Está en la página 1de 28
Diego Muiioz Camargo Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de Paris) yrafia,introduccién, nos, apéndicese indices iticos de Luis Reyes Garcia, con I colaboracion de Javier Lira Toledo. [Gobierno del Estado de Tlaxcala Centro de Investigaciones y Estudios ‘Superiores en Antropologia Social Universidad Auténoma de Tlaxcala 1998) CColeccién: Historia Serie: Historia de Tlaxcala, 5 Primera edicin: 1998, ‘© Universidad Auténoma de Tlaxcala Av. Universidad No.1 ‘Tlaxcala, Tlax,, CP. 90000 © Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologie Social Jusrez 87 Tlalpan, DF,CP.14000 © Gobiemo del Estado de Tlaxcala Plaza de la Constitucién No. 2 Tiaxcala, Tax, C.P. 90000 ISBN: 968-865-065- X lImpreso y hecho en México ® al citarla le lama “Memorial de la descripeién de Tlaxc Introduccién Tn las investigaciones hist6ricas, uno de los presupuestos bisicos er el conocimiento y uso de las fuentes originales, sin ‘embargo, es frecuente encanta casos en que esto no ocurre pordiferentescircunstancias, como sucede con la Historia de ‘Tiaxcale,ebra eseita a lo largo de la segunda mitadl del siglo XVI por Diego Mua Camargo y cuya iportancia, para fos ‘studios historieasde Tlaxcala, esdesobraconocida. Ademés, su biografiay obras han provocado discusiones y propuestas ‘que slo se han pod resolver en los ultimos ahs, gracias a Ta continua investigaciin en archives y biblioteca Laautoria de Diego Munoz Camargodel manuscrito que hoy conooemos come Historia de Tuazala no tiene discusién alguna, aunque a esta obra se le ha dado diferentes nombres. _ H primero que da noticia desu exstencia ya sas fray Juan de Torquemada en su Monarpuia iadiana, terminada en 1611! * Memoriales de Tlaxcala"? “Historia de Tlaxcala” o“histo- riastaxcaltecas*y se refiereaella como una “relacion escrita de mano”* Torquemada conocis el manuserito antes de la " aaprobecn dela Mornin, chp Las Vac levees “ideo tstdhcsoblavide defn unde Torgaenads ol? UNAM 58, 2 Torguemaa, 198, vol 1:08. > Tanta, 190 a. ‘Torqucade, 196 vol 6 * Taegerde, 196, v1 2026 Tesguemada 15 wok 2607+ conclusin desu obta’ yes probable que cuando morabaen el Convento franciscano de Tlaxcala en 1595 o cuando fue {guardisn en elafo de 1612? haya trasladado el mamuserto al Convento ranciscanodelaciudad deMéxico,Otraposibilidad ‘esque fay Jerinimode Mendieta hubieraconocidoy obtenido 1 manuscrito cuanda fue guardian del convento de Tlaxcala ten el ato de 1591; aunque no hay rast en su obra de que lo haya utilizado,esbienconocidala relacénentrefray Jerdnimo de Mendieta y fray Juan de Torguemada® y que ambos reunieron documentos para escribir sus obras." Un andlisis Aetallado del uso que hizo Torquemada de la obra de Diewo Muiloz Camargo, puede verse en la ediciin de la Menara indiana, vol, 7, del Dr- Miguel Lebn Portilla Mis tarde Lorenzo Boturini Benaduc, en el afiode 1746, al publicar el Callogo del Museo Historica Indiano" consigna {que entre sus manuscrtoslaxcaltecas se hallaba igo Munoz Camargo en cra elt como timo zontcinenso Imus nearer dere Scibisaqunedltztosdorntcoenleundasemeste ds 53- ‘Srquela scene Trqoemada ene iy snes dee, menos tsa cra yes en elcome anc de México de de 6 1 erqueds,196, vo 353 * Aedlolnel del aad de Tacala(AGED Regt delnstmenios Pablo yok 296 ‘ato sobre a via dey Jan de Torguemada- bc * Ppp he Camageta ony Jone de Mendieta ons ‘tame Deep dlc prise (Deen) 1381 fibre “iene ncs76 Moreen My ena ‘Unahisora may pid cde dich cada repiblice dee gentilidad hasta whucha parte dea conqulsaenengua case lina y ssentay conto fj de papel europes. be alta ©) frinpioy fin Supine ser autor don Domingo Munoe Comarg,metize ancl." Muchas de Fs manuscrtos coleccionacls por Botrini provenientes de conventos, de archives y de particulaes, tent los aftos de 1746 y 1771, pasaron a formar parte de la biblioteca de la Universidad de México. El manuscrito en ‘esti, que en 1836 se mand entregar al Museo Nacional fe la ciudad de México, pasé a manos de José Mario Alejo ‘Aubin entre los afios de 1821 y 1840; en este ultimo ato se tuaslad6 a Paris con una riquisima coleccién de documentes {que finalmente fueron donados a Ia Biblioteca Nacional de Paris aise conserva como Manuscrito 210 corel titulo de "Pedazode Historia verdadera, Histoiadelacivdady provin- cin de Traxcalay su replica por Diego Muar Camargo, Eserta en 1576, Volumen de 64 fojas mumeradas de la 30 sar sta obra de Diego Musiaz Camargo, debidoa su impor tancla, fue copiada varias veces. Gibson enlista mas de 10 copias que fueron propiedad de diferentes personas, entre ells: Mariano Femindez de Echeversiay Veytia (1718-1780) {que la titula "Cheénica de Tlaxcala”; Antonio Leén y Cama ° Hlgue aguiee malar Domingpes un err debide sla mal ewe oe aerate “Der Digna or naa tne epi Maren Femmes Echeversy Vea "+ Omont Han 398 : (2735-1802) quelallame “Historia dela chad y provincia de Tlaxcala y su republica”; Juan Bautista Mur (1746-1799); Basilio Arrillaga (1791-1867) que cetfica una copia hecha en 1886 eitada mas tarde en 1870, porel gobierno de Tlaxcala” ‘Diego Panes{sigho XVII); Ternatx-Compans (1807-1868) que Jn edits en 1843 con el nombre de “Histoire de ia république ‘Tiaxcallan”; Carlos Maria Bustamante (1774-1848) cuya co- pin de 1835 dividi en dos partes: "Historin de Tlaxcala” € "Historia Natural"; William Prescott (17961859); Joaquin Garcia Feabaleeta (1825-1894 que atta como “Fragmen- tos de historia de Nueva Espatiacopiados de un maltsimo cjermplar que pase don Diego Panes pedazo de Historia verdadera José Ferando Ramitez (1804-1871), que la deno- ‘mind "Descripcion de la ciudad i provincia de Tlaxcala", y Préspero Cahuantain (1834-1915)." Conta en México s6lo se conacian copias que tenian ferrores, diferencias y lagunasatrbuibles alos copistas, José Alfred Chavero, batado ene trabajo previode Jos Ramisez, prepar6 y coregié el texto para una edicion que, Finalmente, sais integra en 1892," aunquesdlo edits a parte llamada “Historia de Tlaxcala” y suprimié la “Historia Netu- Fragment de Histor Mexkans peters en gran pre rovindade Tx decaeroencrotcmpopor testes, ‘Spindler quesinhoydnenecoorsosodeantiedades ‘hesanasy Misco dein de Maceo. deena de Bldon arg de M Coons Tcl 100 ™ Chace Snen 191208:09.René Acta corn uncunoen gue Proenais fois de manors copay 58138 Ride Chovero eel ano e187 Publ ef mance, de manera incompitcon etl de “rapetor de a Historia de asa por Diege ater Comargo” ene Potente Datta, have Bd tse i sl a Fama de snares capi de Diego Mat Camarg, ral. Baavrsén ala quese lea coreido lei xiginl Jrclehansuprimidoslgana parts eslaqueseha aceptado Lomiel tet" sea ee varia veces." Dela copias onecidasyaseha menconado aediin de 870 que conte Sela’ Historia de Hnveal y astra Nata” delacual {Kinten sais gjomplare. En 1917, Lauro Rosell edt la Shain de Tice", baoado en el texto preparado por Ca oot yatadsiaTistora Natura toad dela ‘opis cetficada por basin Arillagnen 136. Es dec, el sds 210d la iblotice Nachos de Par, del ual e {urvan teks nscopiasconocldas, habia permaneci inéi- toy u presenta sora como na cntibignalrescale de 3s {ada originale paso previo paral analss eles procesas Nistrcoe fhxcaleran Biografia de Diego Murioz Camargo Charles Gibson haestablecido que en el siglo XViexistieronal nenoscineo personas contempordneasliamadas DiegoMufioz ‘Camargoyy que con frecuencia se han confundido: el poblador y conquistadors hijo el historiador, su nieto que fue gober radar de Tlaxcala del afo de 1608 a 1612,” el sobrino del historiadory unnatural de Athuetzia queprobablementeera ‘hon rand ian em Vee ve Zap y Mendors don an Buenaverr 1995 § 219223 ry pariente Ijano de los anteriores? Un sexto més ce lamaba. Diego Munoz Huechicatzin de la cabecera de Quiahuiztlan, aque también fue gobernador de Tlaxcala de 1587 a 1588, en 1593 y en 1597 y se ha confundido con el historiador o const hijo Todasestas personasse pueden identificar gracias asus ‘bcos diferentes, registracasenlosdlversosdocumentosen {queseles menciona como actores. El propiohistoriador Diego Murioz Camargo despeja algunas dudas sobre sus padres Yo, “que consigné, en una carta poder, ser hijo de Diego Mufoz ‘Camargo, l poblador, y de Juana de Navarra, y ser nieto de Diego Garcia de los Olivos. Elpoblador y conquistedor quelleg6a la Nueva Pspaa cenel ato de 1524, nto con el factor Salazar, declaré en 1547 ‘Sernatural de Placencia y ser hijo de Diego Garcin Navarro y * Gio Chars 1850. Fate pubeadsunamaatraducindeesteantlo i tad de Diego Mae Cargo” de Rosara Header Tinea 8 Pisce ete Diego Mux de Ahurzia sea mismo Dien Minor, naturel Je Taupin, ca padre se lamabs Feliciano ects. AGE, Clon an a Rar sO Be Sie aca con gs de Canter y Diego MU, ‘enteral detie abo come "el eg" xn mbar, 8 sie confsin se reuse porque sisson dire, ss Binjuen Suenventunzapany Meda sulen proportions epeliso idee pcp de Guabstan 198882047 28 1» AGETURIF el 4157 debe de 58. Elio compet deena ‘hodclondecumentasquesetan pacdenverseenelapeniee: "Cato Hanser ee Diego Mufios Cargo su fda leazadoe en] ‘Raho Gael ds tad de Mana \ AGET, Roll [194 .AR0 1997. AGETRIP.voh4f211©. A157. Rbrics de Digo Mis Camargo (Historia). ean gon Ze AGET co. Ato 1594, cae7,exp.6,EAGET, RIP, vl. 22418 1. ARO By. 1108. Ribvias de Diego Musto Camargo, ho (Gabernador mes) AGET, ol. Af 159, cap 7,049.6 fate, rege hg a) AGET, RIP, ol 9206, Ao 1599. AGET, RIP, vol, £107, Ao ‘Rica de Diego Mutor (Gober 1593. Rabie de Diego Murioz Gorindig de Qushuistan).rinipal de Atihuetz, Figura 2. Rabricas dle Isabel Muioz2” Su hermano, Juan Garcia de Camargo, declaré que paso a la Nueva Espatia “ha acho anos” y participé en “la pacifcacion de Jasco, donde sirvi6 con sus frmasycavallas”* En {a informacion de 1547 Diego Mutoz, tlpoblador especifica queestacasado "con mugerdeCastlly ten la de 1555 simplemente dice “ha veinteaftos poco mis 0 menos que es casado en ests partes’, Dorantes de Carranza firma que ls hijos del poblador son mestizos y To mismo fefiere Torquemada>*ast qujuana de Navarra, la esposa del Diego Mato die: Que evezino det cud natural de Paani, ‘Regine de icp Goa Navara delet Mone quel ami saton que pss ers pte conlfoctrsalazar,yquesesado Inpede Chiny tne systole quato Drones das mbna Und cans on Francs de Tovey tne sexe pba con asy corals equ en canny haces de Su Mage sere Ghlogesesaosnnao® dle Franco 13 16971 Sevootos ‘vides del poblador ae eloped” Termacin de losmériosy Serie Se Digo Muto Mero de novembre de 555 2 De leas, Panis 8,192,196, onde Dag Me, psn de sts Tine lq den {fwd tar tase lett a Pace de an po nde de algunos oteroser deaqucl eno co qurseol vida lice Munaevnoce ‘intr Conca deSalear Puronsushios Juan Moa Diego Matar ‘Camps ams yiftor Poros enc deTlwal” Doris Se {Chransa Sokaae 987238 > Son mah eo seter-porg ae sempre muy ne dea alceny Mlgny eaban qu porbnes warserea¥ dyer iscmanchoey meine comnetdepachvecsnsndonourahi orsmoreymalacose)aimenecon unhortre nigra desu persons robles camo sucedifonclessameri cho de data Pranic a de ‘even Pitot Dot destsueer Pe ‘Shumate craliaigoy por part dau pore lo poser. que ‘romain porlagueinaednio. noes slomencstannobey pins) ‘Tower ger the viene delvsrhoressupremos de aguelaesbecrt for parc deme y por la del poe de los vee de Tearuc™ Forpemada 19690) 2308308 3 ppeblador y madre del historiador, em india principal, seria fextrafio en esa época que tn colonizador se casara con una Imacehtial. Con estos datos es posible airmar que, Juana de [Navarra fe la primera esposa del pablador, quien al quedar vitido se c156, en segundas nupeias, con “mujer de Castilla” haciael aio de 1530" levando cansigaa sis hijos pequenos. LLocierto esque el medio familiar en quese desarrolléyeduco Diego Munoz Camargohijo, fue de esparcls,locual explica fl que oe haya sentido mas espanol que indio; en muchas, fcasiones en sus obras al hablar de fos espanoles dice:"los puestros” y para referee alos indioshabla en tercera persons. ado: Segiin fray Juan de Tonquemada, el hist ‘Diego Mutioz Camargo, fuenaturl de Tlaxcala y muiantiguo fensar naciniento porque na casi Tego a os primeroe aes {cla concn, fe su slider intprete, hasta que sé vey anciano; el qual ings con mica criosdad Ins costs de as aniuallas deta sexta A parecer, Diego Murioz Camargo el historiador nacié enelaiode 1529, ya que el2i dejunio del aio de 1599, deciars serde edad ce 70 afos.” En el fio de 1535, ala edad de seis Rane Aco rapone que el pele mation fue una unin gina (O98: y Geoman Vasquez lesley Habla dl dsp dela nena ftv a ena eaten el pobndr 9864)- Eat inerpetacion sobre tases npn dedlhtviader queria fase aga Digo Slane Carargo, po sani yafrmarse como spa inosine ynos toma. 2 Torgucmada, 16, vl 1523, > AGHT col 18 defi 059, cup. 12 F125 deepened 86, declan se de dade 3 anos (AGET, cl ao 107, cas p13), Yel 19 (deere de 574 dros dem de ato. (AGE cl 01589 ca Desp.tin, Figura 3. Genesgia de Diego Munoz Camargo. acs viviaenla ciudad de México” y enelde 1538 tuvoacargo ensefiar la doctrina crstiana a los treinta indios que tajo Cabeza de Vaca a la ciudad de México, “siendo muchacho y pajebien de poca edad” * ELmismohistoriador en el anode 1585 asienta que esidiaen la ciudad de Tlaxcala ya “mis de tacintay cinco aos" es decir, desde antes de 1550. elaho de 1559, ala edad ce 30 as, afitma ser poseetr, junto can ‘it hermano Juan, dela estancia de Hineyactepec en a misma provincia de Tlancala su padre era duefo de la estancia de Teuluytcan.” En1562.se le registracomo "residente yestante en lo lanes de Azumba” duefio de “una estancia para ganado menor en los anos de Oliveros” "términos de San Juan que Ia estanca se dice Analco” y que colinda con otra estancia de Diego Mattoz el vio Diego Munoz Camargo, come hijo de poblador y con- quistador recibfa “ayuda de costa y situacin de quitas” por terced y ren ula dest majestad > Recbié una merced de ‘lon Luis de Velasco en el Salad y otra del virey Conde de Monterrey el 2 de mayo de 1596 Sus diversas actividades tecondmicas lo sian como un mestizo acomodado con am- pls relaciones ena sociedad Haxcalteca dela segunda mitad ‘el siglo XVI. Elhistoriador desempené diversas actividades ‘como fancionario dela alcaldia mayor de Tlaxcala; el docu- Mos Camargo, Dingo Hier Tea (str 30, "Matos Camargo, Digg, 986 127 ‘em pat AGET, ca ASO ISH caja 20ep. 12 os Notaria de Tepes, paguete No Leap. 4 £27 AGE RP vol 150 10 _mentomasantiguo que po primera vez ocita,como iniérpre tedlalcalde mayor de Tlaxcala don Felipede Arellano, es del ‘2 demayode 1561," Con tal cargo vuelvea aparece en 1566, 1568, 1573, 18, 1586, 1596, 1597 y 1598™ Fue teniente del alalde mayor Alonso de Nava en el afo de 1583." Fue ‘nombrado administrador delosbienes yhaciendasdeleabildo ‘ll denoviembre de 1586 ya queantes de que fuese a Casilla + los “amparaba y defendia” y continu como tal en 1592:° En In colonizacén tlaxealteca del norte dela Nueva Fspafia,en el ano de 1591, Diego Munoz Camargo participé en la conduc ‘id delas cuatrocientas familias y [ue proveedory repartidor general de tiereasen la Fundacion de San Miguel Mezcuitics* (Como recompensa por suis buenos servicios la Gudad, eleabildo indio de Tlaxcala le otorgé ana donacisn y venta de ‘ierras enol pago de Michac, el 2 de enero de 1588, por Inberlosayudadoy favorerdnen sasnegnciosy enfermedades ‘deat anes esta parte yen haber idocon los principales ke eyo de Castilla [19 de abril de 1584-fines de 1565] en ocua © AGET, col ato 1561p ep % AGE cl aso Resp GAGE cal fo Sa Sep 2173 ACE, Pal .304, 1881 AGET RP val. 452,96 97,1856 AGE, RP wl 6119 1996 AGET RIP ol 11757157 AGEL RI, v0L 1 Mb AGE cl ao 1388 exp. 2 2» RG, RP vl 21-24 AGE, RP, v2.9 y AGET, IP vol 134 “AGE, RP el. 6 122 y AGE, RIP, vol. 8.302 “Kear, Carlos Sempsty Mine Bune, Andrea 1991353556. Ginadadn obese ttadethisteisdoradesuioyaquese demanace ‘lcumono ong gon pert entice fim, Digs Ma Cag el istrador nea epes tend os de da ” Diego Muna Camargo se ocapsmis tempo de wes anos en i yy venir yen aparearec pa Ia jerada avila de Madd eh Torque pasd mucho tajo ems del gst hizo dt Iasenda y cay por las buenas obras ie despade Que vino ison, 1596 ‘ 3 del 15 de julio de 1599 y ya para el 19 de enero de 1600 Teonor Vasquez se declara viuda* es decir, la muerte del historiador puede sefialarse como ocurrida en el segundo semestre de 1599, Et historiador, en sus 70 aftos de vida, ademés de su Zavala cade GonshlGees de Cervania ie edd por ‘Alberto Maia Care er 19 stein pnts re a faen de ranacotinil uerenrepeodacida por Asada Mande Bares 191, vol 631, 325 38 37 58050 392. intérprotesmientrasnose conozca original que vioRamire2, ‘queda lo aqui sefaado comotina simple hipotesis. Una copia ‘dénticaa la mencionadka, se encuentra en labibliotec pablica de Toledo Espana, tambien en siete paginas, aunqueel dibyjo std bastante europeizade.” En Ja Historia Diego Munoz Camargo menciona la lexistencia de tna “relacin pacticslar dela grana cochinila ‘Que ansimismo ofreci as Magestadel rey dan Felipenuestro setiory de algunas flores que los yndios estimaban ytenianen rnuicho en un libro pequeno donde hazian demestracién por pinturasy colores sis formas y hechuras y propiedades". De fst "libro pequeno”seignora su paradero, aunque Francisco Guerza afirma que, segun el Dr, Gémea de Orozco, este smanuscrito de Mufioz Camargo "se conserva actualmente en [a Biblioteca del Escorial y tiene ms interés floral que médi- co” Sirealmente exist eta obra podria fecharse entre 1586 ¥ 1595, époea en que goberné Felipe I En laf. 92 ($480) del Ms. 210 se dice: _ seri necesvio tatardestas cosas y secrets de naturleza ize un libropariular dello yank dejremos ps lev desta gandesrrlaneselprotnddicequelzey nuestosencr ‘ynbidacrtas pares, slo saber a propiedades los ala lesquenvinenestateraydelasabesyposeadesy delseayzes -calva coxhi o or,Un limi con please gst indienne 172dolabibltes Publis Se Toles Hepa Gaara 182 Ciado por Somalines D’Ardos Geran 1964308 Ena ‘logo bistac el scr avierCampony Ferns Seis, esysoupueetul MANUS a yy medicaments de los ydion que antiguamente aban y de Insyesbasy rizesconquese curaban, que pate dlls dea brimasy cn iligenca dees partsheca blame dn ‘Marts Eaviguezgebernando en eta ora per (quel ans su smagestad lo avia mandado De esto se desprende que Diego Munoz Camargo, ‘como intérprete de la alcaldia mayor de Tlaxcala contest un ‘cuestionario. La informacién aportada tal vez sea la que ‘aparece en lo que se ha llamado "Historia Natural, diferente fla que registra el doctor Francisco Heménde2 protamédico Gel rey (1571-1577); de todas maneras esto puda haber sido hecho entre 1568 y 1580, tiempo en que goberné el virrey ‘mencionado, ‘Una obra més que se atribuye al historiador es el “Reci- bimiento quehizola ciadadde Tlaxcalaal limo, y Rmo-senor don Diego Romanoporladivina miseracidnobispodeTlaxcal, dlel consejo de sts magestad fecho ¥ ordenado por Dicgo Mafioz Camargo, vezino dela dicha ciudad y dirigidoalimuy Ill. seAar Anti Garcia, canénigo dela eatedral dell”. Se {rate de una composicin postica en cinco hoja can fecha de 7 de septiembre de 1579 que posev6 FernanclaRamitezy cuyo paradero actualmente se desconoce” * Gis, wo1.227-208 Cronologia de las obras de Diego Muiioz Camargo La opinién més generalizada es que Diego Munoz Camargo empez6 como escitor a parte de 1580, cuando el sgobernador Alonso de Nava le dio orden para que contestara eleuestionariodela Relaciones Geograficas que circularon en ‘esa época por orden del re. Sin embargo, Ia cartula deLMs. ‘ll dice que esta obra fueescritaen 1576, Esta aceveraciin se basa enethechodequeen|af.69¥. (§302) apareceelsigaiente texto: “agora en nuestros tiempos que fue el ano de mil y Auinientosy setenta y seys" ylaglosa marginal del siglo XIX registra "1576 época en que se escrbi6 esta historia” Por otra parte Mariano Veyti quien en 1778 dey inconclusa su His toria “Antigua de Mic, afirma que la obra de Diego Musioz CCamargofueescrtaen diferentesarios.Dice:"Mufoz Camargo fensu crtniea de Tlaxcala, que ecribié por los aftos de 1556 hhablando de las ofrendas que hactan los laxcltecasa su ios Comaxtle”;” yalhablardeloseszritoresfamososenlahistoria tcochichimecaafirma: "D. Domingo Munoz Camargo, mest: zotlaxcalteca,queescribi6conelttulodeChrniandeTaxealan porlos aos de 1585" Y cuando habla de la lengua nauatl y Sus variantes afirma que esto dice “D. Domingo Muiioz Camargo, mestizo taxcalteca, que escibié por los afi de 1586, la historia de su patria cuyos manuseritos tengo copia- dos delos que recogi6el caballero Botarini"” 2 Vey 2944, vl 2 *Veytn, 1944 vol 257, > Vey 198, vol. E286 4 ‘Yase ha senalaco que la Descrpcin, que es wna copia, ‘se fecha entre 1584-1585; la Suma y Epogse terminéen 1588- 1589 y que el historiador siguié trabajando en el Ms. 210 al rmencs hasta 1592. Flandlisisintemo de los textos del historia- dor permite senalar otras fechas mas en que la obra se fue formando. Yaes conocido que las obras de Murioz.Camargo foeronescritasa rnglén seguido,conescasasseparaciones de ppirafos. Tanto en la Discrpeén como en ol Ms. 210 se senala tun encabezado que separa un capitulo diferente. En la Des ‘ripen {220 val centro entre dos lave, dice:" Principio y forigen del seforio y reino de Tlaxcala y- de los primeros fundadores”e igual titulo se encwentra en el Ms. 210 f 46 v (128). Fn esta seceidn, similar en ambas obras, al hablar dela ‘abecera de Ocotele yreferrseal timo descendiente que ‘esdon Juan Maxixcatzin, dice “queesen nuestros tiempos” (§ 132). Don Juan Maxixcatzin murio entre el 28 de abril el 21 deagostodel anode 1562." Yalreferiseal ihtimodescendien- te dela cabecera de Tepeticpac, don Francisco de Mendoza, tambien dice deal “quees en nuestros tiempos". Don Francis” ‘code Mendoza murisentreel4defebreroyrel Sdediciembre <4¢ 1563." Esdecir, este “Principio y origen del seforioy reino de Tlaxcala”, donde se afirma que adn vivia don Juan Maxixcatzin don Franciscode Mendoza, tuvo queescribirse antes del ato de 1562. Este tema de la descendencia de las casa seioriales es tratado aclemas en las ff. 43-16 v. de la Historia, antes del “Principioy origen del seforio yreinode Tlaxcala” Esimpor- "Actas de abode Taxa $7587. * dean cbld Tle 615 3, tantesetialarqueallien eleaso de Ocotelulcoeltemaestratado onloquesticede despiaésdelamuertededon juan Maxixcatzin: elqualdexbdespucsdesufinymuertedoshijassuyasabidas endos magerescon quien fue casadoen haz dela Santa Madre ‘Yglesia y por ser mugeres no an heredado porque tienen contingencia sobre quien a de heredar esta cabecera”(§ 107) neste pleito,comoya seha sefalado,Diego Munoz Camargo fue apoderado en 1581 para que se entregara el serio a Maria Jacob y en 1583 ae Te registra como albacea de don Buenaventura de Paz, esposo de Maria Jacob, La querella termin6 en 1591 en que se reconoc6 con el itulo de cabecera 8 Francisco Pimentel, casado con una nieta de don Juan Maxixcatzin Hasuntodeladisputaporelsehori deOcoteulco rho se menciona en la Descripcion asi que esta parte de la Historia se escibio entre 1585 y 1591. ‘También hay que sefalar que Diego Muhoz Camargo tenia mis material sobre descondlientes de otrassubcabecers, “Tanto en la Deseripcidt como en la Historia se refiere slo alos sefiorios deTepetiepac, Ocotelilco, Quiyahuiztlany Tizatlin, peroen la Suna yEpiloga a inal (6.268%), comomaterial etnapéndiee, incluye in capituloque lama "Ladescenden- tia de los caciques de Atliguetza", cuyos datos llegan hasta fon Juan Maldonado y si hija dota Marfa Cuauhehuatzin. [Eltestamento del primero es del diez de octubre de 1576 asi que este documento puede ser cescano a esta fecha. Estos datos indican, en definitiva, que Diego Muiioz ‘Camargo comencé a escribir sobre descendencia y derechos AGEL cl cap, a80162,.00p.1. = sobrela terra en lossefioriasde Tlaxcala antes de 1562. Por las fechassefialadases posiblesostenerque el capitulo Principio yy origen del sefioro .” fue emprendido por Diego Mutioz ‘Camargo solicitud de los principales de las diferentes cabe- eras, quienes el primerode marzo de 1562,solicitarona Felipe Segunidolesconcediera “algunos privilegiosypreheminencias aloshijosy notes y descenclientes delos principales ysenores Se esta provincia de Tlaxcala, queen nuestralenguasellaman tecales y en a spafoln mayorazgos", “cometiendo la averi _guacidn de quién son los mayorazgos, al virrey don Litis de Velasco”. En a Historia, después de hablarse dela cuatro cabece- tas y sus descendientes, continia la enumeracién de "los capitanes famosos y muy diestros en la guerra que llevs Femando Cortés ala guerra de México” sigue la descripcién de “las dvisas y armas” de las cabecesas y ms adelante se ‘explica qué es un tecclli omayorazgo, asuntos muy reacio rnados con la solicitud tlaxcateca cle 1562. Asi que Diego ‘Mulioz Camargo, al dar zspuesta ala Relacién Geogeiicaen ‘1580 por encargo del alcalde mayor Alonso de Nava" tuvo la oportunidad de elaborar una obra mayor, incluyendo selecciones de sus trabajos previos y, como ya se ha dicho, continué su labor probablemente hasta poco antes de stt muerte, Con modestia reconoce el histolador no ser “tan “Cara denaturs dela provincia Tlaxcala donFelpe septa les canciaexercones as y pve on ner do ‘rvs desusantpasdesal berpedeacrnqusta Tecan eates ‘its Coan 980400 Don ace Vuapeherne 80 ™Descincin. sjerctado cuanto era cite" para emprender sis obra; habla tambign dela eadeza de su estilo! y aclars Porquesslosrveesteibropar argialy memoria delaseesas tleque ynformanesy hime ela, porsienalgin impo gos que mas euviesamentelo quisiren esi waar lo Tall aqutsincingontrasjoy ane demi parte dexo desebir ‘cha coms porque clos a nen enetas con ia ealo {Youytadoy alle conquest lat que visto {he personas fideinas ealiicada yautétcas yar ls gue boy tocndo van stcintamentey de psa, que no as tears sino fuera porabersome encartado™ ¥yae defiende de las crftcas ast labor afiemando: "son pocos losque se atreven a tomar la pluma en la mano, temiendo los jnicios y pareceres que dan en aquellas cose que no les ostaron trabajo" Como se ha visto, Ia obra de Diego Munoz Camargo, {quien se considera espaol, es producto por una parte de sus "espuestasquecomofuncionariadaacuestionariosdel gobies- no colonial y por otra a solicitud de los indies principales tlaxcatecas. Se trata pues dela obra de un funcionario de la gobemacién o alcaldia mayor que escribe por encargo, no \ dborda otros temas como, por ejemplo, las reaciones de texplotacién de los colonos sobre los colenizados, sino de ‘manera tangencial. De todas maneras su abra noes un trabajo Jmprovisado, le dedic6 al menos cuarenta afos, de ahi que dem 6 ‘dem, 3 str § 85, Desc TTorquemada haya dicho de él que “inquirié con mucha curicsidad las cosas de las antiguas de esta seiora". Las fuentes del historiador. La Cronologia. En las obras del istorindor mestzo tlaxcltecs, aunque ‘como sea dicho él mismo se cansideraba espario, resalta su Foracign cristiana europes:menciona ala Bibiaen la version delossetent,a Beda, San tsidoro,® Platényotresautores que ley6 sobre griegos, troyanos,cartagineses y remanos" Ade- ‘nigestabaaltantode aque se eseribaens lempo:serefiere ala obra de Francisco Laper de Gémara” y sabia que Bernal Ding del Castillo habia escrito sobre la canquista dea Nueva Espafa." Mencionaa otros autores comoCervantesdeSalazar, Jerdnimo Ruiz de Ia Mota, Alonso Pérez, Francisco Hernandez y Alonso del Mota.* Por otra parte, sobre los frailes Andrés de Olmos, Toribio Motolinia, Bernardino de Sahaggin y Jernimo ce Mendieta ie: “los cuales conoct y Dare = 6 ‘esq clio de ls hist ra aby ato lrgarente ‘llcspelinente eras Disedel Casio otormiyantigogsekaors ‘mo niga dist coplsaene oss allen od come una del mere congustdores dest Nevo Nandos qu me emir 258 Dern 19 net poeta lagente ta po os coronas de Mes, lo jets de hoe eget or decor Crvnies [de Slza] Jeri Raz doe Mota por Aloo Peres” Dacron 26. tit 4 "Alon dela Moa ly Esobar] Plorsta de iu. ior § 43. = conozco y vi parte de sus obras escrtas de mano™ y agrega “han escrito Ios religiosos muy copiosamente por estirpar las ‘dolatrias de ests tieras"” Parte dela obra de ott fancis- cano, fray Francisco de las Navas, reltiva al calendario, la incluy6 en la Descripcién?" y algunos pérrafosrelativosa “las senales que hubo en esta Nueva Espana antes dela venida de losespatiles”” sin duida los tom6 del libro XIldeSahagin, ¥ :ng s6la conacis y toms informacién de los failes, sino que también obtuvo datos de un “sacerote del demonio". Ts deci, Diego Murioz Camargoera una persona prepa rada yacentrada enlos conocimientosdeloscolonizadores de sur tiempo. Y admis, pr ser mestizo ligado aos interesas de la casa senorial de Ocotelulcoeinterpretede aalealdia mayor de Tlaxcala, tavo acceso a a cultura de Insaciedad india y sus problemas ante la sociedad colonial, Una sociedad cuya elite ‘nda bscaba acomadarse en lanueva stuacién, para lo cual fen parte recurrian ala Fundamentacion histérica, de abi que fen Su obra puedan identificarse algunas de as fetes indias (que uilizé en sus trabajos, Aligoalque otros istriadores de Su época, Diego Mutioz Camargo lamenta 7 Bespin 18 rv. ore pre eel: "aunque fy Hiri {hendietuyledelacntendclSesorsn Pico sero gaan ‘elosnsstuaiasceradelacaverstin de enatunes desaters” soa 7 © Dacpsin 154-15 Historia $24. *Calendatindcndetendondl mareranaydlosprtes dese Nuevo Mande mega (1040 17 2 Hota 2646 Ho 3 25, i nauatly sélosietedeellstraen datos precoloniales.”® Hemal Diaz del Castillo relata que cuando llegaron por primera vez Jos espaiioles a Tlaxcala, a Hern Cortés "raeron pintadas, en unos grandes paftos de henequén, las batallas que con ellos {los tenocheas} habian habido, y la manera de pelea”. Iuberselesquemadoyperidosusmemoras,pinturas.litos 2 Yelena igre sania) (4 gy Aas pormemeri, Que po tender a eter epatlesy falls quests prinapicevinieron quecranenctarasdessr | dolar, se lag quemaron y destyere, y oes que ellos | propos las antraron y exconderon de manera qe ode Se TE DS Mu eee Diego Murioz Camargo se sivid sin duda de alguno de ‘los enteneamosy aleassramesgranesnegocosy see tes de nus antguedad fo cual ho sons el ep y pester tenn olvido Ys algunas cms dejan entrar fe hallan en sus earactrescifadas, hay recs de comer tovones dll Apesar dela destrucsicn intencionada llevadaa caboen l anode 1525, sobrevivieron algunos documenta ya que el histoiador menciona “erénias y cantares")"" "histori y antiguedades"® y"cantares antiguoe” Probablementelas ‘ronicas historias antiguedadesean los antiguos.xidhpoualt, ‘relatos estructurados en base al correr de los ais. Actoal= :mentenoseconoceningunodeestosdacimentosprecolonials por las razones ya expuestas y ademés porque los plli 0 principales tlaxcaltecasa partirdelsiglo XVI rompiecon const pasado; inmersos en la sociedad colonial, defenlian st posi= ion masbien a partir de su participacién en las conus al servicio de los espafoles y'no tanto por st asentamiento y mésitosantiguos Hay seconocen deinueveanleexcritosen Papier vee opto nts el Darn "iden 6. nde 8, | estos analeso zulponal, ahora desconocidos, ya que el texto ddelas 33 v. ala v.(§ 32.294) esti estructurado siguiendo luna secuencia anal, Aqui el historiador registra dos relatos, dlel § 26 al 47 consigna la llegada de los taxcaltecas a la provincia de Xillotepee y termina con su llegada a Chalco % karupFraneei4/f ana once antes |-AnalesdeBarache- Ares dePucbs nape Notices abe a Teal 2 parte Anat anal 96 ses Se Pua Tas pte 37 ‘oles deTasas Anais deeb Tcl Aled Tse ‘ets de ign Gacy itor dee de Ta ‘atecrbearadeLosjna AGN, at oldLexp21-Andnsmo Mesos “itd por Chavr1-Anaes desea de Puebla Adem reser Siac A Any foe "Dias del Cail, 1968 vo 127, "Hr amico dorumentopctcke ahora conocigo gue eta os nests ‘eo em lo fence lama Lies de Tipton (980) ae Press csocsenasdejeraenela epradartnadeosstn ioe ‘lows signee: “Sento Tee Quast” "Ys ae Sooty sweetener csc {re Gensel de ening Tepe “Una res upon We a ‘Amamguemecan. En esta parte sefiala que la guerra de’ Poyauhtlan oewtris en el af I conejo. Se reundo relato, del {§48019, comienza seRalandlallegada de los taxcaltecas a Chicomostoc, en el ao 5 techtli: st migracion por diverse Togares en los que ocurren conquista, fiestas, matrimonios y| ‘se nombran los “cauallles” que tafan; registra la legada a Poyauihtlan en el ao 2 tecpally sigue la cuenta de los once afin de st estancia en ese Ingar, sin consignar ning hecho, ‘sin mencionar la guerra registrs la salida ce Payatitlan en ‘dianahuiollindelano 1 pedernalsullegadaa Amaquemecan ‘en el afo 2 calli su Hegada a Teil iyacac, en las cercanias de Huexotzinco, en ef afio 3 tochtli su establecimiento en Tepetiepac en 5 pedemal y el cerco militar contra Tlaxcala ‘enrridoen elafio9 tecpatl. Queda implicio, en este segundo Felato, que la guerra de Poyaublan ocurrié en el ano uno pedemaly noen unoconejo, esdecir esto puede signifcarque "usb das xiuhpouali diferentes, En estas dos secciones explica| cl interés de los principales tlaxcaltecas por conservar la tradicion sobre las hazahas de sus antepatades pues dice: "estos que voy nombrando fueron los primeros caudillos que trsjeron estas gentes y sus mujeres porque hoy en dia viven iachos principales de la deacendencia de étos” "que lo hacemos por dar noticia cle los principales spoons 196. 185 en 1589960 15, © Don Jann Boctavetura Zapata y Mena (995 872) quien usb unos ‘Slur presen sors descr, ets que ances ‘Sutter ev Tepetcasenel ana teptl in darnangn numeral Don ‘enue dees Sto yaar ctor on eslendaio toareg el Panerai stag lado de 0 el elnderioeetanocomelatehade Tr egada elo ances, oti Gaeta utana58512) cal el shod 152 para afardacdn de Tepe “ _istran acontecimientosy fechas segtn los interesesdel grupo 4 que pertunecen. Hs posibleemteder que fos dos relatos mas bien refieren, sin explicitarlo, la legada de dos diferentes ‘gruposen épocasdistintas. na misma Historinseregistraque [primero llegaron Ios tlaxcalteca encabezados por Ce Tecpatl Calla tecuhtli Quanex, cuya ruta migratoria sigui6 hacia el sur, rodeando el Popacatepetl, y después arribaron los quishuiztecaencabezados por Minquitl,gruposlquepertene- ce Tequanitzin, quienes migraron por el norte; es posible entender que los primeros se esablecioron en Tlaxcala en el Silo XII Tos segundos a fines del siglo XIV o principios del XV. En la Suma y Epo, se registra ota tercera migracién, tencabezada por Ocelotzin que funda Athvetzia, pero no se Indica la fecha en que ocurte tal acontecimiento. Para situa a fochaaproximada de la egada dos chichimeca 4 Tlscla es ecesaro compara ls dates de ‘Diego Mur Camargo con los de tas ents. En el Cae ott ene informacionscbre doe poberaniessacsives de Ovotluco,Tacomihua y Alapaltcn,™ que sen esta "Sela plan dl Cie Xl (951) cade esi 5, ‘a 11 1D}enelatounopederalsretabladerenenTnclaleehermance iahguetetsin Canuactiny Meseoltin hen de Hut. Eso ‘sen tempos einstein de Taco yd mb de Yan. Enlaplnchs Ve mismocifice pues Thain omoguberonte de Teel cortenporsoa de Acmapletly Hale Tenechitan intents pc Vilepeec lap conser de Tsay ‘sstoconteporineodeChinslpopoes de Tenohitan. Enlaplancha stercuerrel smo Aap ono conerpotneo detect ‘Aga Aloptn conversa conn tepcasobre ns probias ete sy Neral, Tasos Alspabensnloafndadorsden caso de Culsso Yantepacc des acts cela cabs de Oct. C c fuente fueroncontemporéneosde Acamapichtl, Huitalihuitl, CChimalpopoca e Ttzcohuatl Segtin Davies éstos gobernaron Tenochtitlan entre los afios de 1392 y 1430. Antes de Tlacomihua fueron senores de Tlaxcala Teyohualmingui chichimecatecuhtl, Tlaylotlac Tetapantzin y Acatentebia.”™ ‘A estos tres senores en conjunto € posible atrbuirles un {obiemo de cen ates por lo menos.” Con estas referencias puede apoyarse Ia fandacién chichimeca de Tlaxcala como ‘ccurrida onl siglo Xlllo fines del XI Otradelas fuentes importantes parala historia delos alles de Puebla-Tlaxcala.es 1a Historia Tttca Chichineca en la que aparecen datos impor- tantes para este tera, En ella se relata la migracign de los chichimecas que salen de Chicomoztoe y legan a Cholula; entre os migrantes se menciona al laxcateca Tecpatzin que participa como no de los quel inicio dela migracicn reebe titulo de teu porta el bulto sagrado en wna parte del recorridoy participa en la eecucin ritual de los enemigos de Tos olteca chichimeca en Cholla, Mis adelanteseconsigna la {guerra contra Tlaxcala ene aio tecpat, an celebrada en los dlatos de Murioz Camargo, aunque aqui se dice que los Hlaxcaltecasno fueron derrotados por a ayuda que recbieron dde Cholula, Cuauhtinchan y Totomihuacan, datos quecallan Jas fuentes taxcalteca, El Manaserito de 1583, un texto para- Jeloal dela Historia Toltca Chichimecn, dice expresamente que Jos chichimecas se establecieron en Cuatihtinchan hacia ya ™ TeyohuotingusTayltlay Aenea etna ie de Calhancan Teen tin dcr Ost © Renata porn ae ccs soe (Ht 01) spas belo puede rbuiselss cneseta sono ms de pbs v= Li tabu aguclogoncourdnadon por Angel Gaels Conk (576) shialacps cl aera dncnelostos iy 379 afos, es doce en 1174,y una fecha corcana a éta puede ‘atrbsire al establecimiento de los taxcalteca, La Descripcién de la ciudad y provincia de Tlaxcala y la Historia de Tlaxcala ‘Ya se ha dicho que el propio autor, en su viaje a Eepata cen os afios de 1584-1585, entrog6 en Madrid la Descripaon, y aquesequeds con eloriginal,conocido comoMs,210dela BNP, ‘itlado Pedazo de Historia cerdadera;el cual siguis trabajando, Aafadienda omodificancociandomenas hasta el ao de 15% Yaseha dicho queel Ms, 210dela BNPes una obra mutilada, comienza a partir de la 30, se hallan perdidas las primeras 29 fojas. Fl texto comienza a partir de laf 8 r. del Ms. de Glasgow, no sesabe desde cuando se separaron las primeras, 29 fojas, Al comparat la Desripeln y el Ms. 210 de la BNP, Io primero quesaltaala vistaes queen segundacstinusentes Ja parte relaiva al calendario de fray Prancisco de las Navas. y ademés omite la 156 liminas pictograficas dela cuales se ‘han ocupado varios autores. ‘Al continuar con su labor, el historiador afadié por ejemplo los § 305-307 relativas al bautizo de los sefiores Ulancaltecas, Sus festas y los nombres que se daban a los Dauitizados los § 382-442 en que expone diferentes aconteci- Au 1961 Brotherton y Cllgos3990y Mats, 1980, riientos protaganizados por los vinayes y diferentes expedi inarios del siglo XVI Y desarrll6 lo que Ramirez titulo "Historia Natural” que, en la Deseripcién supa slo 4 paginas sy media y en la Historia le dedica 12 paginas, A lo largo del textoseencuentran pequeriascambiosde palabras omodifea- clones mayores,por ejemplo, al hablar dePatlahuatzin,emba- jaclortlaxcalteca que en Cholula fue agredido, dice: Discripein £199 x "ist tan cricteapsess os tacts i rebiern por lve ye alterarongravement ydneron a Core que on ‘enganza de tan gran malded y wayein querian yr con la ‘solr aula proving el quills espondidguerotuviesen pena qu es prometin la verganca dll como en efecto, por toy porotas ayones se psoemexestsin daleslamgrte omo les lo Historia 71 v. 316. fueron yndinados los Hancltecas porque 10 redler por granaleta una cosa quefandsavia pesado en tnd. '5917 Ove os semejantes embajadoresssempre eran en Adoshonrados deloereyesy sefiores sta porque con ellos $e comunicaban las pazes las gueras oft aesecmientos ‘queenzelasprovindasyreynoesucln sucederyasfeonesta ‘dinacon deron a Covi Sena muy valeoeo,en vengan- ‘elan grandesvengenzay malady srvintentogueremos yromtghesolary desvuiraguellanscicny su provinclay que ro quode vida de ent an peniiom cirtiad endures tne malady tani, que snqueno ese por ota cma nds, fle por esta merecen castigo etema, queen lugar de dams _fatiaspor nuestro buen comesimientonosan queridomencs Presa ya teneren poss por amor det Evalerow Cor les 2 Fespandidcansosroseverodizéndols desta manera quero tuvlesen pena que ee pro l venga dl como en fect lo hizo, ansy por esto como porte tricone puss ‘eneweaciondaes guerra may erveldondemurieton grande nuchedumbredllascomne se ver prlar cornices ue dee conguisa desta tea et hehe" ~Eltexto corto de a Descripeén fue ampliamentedesarro- | lado en a Historia y como ésteexisten varios pasjes ns qu, | muestra ef trabajo continuo que desarrll6 el historiador. Historia de Tlaxcala ae [Et manuserito de Diego Muoz Camargo, como se ha vist, es una obra que se estracturéa base de obras previas, escritas entre 1540 y 1592, obras redactadas por encargo, ‘como partedelas actividades defurcionariopublicodl autor, Jos de la nueva sociedad colonial. Como lo han hecho ‘Ramirez y Chavero la obra puede dividrse en diferentes partes: Ia primera comprende 67 paginas ({f.30 ra la 63 1) ‘edicadas ala historia antigua de Tlaxcala en las que se tienen abundantes noticias, provenientes de fuentes ahora descono- ‘idas y por ello de gran valor, sobre migraciones, guerras, religidn fundacion y genealogias de as casas sefioriales todo cll para fundamentarhistéricamente la posicion y los dere ‘has de los gobernantesindios. La segunda parte, desarrollada fn 50 paginas ( {. 63 a la 87 v.),refiere Ia Hegada de los hiispanos, Ia participacién taxcalteca on la conquista, la (inate respondea ls interesesde la noblezaindigens y = evangelizacin y los principales acontecimientce dela vida elotial del siglo XVI Ta fercera parte cups. 9 paginas ( seraladzrJenlsquessrepaianarboley aninalsyalguas hota geopfcand ahfque nesta parte sel condeeOMD “Historia Natural”. La cuarta pate, derollada en tees gas (92 la ets dedicada al cultivoyexplts- Ein dela rana cocina ysl falta cinco renglones. Como se ba seal, Diego Mutoe Camargo era an rmestizo decd a ines actividades mercantile, igado Como fanGonaroa asada mayor Facto como espatl, pooot oe conocinientos de sociad colanizedor dew ee ee en Se fabled dora nauat y conta a extracts, ancione= | tnientoy problemasdlasessassforaes bse delasociedod tlxcatee tc lol avalalanformacion que proporciona tn su obra ya que provinen de ents de primera mano, hora desconoedas ats letras desuexpenenciapersonal, | Sinque elo sigaiique msencia de errones, xageracones © | intereses partclares™ Como otros historiadores de su tiempo, el acontecer Ihumano lo enmarca en interpretacines providencialistas y como restiltada de hazafas individuals; ademas incluye en ‘su interpretacion histGriea explicaciones racionalistas. No ‘escapa al pensamiento colonizador que justfica la invasion parla lifusin del cristianismo y sostiene que aimplantacisn ‘de sistema colonial conlleva el desarrollo y mejoramiento de In sociedad indigena "sy obra de Diego Mut Camargo ponte vrs on Marl ‘Carer Stn 985) yon Geren Vieques Cramer (1588), ey La Historia de Tlaxcla forma parte de lo que Martin Lienhard hadlfinide como "crénica mestiza” !" quesurgede “una interpretacién mas o menos profunda de elementos natrativosindjgenas (anales, genealogias, historias indsticas, etc) y de concepcianes hist6rcoliteratias dela edad media y

También podría gustarte