Está en la página 1de 13

Análisis auditorio

Acondicionamiento acústico

Profesor:
Juan David Berrio

Por:
Alvaro Vergara Londoño y Juan Manuel Garcia Cruz

Ing. de Sonido.

2020
Objetivos

Objetivo General

● Diseñar soluciones que permitan mejorar el comportamiento del campo acústico al


interior de un recinto.

Objetivos Específicos

● Comprender el comportamiento del sonido al interior de una sala.


● Simular las condiciones iniciales de un recinto y en base a estas establecer la
condición actual del mismo en términos de su usabilidad acústica.
● Diseñar y proponer diferentes procesos de acondicionamiento acústico en términos de
paneles absorbentes, difusores y paneles reflectantes para mejorar el comportamiento
acústico de una sala en términos de los parámetros acústicos de la misma.
● Comprender y explicar cómo el diseño propuesto ayuda a mejorar el comportamiento
acústico del recinto en términos de los parámetros acústicos de la misma.
● Lograr un acercamiento con un proceso de cotización de acústica de salas.

​Términos de referencia:

Se realizará el acondicionamiento acústico de los muros, el cielo raso y el piso de tal manera
que se optimicen los parámetros acústicos para el uso del teatro en condiciones normales, este
tratamiento debe garantizar que los sonidos producidos al interior de la sala no generen
reverberaciones indeseables en las grabaciones de las audiencias, permitiendo una buena
inteligibilidad de la palabra, obras de teatro y obras musicales.

Parámetros iniciales utilizados para el análisis del auditorio.

Para realizar el estudio completo del auditorio se designaron una serie de parámetros
iniciales:

1. se utiliza una fuente de sonido en el centro del escenario con espectro y directividad
de voz humana y un valor de 100 dB a 1KHz.
2. se ubican 6 receptores repartidos por todo el auditorio dentro de la plataforma CATT
ACOUSTICS todas ellas mirando hacia el frente.
3. se utiliza los coeficientes de absorción que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Auditorio sin tratamiento acústico, análisis:

Con un volumen aproximado de 5530 m3, el auditorio cuenta con materiales de un


coeficiente de absorción bajo, como lo son las paredes que están hechas de ladrillo
revocado, el piso de linóleo y el techo compuesto de yeso de 25mm, por lo que
inicialmente esperamos altos tiempos de reverberación.

Fig.1 - Auditorio simulado en CATT ACOUSTICS sin acondicionamiento

Calcular los parámetros acústicos del recinto, mediante la utilización de las herramientas
“audience area mapping” y “full detailed calculation” usadas para todas las simulaciones
(sala con y sin tratamiento, para auditorio lleno y vacío) de donde se puede rescatar la
implementación de 100000 rayos acústicos con el fin de mejorar la precisión de los datos
obtenidos.
Fig 2. - Parámetros utilizados en Audience area mapping

Fig. 3 - Parámetros utilizados en Full detailed calculation


Tabla 2. - Resultados RT60 (Auditorio sin audiencia y sin tratamiento acústico).

Para empezar, podemos apreciar en la Tabla 1 que calculado mediante la ecuación de Eyring
inicialmente el auditorio presenta tiempos de reverberación de alrededor de 6.62 segundos
para 125 Hz, siendo esto una dificultad partiendo de la necesidad del recinto puesto que lo
apropiado para la inteligibilidad serían llegar alcanzar alrededor de 2 segundos o menos de
tiempo de reverberación.

Fig 4. - Resultados en Catt Acoustics de los parámetros D50,C80 y la presión sonora a 1 kHz
- (auditorio sin diseño acústico y sin audiencia )
Fig 5 - Resultados Catt Acoustics de los parámetros D50,C80 y la presión sonora a 1 kHz -
(auditorio sin diseño acústico y con audiencia ).

Se ve claramente como en la mayoría de la sala hablando del D50 obtenemos valores que no
son los deseados para un auditorio oscilando entre el 10% y el 30% cuando idealmente se
busca en estos recintos tener valores superiores al 40%,(40 % - 60%), vemos también que el
C80 cumple los parámetros normales para una sala vacía oscilado entre los -4dB y los 0dB
sin embargo en este tipo de espacios que son muy grandes se recomienda tener valores más
altos para obtener una mejor espacialidad de la música.
Principalmente, para parámetros como el SPL, la distribución de presión lo que se busca es
que sea equitativa para toda la sala.

Fig 6 - Resultados en Catt Acoustics de LF para 1 kHz - (sala con público y sin diseño
acústico)
Se puede observar claramente como la sala entre los 50 y los 200 ms, alcanza valores entre el
20 y el 50% lo que representa un reto puesto que idealmente lo que se busca en un auditorio
es que las personas escuchen lo mismo sin importar su ubicación.

Fig 7 - Resultados en Catt Acoustics de LF, G, Ts, para 1 kHz - (sala con público y sin
diseño acústico)

Con respecto a características como el TS y el G, se puede observar que no van de acuerdo


con lo estipulado ya que alcanzan valores de hasta 300 ms y 16 dB respectivamente, cuando
se esperan valores de menos de 140 ms y de 4 a 5.5 dB respectivamente.

Fig 8 - Resultados en Catt Acoustics de RASTI para 1 kHz - (sala con público y sin diseño
acústico)
Con respecto al valor de RASTI, los gráficos demuestran que tanto para una sala con ruido
como sin ruido, podrían considerarse un nivel tanto entre malo y pobre para la mayoría de la
sala, y en algunos puntos puede ser aceptable, a pesar de que no se alcanza el 60% que es el
valor mínimo requerido.
Propuesta Diseño acústico
Conociendo el comportamiento del sonido en el auditorio por medio de las simulaciones se
opta por realizar un diseño completo acústico de la sala el cual consta de tapetes de fieltro,
paneles de absorción elaborados con lana de roca, difusores de madera contrachapada y la
construcción de un techo acústico el cual se compone de zonas reflectantes realizadas de
madera de pino y paneles microperforados con fibra de vidrio​. Esto con el fin de reducir los
tiempos de reverberación y mejorar parámetros acústicos tan importantes como lo son el
D50, el C80 y el LF, esto con la intención de obtener una mejor inteligibilidad de la palabra
y valores óptimos para la interpretación de obras teatrales y musicales

Partiendo del hecho de que los resultados de la simulación del auditorio sin
acondicionamiento nos son las apropiadas, lo que se hizo fue acondicionar el auditorio de tal
manera que la claridad en la música, la inteligibilidad de la palabra, la distribución de la
presión y la homogeneidad sean los óptimos para la necesidad del espacio. Entonces:

Con el diseño de la parte trasera del techo se busca lograr reflexiones con intención de
alcanzar una distribución uniforme (homogeneidad) del sonido que llega a los oyentes del
segundo piso como también mejorar la inteligibilidad de la palabra.

En la parte central del techo proponemos paneles difusores con posiciones que permitieran
que las primeras reflexiones y el sonido directo sea el que llegue a los oyentes.

Para reducir los tiempos de reverberación se utilizan los paneles absortores que se ubican en
las paredes, en las puertas y el techo como también los tapetes en el suelo lo cuales también
ayudan a mejorar el D50, el C80, el LF y el TS.

Cotización

Tabla 3. - Cotización.
Imágenes del diseño acústico

Fig 9 - Imagen simulada en Catt Acoustic diseño techo acústico

Fig 10 - Imagen simulada en Catt Acoustic diseño paneles absorbentes y difusores traseros

nota: los colores pueden cambiar a gusto del cliente.


Análisis auditorio con diseño acústico

inicialmente usamos los siguientes valores para los coeficientes de absorción de los
materiales utilizados para realizar el diseño acústico.

Tabla 4. - Coeficientes de absorción para materiales del diseño acústico.

Para realizar las simulaciones se utilizan los mismos parámetros utilizados tanto en “audience
area mapping” como en “full detailed calculation” .
Luego de hacer la simulación con acondicionamiento, obtenemos resultados muy favorables
para las necesidades de la sala:

Tabla 5. - Resultados RT (Auditorio con audiencia y con tratamiento acústico).

Con las medidas de absorción y difusión propuestas en el acondicionamiento, se obtiene una


reducción del tiempo de reverberación de hasta 5 segundos obteniendo para 125Hz unos 1,57
segundos cuando inicialmente supera los 6 segundos.
Fig 11 - Resultados en Catt Acoustics de LF para 1 kHz - (sala con público y con diseño
acústico)

Con estas gráficas de espectro podemos notar que después de la simulación, la sala entre los
80 y los 200 ms, alcanza una distribución mucho más uniforme del sonido (homogéneo), los
oyentes de la parte trasera y la parte delantera del auditorio, así mismo como a los lados y al
centro del auditorio.

Fig 12 - Resultados en Catt Acoustics de D50, C80, SPL para 1 kHz - (sala con público y con
diseño acústico)
Hablando del D50 después de la simulación con acondicionamiento obtenemos valores muy
apropiados para un auditorio. Idealmente se busca en estos recintos tener valores superiores al
40%, (40 % - 60%) y en el espectro para el D obtenemos valores superiores a 40. Vemos
también que el C80 cumple los parámetros para espacios que son muy grandes, se
recomienda tener valores más altos para obtener una mejor espacialidad de la música.
Principalmente, para parámetros como el SPL, la distribución de presión lo que se busca es
que sea equitativa para toda la sala y notamos después del condicionamiento una distribución
mucho más pareja del nivel de presión sonora.

Fig 13 - Resultados en Catt Acoustics de LF, G, TS para 1 kHz - (sala con público y con
diseño acústico)

Fig 14 - Resultados en Catt Acoustics de RASTI para 1 kHz - (sala con público y con diseño
acústico)
Por parte del Rasti se nota gran mejora en las simulaciones con y sin ruido, vemos como
antes de realizar el diseño en ningún lugar del auditorio se llegaba al mínimo requerido de
60% , en la Fig 12 podemos evidenciar como como posteriormente al diseño siempre esta
oscilando entre 55% y 85%.
Como se puede ver en la figura 11, el valor de G obtenido para la sala con acondicionamiento
acústico está en un promedio de 5dB a 10dB, el cual es un valor que no está dentro del rango
preferible para este valor (de los 4 a los 5.5dB) pero se logra una diferencia considerable con
respecto a la sala sin acondicionamiento que tiene valores entre 10dB y 20dB. Por su parte el
Ts para todos los casos da por debajo de 140ms por lo que se mejoró considerablemente este
valor con respecto a la otra medición.

También podría gustarte