agrario revisará todos los contratos de arrendamiento para
corroborar si las tierras son ejidales en caso que sea concesionario se ha posesionado
de una extensión de tierra mayor que la determinada en el respectivo contrato, el
excedente será recuperado por el Instituto Nacional Agrario, perdiendo el arrendatario
el derecho a que se le reconozcan las mejoras que hubiere hecho.

Es una medida que, a fuerza de oírla en los medios de comunicación, se ha hecho un


hueco en nuestro vocabulario. Desgraciadamente, en los últimos meses (y años) están
saliendo a la luz diversas noticias relativas a la decisión de tal o cual empresa de
emprender una de estas regulaciones. Pero no todo el mundo sabe en qué consisten
exactamente, ni conoce cuál es la actitud que debe tomar el trabajador que se enfrente
a una.  Las tierras dadas en arrendamiento por el Instituto Nacional Agrario Podrán ser
recuperadas por éste cuando las necesite para los fines de la Reforma En tal caso, el
arrendatario tendrá derecho a que se le pague el valor de las mejoras útiles y
necesarias que hubiere hecho. Los predios rurales susceptibles de uso agrícola de que
sean propietarios los organismos descentralizados del Estado serán transferidos al
Instituto Nacional en caso que alguien se haya posesionado de tierras ejidales éste
solicitará el desalojo a la fuerza pública competente.

Esta ley pretendía restablecer el patrimonio territorial de los pueblos despojados y crear
nuevas unidades con terrenos colindantes a los pueblos que se expropiarían para el
efecto. A fin de que tal mecanismo se llevara a cabo, los pueblos debían enviar su
solicitud a una comisión agraria local, la cual decidía sobre la justicia de la restitución o
dotación y, en caso de proceder cualquiera de las dos, tornaba al comité particular
ejecutivo la orden de deslinde y entrega provisional. El dictamen sobre cada caso lo
resolvía una comisión nacional agrícola; por su parte, el Poder Ejecutivo expedía los
títulos respectivos; las personas afectadas podían apelar. Se entenderá que constituye
latifundio el predio rural que pertenezca a una persona natural o jurídica y que exceda
de las áreas 100 hectáreas en los distritos estatales de riego. De 250 hectáreas de
trescientas 300 hectáreas en las tierras del Valle del Aguán, 500 hectáreas en las
siguientes zonas 700 hectáreas 1,000 hectáreas en tierras planas La parte de los
predios que exceda de la extensión indicada en los numerales anteriores será
expropiada, formen o no una sola unidad y cualquiera que sea su ubicación en el
territorio nacional.

En cambio las personas naturales que sean propietarias de 2 o más predios ubicados
en las distintas zonas del país no podrán tener en conjunto un área superior a los
límites establecidos en según las equivalencias que resultan del mismo. Será prohibido
la enajenación es decir, venderlo, arrendarlo, regalarlo, permutarlo o cederlo.
Solamente el dueño (propietario) o custodio del bien inmueble puede enajenarlo porque
son los únicos que tienen el derecho sobre el bien inmueble.  Finca rústica de
dimensiones tan reducidas que impiden alcanzar una escala de explotación eficiente.
Así como el latifundio, su tamaño debe contextualizarse en el espacio geográfico en el
que se halle, pues la escala eficiente dependerá de la fertilidad o la tecnología, entre
otros factores. Minifundista es toda explotación incapaz de ofrecer a su explotador un
flujo de renta suficiente para permitir el mantenimiento de la unidad familiar, dado el
nivel medio de necesidades y la remuneración a los factores en un momento y lugar.  
Son explotaciones familiares orientadas al autoconsumo, de precario nivel técnico, sin
posibilidad de destinar recursos a su mejora, y con una economía complementada con
trabajos en otras explotaciones. Suelen estar asociados a latifundios, generando
condiciones económicas, políticas y sociales que bloquean el desarrollo económico.
Otro problema con consecuencias similares es el sobre parcelación, muy común en
España: la explotación puede tener un tamaño reducido, pero viable, y, sin embargo,
está parcelada de forma que la unidad técnica está rota.  Serán expropiadas todas las
tierras en que se hayan hecho y existan a la fecha de entrar en vigencia la presente ley
asentamientos campesinos. Las tierras que a la fecha de vigencia de esta ley estén
ocupadas por aldeas o caseríos, cuya existencia no se deba a un vínculo contractual
laboral entre los moradores y el propietario de aquéllas, serán expropiadas y
adjudicadas a la respectiva comunidad.

La idea de la propiedad privada, también emanó de la "religión". Cada familia tenía su


hogar y sus antepasados. El estado también fue una comunidad "religiosa". 
La religión estableció un gobierno entre los hombres: el del padre en la familia, el del
rey o magistrado en la ciudad. Todo procedía de la religión, es decir, de la idea que el
hombre se había forjado de la divinidad. 

No serán desalojados de los predios que estén destinados a la enseñanza como ser
escuelas o a capacitación campesina, mientras cumplan con esas funciones, sus
propietarios no persigan fines de lucro y cumplan tales funciones de acuerdo con los
planes y programas que previamente haya aprobado la autoridad competente. Por
medio de la Secretaría de Recursos Naturales, podrá, en casos excepcionales y habida
cuenta de la importancia económica y social de un proyecto o explotación agrícola
precedente. Las personas naturales o jurídicas interesadas en acogerse a lo dispuesto
en este Artículo, presentarán solicitud formal a la Secretaría de Recursos Naturales,
acreditando la factibilidad del proyecto a ejecutarse, incluyendo su forma de
financiamiento.
Conclusiones

Por un lado, la ley pone un límite a la concentración de las tierras en las grandes
propiedades, mejora parcialmente la administración del recurso tierra y la aplicación de
la justicia: estos son méritos indudables.

Por otro, la ley impedirá la constitución plena de un mercado de tierras en todo el país,
obstaculizará la formación de un mercado de capitales, frenará el desarrollo de la
agricultura tradicional, rebajará el precio de la tierra produciendo una demanda
excesiva, incentivará la ineficiencia en las zonas agrícolas tradicionales, fomentará la
destrucción de los bosques, limitará las inversiones extranjeras, y generará un aparato
burocrático complicado y potencialmente ineficiente.

El desarrollo rural y el desarrollo de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y forestal


es una necesidad urgente. Un prerrequisito clave es el buen funcionamiento del
mercado de tierras y la adopción de una legislación moderna. Ambas cosas son
posibles sustituyendo la ley por otra ley que corrija sus falencias, pero que mantenga
las limitaciones impuestas.

También podría gustarte