Está en la página 1de 14

PARCIAL 2.

EL PROCESO DEL INTERCAMBIO CAPITULO 2.


La Relación de intercambio no es una mera relación entre cosas, la relación de intercambio
es una relación social, cuando cosificamos la relación social convirtiéndola en un mero
vinculo entre objetos caemos en la famosa ilusión del fetichismo de la mercancía
concediéndole a las cosas facultades que no tienen. Las cosas u objetos son importantes
porque atienden unas necesidades pero el trabajo que incorporan solo adquiere un carácter
social cuando sus propietarios se encuentran para permutar, si el hombre no se vincula con
otro no se da el salto mortal de la mercancía, la venta, la permuta por dinero.
El mensaje es que no cosifiquemos las relaciones sociales porque el intercambio es un
vinculo social mediado por cosas no un simple vinculo entre cosas u objetos.
Propietario privado: Lo que yo intercambio es mío, sobre lo que yo intercambio ejerzo
propiedad.
Contrato: Es un acuerdo de voluntades que fija derechos y obligaciones en relación con la
compra y la venta de mercancías.
Lo que distingue a la mercancía de su poseedor es que para esta, otra mercancía solo cuenta
como manifestación de su propio valor, la mercancía carece de sentido, distinto a su
poseedor que posee cinco o más sentidos.
Para el poseedor su mercancía no tiene ningún valor de uso directo de hay se explica que
este vaya a exponerla al mercado con el fin de intercambiarla, permutarla o venderla.
Es el poseedor de la mercancía el que permite, mediante su relación con otro, que el valor
mute de forma, se transfigure para adquirir una forma útil para atender su necesidad y la de
otros.
Para el poseedor su mercancía solo tiene el valor de uso de ser portadora de valor de
cambio y de ese modo medio de cambio.
Todas las mercancías son no valores de uso para sus poseedores y valores de uso para sus
no poseedores.
Las mercancías tienen primero que intercambiarse como valores antes que puedan
intercambiarse como valores de uso.
Para que un objeto útil se cambie por otro las mercancías tienen que cambiarse como
valores, como trabajo materializado.
Si una cosa es inútil también lo será el trabajo que la ha parido de manera que para
venderse como valores partimos de que esas mercancías sirven para algo y si sirven para
algo es porque el trabajo que las pario es útil.
Para que el trabajo que ha parido a la mercancía pueda ser catalogado como trabajo útil
socialmente, dicha mercancía debe ser intercambiada, debe dar el salto mortal.
Todo poseedor de mercancía solo quiere intercambiar la suya por otra cuyo valor de uso
satisfaga su propia necesidad. De esta manera se puede decir que el intercambio no es para
él mas que un proceso individual.
La persecución del interés individual es el móvil del acto de cambio.
Tengo que lograr que el trabajo que contiene mi mercancía se materialice en otra, la cual
esta en mano de otra persona.
El proceso de cambio es social en el sentido que para atender mi necesidad tengo que lograr
transfigurar ese trabajo en otro objeto que se haya en posesión de otra persona.
Si decimos que el proceso de cambio es exclusivamente individual estaríamos negando el
vinculo social y si decimos que es exclusivamente social general estaríamos negando que
sea un proceso individual.
Entonces, el proceso de cambio es por un lado individual pero por otro es social.
Forma relativa desarrollada del valor: El valor de una mercancía que se manifiesta en otras
mercancías.
Las mercancías no poseen una forma de valor relativa general en la que puedan equipararse
los valores, compararse en cuanto magnitudes de valor.
Las mercancías se enfrentan entre si solamente como productos o valores de uso.
Si queremos relacionarnos tenemos que pensar en un equivalente general, este es el
resultado que se alcanzó en el análisis de la mercancía.
La mercancía como equivalente general también parte de un proceso social el cual vincula
un grupo nómada con otro.
Solo un acto social permite que una mercancía determinada se convierta en equivalente
general. El carácter social, de la mercancía, se transforma en forma de equivalente
socialmente vigente y es así como se convierte en dinero.
Hablamos de forma dinero del valor cuando una mercancía monopoliza el papel de
equivalente general.
El oro y la plata no fueron siempre dinero, pero el oro y la plata son por naturaleza dinero.
Para que el valor mute de forma la mercancía ha de confrontarse con el dinero, ha de lograr
de transformarse en dinero, ha de dar el salto mortal, debe ser vendida, intercambiada o
permutada y una vez transformada en dinero podrá materializarse en cualquier otra
mercancía.
El valor (trabajo social) debe tomar la forma de dinero.
El sistema capitalista sin dinero es algo impensable.
El dinero es indispensable en el proceso de intercambio, en donde los diversos productos
del trabajo se enfrentan o relacionan mediante la voluntad de sus poseedores y se
transforman en mercancías.
La repetición constante del intercambio hace de el un proceso social regular.
Una de las formas del dinero es la de servir de forma de manifestación al valor de las
mercancías.
Las demás mercancías son tan solo equivalente particular del dinero y a su vez el dinero
equivalente general de todas ellas.
Son los pueblos nómadas los primeros en desarrollar la forma de dinero debido a su
naturaleza, ya que ellos cambiaban de lugar constantemente y esto explica que las
pertenencias con las que contaban fueran fáciles de transportar y a su vez fáciles de
enajenar y es debido también a su naturaleza lo que llevaba a que se relacionaran con otras
comunidades y formaran vínculos sociales que les servirían para implementar un proceso
de intercambio.
Al poseedor de mercancías, la mercancía ajena se le presenta como equivalente particular
de la suya y esta a su vez y esta a su vez se presenta como equivalente general de las
demás, pero esto se repite para todos los poseedores privados lo que nos lleva a darnos
cuenta que no hay un equivalente general, por lo tanto nos encontramos con la necesidad de
encontrar uno que nos permita comparar los distintos productos del trabajo que tratamos de
intercambiar.
El dinero es mercancía.

EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS CAPITULO 3.


Marx analiza el ciclo M-D-M que se lee mercancía-dinero-mercancía.
Los supuestos de los que parte Marx son:
1-. Hablamos de una sociedad de productores-comerciantes, lo que significa que si yo
produzco una camiseta para vender, no solo la fabrico sino que la coloco en el mercado
para ponerlo en mano del consumidor final, no hay intermediario entre el productor y el
consumidor.
2-. El productor directo es propietario de los medios de producción que utiliza, cuando
hablamos de productor directo hablamos de la persona que directamente produce, de la que
combina su esfuerzo con los medios de producción. Luego no hay alienación.
Cuando me enfrento a lo que produzco como algo que no me pertenece ya que no soy el
dueño de los medios de producción hay alienación.
Alienado es aquel que se enfrenta a lo que produce como algo que no le pertenece pero
también es un alienado el que se divorcia de su propio yo debido a la fuerza de las
circunstancias.
3-. Se cumple la ley del valor en los intercambios, en otras palabras las mercancías se
negocian de acuerdo con sus valores, se negocian a precios que reflejan exactamente las
cantidades de trabajo socialmente necesario.

Donde hay competencia la regla es que tengamos que vender a un precio similar, por lo
tanto partimos de la base que coexisten muchos productores de cualquier cantidad de bienes
y eso permite que el precio refleje el valor de trabajo socialmente necesario.
Hay crisis económica cuando el precio se coloca por debajo del valor.
Marx parte del supuesto de que el oro es la mercancía dineraria.
Si planteamos que todos los precios se miden en oro, hablamos de magnitudes
cualitativamente iguales.
Las mercancías no se vuelven medibles por obra del dinero, al contrario, sino en tanto que
incorpora trabajo humano objetivado materializado.
El dinero tiene valor y lo expresa pero en cambio no tiene precio porque para participar de
esa forma relativa unitaria del valor de las demás mercancías tendría que referirse a si
mismo como su propio equivalente.
El precio de las cosas se mide en dinero.
El dinero como mercancía no puede expresar su valor en términos de sí mismo, por eso si
queremos ver el valor del dinero expresado tenemos que leer al revés la forma del mismo.
Ninguna mercancía puede asumir al mismo tiempo los papeles forma relativa y forma
equivalencial.
El dinero figurado es el que reflejamos en nuestras cabezas y el dinero real es el que
conseguimos cuando vendemos.
El dinero funciona como medida de valor cuando el valor se expresa en términos de dinero
ideal o imaginario.
Para medir el precio no se necesita dinero en físico basta con el dinero imaginario. Pero el
precio depende estrictamente de la cantidad de trabajo humano, de las condiciones de
producción.
La proporción en el cambio depende de las condiciones de producción y al hablar de
condiciones de producción hay que preguntarse cuanto trabajo humano se requiere para
obtener ese dinero.
Si decimos que el valor de una unidad de oro es igual al valor de 15 unidades de plata, si
esta relación se mantiene, diremos que una unidad de oro se cambia por 15 unidades de
plata y se duplican los valor del oro y de la plata no cambia la relación de valor.
El dinero como patrón de medida funciona cuando elegimos una cantidad fija del metal
para medir todos los precios.
Cuando hablemos de patrón de los precios pensemos en una unidad fija del metal.
Como medida de valores y como patrón de precios el dinero desempeña dos funciones
radicalmente distintas, es decir como medida de valores el oro sirve para medir en
cantidades imaginarias de oro los valores, mientras que como patrón de precios lo que hace
el dinero es medir esas cantidades de oro por una cantidad de oro fija. Dicho de otra manera
en su función de medida de valores mide el valor de la mercancía en cantidades de oro
imaginario y de diferente magnitud ya sea libras, gramos, etc. Mientras que en su función
de patrón de precios el dinero mide o lleva las diferentes cantidades de oro a una cantidad
fija que de esta manera se transforma en patrón de precios por lo tanto al hablar del dinero
como medidas de valores no necesitamos precisar una cantidad de oro fija para medir o
expresar los precios de la mercancía, pero al hablar del dinero como patrón de preciso
tenemos que hablar de una cantidad fija del metal.

TALLER 2: VOLVIENDO A LA FORMA PRECIO DEL VALOR.


En la página 121 del capítulo III del tomo I, Marx plantea las afirmaciones que están a
continuación. S e pide corroborar el cumplimiento de cada una de las afirmaciones
anteriores, para esto, suponga que la situación de partida es la siguiente:
Mercancía que funciona como dinero: el oro, donde la onza de oro (patrón de precios en
este caso) tiene un valor de 1 HTSN. Las demás mercancías que compone el universo de
mercancías son:
1 MESA (20 HTSN)
1 PAR DE ZAPATOS (20 HTSN)
1 SILLA (20 HTSN)
De lo anterior, se deduce que las formas precio del valor son las siguientes:
1 MESA = 20 ONZAS DE ORO
1 PAR DE ZAPATOS = 20 ONZAS DE ORO
1 SILLA = 20 ONZAS DE ORO

1-. Los precios de las mercancías solo pueden aumentar de manera generalizada si se
mantiene constante el valor del dinero y aumentan los valores de las mercancías. Inflación
Suponiendo que se duplican los valores de las mercancías (pasan de 20 HTSN a 40 HTSN)
sin que cambie el del dinero, tendríamos que las nuevas formas precio del valor son:
1 MESA = 40 ONZAS DE ORO
1 PAR DE ZAPATOS = 40 ONZAS DE ORO
1 SILLA = 40 ONZAS DE ORO
Luego se concluye que la afirmación de Marx es verdadera.

2-. Los precios de las mercancías solo pueden aumentar de manera generalizada sí,
permaneciendo inalterados los valores de aquellas, el valor del dinero baja.
Es verdadero lo que dice Marx ya que supongamos que al disminuir el valor del dinero a
media hora de trabajo socialmente necesario, eso quiere decir que una hora de trabajo
socialmente necesario es igual a dos onzas de oro que es la mercancía que juega el papel de
la forma dinero, entonces el precio de las mercancías seria de 40 onzas de oro.
2 ONZAS DE ORO: (1 HTSN)
1 MESA (20 HTSN) = 40 ONZAS DE ORO
1 PAR DE ZAPATOS (20HTSN) = 40 ONZAS DE ORO
1 SILLA (20 HTSN) = 40 ONZAS DE ORO

3-. Los precios de las mercancías solo pueden bajar de manera generalizada si no varia el
valor del dinero y descienden los valores mercantiles.
Lo que dice Marx es cierto porque al descender los valores de las mercancías y el valor del
dinero sigue constante esto hará que la mercancía baje de precio.
1 ONZA DE ORO: (1 HTSN)
1 MESA (10 HTSN) = 10 ONZAS DE ORO
1 PAR DE ZAPATOS (10 HTSN) = 10 ONZAS DE ORO
1 SILLA (10 HTSN) = 10 ONZAS DE ORO

4-. Los precios de las mercancías solo pueden bajar de manera generalizada sí,
permaneciendo constantes los valores mercantiles, aumenta el valor del dinero.
Lo que dice Marx es cierto porque al aumentar el valor del dinero, supongamos, que en 2
HTSN el precio de las mercancías baja.
1 ONZA DE ORO: (2 HTSN)
1 MESA (20 HTSN) = 10 ONZAS DE ORO
1 PAR DE ZAPATOS (20 HTSN) = 10 ONZAS DE ORO
1 SILLA (20 HTSN) = 10 ONZAS DE ORO

TALLER 3
1-. En el capitulo III Marx menciona funciones del dinero tales como:
A. Medida de valores
B. Medio de circulación
C. Medio de pago
D. Depósito de valor
E. Patrón de precios
F. Medio de compra
De acuerdo con lo expuesto por Marx en el capitulo III, explique en qué consiste cada una
de las funciones anteriores.

2-. El tema central del capitulo tercero es la circulación simple de mercancías, que Marx
descompone en dos etapas o metamorfosis: M - D (Mercancía – Dinero), D – M (Dinero –
Mercancía).
A-. Explique la primera metamorfosis de la mercancía.
B-. Explique la segunda metamorfosis de la mercancía.

3-. ¿Puede afirmarse que, bajo el ciclo M – D – M, se da la valorización o crecimiento del


valor? ¿Por qué si o por qué no?

4-.¿Puede afirmarse que, bajo el ciclo M - D – M, el dinero se convierte en capital? ¿Por


qué si o por qué no?

5-. En el capitulo III Marx emplea el concepto de rotación del dinero, que equivale a lo que
en macroeconomía se conoce como velocidad del dinero. De acuerdo con lo planteado en el
capítulo, ¿Qué se entiende por rotación del dinero o en que consiste? ¿puede afirmarse que
cambios en la rotación o velocidad del dinero afectan los precios de las mercancías y por
que si o porque no?

Desarrollo:
1-. Medida de valores: Es la mercancía que se toma como equivalente general de las demás,
la que presta su cuerpo para que las demás mercancías puedan manifestarse en una
magnitud tal que las haga comparables entre sí. Como medida de valores el dinero es ideal
basta con oro imaginario para dorar la mercancía. El dinero en función de medida de valor
sirve para transformar los valores de las mercancías en precios, en cantidades figuradas de
oro.
Medio de circulación: En cuanto medio de circulación se tiene que dar el paso de dinero
real a dinero real, se tiene que consumar la venta de la mercancía. Por lo tanto en su función
de medio de circulación el dinero permite la realización de la mercancía, la convierte en
dinero real. Ese dinero tiene un valor de uso social el cual es poderse cambiar por varias
cosas.
Medio de pago: El dinero como medio de pago permite que la mercancía se realice solo que
ingresa a posteriori, primero lo hace la mercancía y después el dinero. Se da el crédito.
Medio de compra: El dinero como medio de compra también permite que la mercancía se
realice solo que en este caso tanto mercancía como dinero ingresan simultáneamente a la
orbita de la circulación. Se da la compra al contado.
Deposito de valor: El dinero como deposito de valor el dinero equivale a mercancías, se
cambia por mercancías.
Patrón de precios: El dinero como patrón de medida funciona cuando elegimos una
cantidad fija del metal para medir todos los precios.
2-. La primera etapa (M – D) es en donde se da la venta para conseguir dinero en otras
palabras la mercancía se transforma en dinero, ya que para mi esa mercancía que produje
no tiene valor de uso entonces la cambio por una que contenga valor de uso social que sería
el dinero, además el trabajo que contiene la mercancía que deseo cambiar se transfigura en
trabajo materializado, se disfraza de la forma del dinero.
En la segunda etapa (D – M) se da la compra, es decir, el valor de uso del dinero ya no me
sirve porque tengo una necesidad que suplir entonces la cambio por una mercancía que
satisfaga mi necesidad, el dinero se convierte en mercancía.
3-. No se puede afirmar que haya crecimiento del valor porque es el mismo valor el que
circula solo que cambia de cuerpo. En la orbita de la circulación el valor no crece solo
cambia de forma.
El plusvalor no es la cara inversa de una perdida, es un excedente social o
macroeconómico.
Valorización no es la cara inversa de una perdida, es un excedente macroeconómico.
4-. No se puede afirmar que en este ciclo el dinero se convierte en capital porque el dinero
se gasta no vuelve a las manos de la persona que inicio con la circulación del mismo.
Además de eso el valor no crece y si el valor no crece por lo tanto tampoco crece el dinero
solo cambia de manos, circula.
5-. La velocidad del dinero es el cambio de manos que efectúa una moneda o el numero de
transacciones que en promedio realiza una moneda.
Según Marx El precio depende directamente de la cantidad de trabajo socialmente
necesario, en ese orden de ideas podemos decir que la velocidad de rotación del dinero no
afecta al precio.

Ecuación velocidad:
V=P.Q/M
Cual es la velocidad del dinero cuando P.Q=1’000’000 y M=500’000 y como se interpreta.
La velocidad del dinero es de 2 y se interpreta como que cada una de esas monedas de 1000
pesos realiza en promedio dos transacciones o cambia de mano 2 veces.
Si aumentara el valor de la producción a negociar supongamos que no es 1’000’000 sino
2’000’000 ¿Qué pasa con la velocidad del dinero?
En este caso aumentaría la velocidad ya que a mayor cantidad de dinero y la masa de
medios de pago es la misma para negociar ese mayor valor de la producción cada moneda
tiene que cambiar mas vece de mano hasta que la totalidad de la producción sea negociada.
Marx emplea la fórmula:

MASA DE DINERO (M) = SUMA DE PRECIOS DE LAS MERCANCIAS (P.Q) / NÚMERO DE ROTACIONES (V)

TRANSFORMACION DE DINERO EN CAPITAL CAPITULO IV.


Pasamos de la circulación simple de mercancía donde el dinero no funciona como capital
porque es un ciclo en el cual el valor no se valoriza a un ciclo en el que el dinero engendra
dinero.
Este nuevo ciclo tiene como extremos D y D’ en los dos extremos tiene al dinero como
protagonista solo que cerrando el ciclo encontramos que el dinero aumento, creció en
cantidad, de manera que podemos plantear que D’ es decir el D final es igual al D inicial
mas un ∆D el cual podemos asociar con la ganancia y que se convierte en capital.
Para hacer la transición del ciclo M - D – M al nuevo ciclo se modifica el supuesto 2 ahora
el productor directo que llamaremos obrero ya no es propietario de los medios de
producción que utiliza sino que esta separado de la propiedad por lo tanto hablaremos de
los alienados, aquellos que se enfrentan a lo que producen como algo que no les pertenece.
Para que el dinero se convierta en capital aquella persona que directamente produce ha de
enfrentarse a la mercancía como algo ajeno, como algo que no le pertenece.
D’: Es al suma del dinero desembolsado al principio mas un vástago que llamaremos
ganancia o beneficio.
Plusvalía: es la denominación que se le da al excedente en el régimen de producción
capitalista.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS CICLOS:
CICLO M – D - M CICLO D – M – D’
-El productor directo (artesano o pequeño -El productor directo (obrero) no ejerce
agricultor) ejerce la propiedad sobre los propiedad sobre los medios de producción
medios de producción y, por lo tanto, sobre y, por lo tanto, tampoco sobre lo que
lo que produce. De esta manera, no produce. De esta manera, hablamos de
hablamos de alienación. alienación.

-No hay explotación. -Hay explotación.

-El dinero se gasta. -El dinero se adelanta con la intención de


recuperarlo con aumento. Luego: hablamos
de una inversión.

-Hay producción de plusvalía o plusvalor


(más valor, valor adicional)

-La misma pieza de dinero cambia dos -La mercancía cambia dos veces de lugar.
veces de lugar.

-Comienza con venta y termina con -Comienza por la compra y termina con la
compra. Luego: vender para comprar. venta.

-El valor de uso o satisfacción de la -La finalidad es la valorización o


necesidad es el fin del ciclo o propósito. crecimiento del valor. Crematística.

-El valor circula pero no crece. -El valor circula y también crece (valor
preñado de valor).

-Los extremos son cualitativamente -Los extremos son cualitativamente iguales


distintos pero cuantitativamente iguales (la misma sustancia, el dinero), pero
(valores de igual magnitud). cuantitativamente distintos (valores de
diferente magnitud).
-El dinero es un mediador del intercambio -El dinero no solo es medio de circulación,
y, por tanto, es medio de circulación. sino que también asume la función de
capital.

-No hay reflujo del dinero. -Hay reflujo o retorno del dinero a quien lo
introdujo inicialmente en la órbita de la
circulación.

-M – D: Venta (la mercancía asume el -D – M: Compra (la mercancía asume el


papel de la forma relativa, pues es quien papel de la forma equivalente), mientras
expresa su valor), mientras que el dinero que el dinero asume el papel de la forma
asume el papel de la forma equivalencial relativa.
(dado que es quien presta su cuerpo).

-La fuerza de trabajo aún no aparece como -La fuerza de trabajo aparece como
mercancía. mercancía.

-No se habla de la categoría salario. -Se habla de salario.

-El primer ciclo es finito: La mercancía que -El ciclo es incesante: El dinero que yo
compro al final no retorna a la órbita de la retiro de la órbita de la circulación debe
circulación puesto que se consume. retornar a ella.

-El mediador es el dinero. -La mercancía es la mediadora del ciclo.

SOBRE LA MERCANCIA FUERZA DE TRABAJO (FT):


Esta mercancía es única en su especie, es sui generis por varias razones:
1-. No es el resultado de una producción privada, no hay fabricas que produzcan fuerza de
trabajo. Para que se fabrique la fuerza de trabajo se requiere del acto sexual entre el hombre
y la mujer para que se desarrolle una nueva vida manifestada en un niño.
2-. Es especial porque es la única mercancía cuyo consumo crea valor, crear valor es hacer
que brote un valor nuevo, crear valor es diferente a transferir valor porque cuando
transferimos valor lo que decimos es que aparece un valor que ya existía.
PREGUNTAS QUE DEBEN PLANTEARSE ACERCA DE ESTA MERCANCIA:
1-. Que se entiende por FT y cual es la diferencia entre entre FT y trabajo?
2-. ¿Qué determina el valor de la FT?
3-. ¿En que condiciones la FT aparece como mercancía?
4-. ¿Qué garantiza que la FT se negocie según el valor, como en el caso de las demás
mercancías?

Como brota esa ganancia llamada plusvalía


Para que el dinero se convierta en capital tiene que cambiar de forma, tiene que mutar de
forma, se tiene que materializar en otra cosa.
La ganancia brota de la compra, lo que hace el dinero en esa compra es que realiza el precio
de la mercancía, es decir pasamos de un dinero imaginario a un dinero real. Pero en esta
operación no brota la ganancia ya que estamos hablando de valores de igual magnitud , no
hay plusvalía en la operación de compra.
Tampoco hay plusvalía en el acto de la venta.
Es en el consumo de la mercancía adquirida que tenemos que buscar la explicación del
origen del plusvalor.
1-. Por fuerza de trabajo entendemos el conjunto de las facultades físicas y mentales que
existen en la corporeidad en la personalidad viva de un ser humano y que el pone
movimiento cuando produce valores de uso.
La diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo es que el trabajo es una acción, mientras que
la fuerza de trabajo es la capacidad de hacer algo, que se mide ya sea en minutos u horas.
3-. Para que la fuerza de trabajo se presente como una mercancía necesitamos que su
poseedor sea propietario libre de su capacidad de trabajo, de su persona.
Derechos naturales: aquellos que tenemos por nuestra condición de seres humanos. Vida,
libertad y propiedad.
Es incorrecto decir que el obrero vende trabajo porque si vende trabajo lo estamos poniendo
a vender mercancías y el no puede vender mercancías porque no ejerce propiedad sobre
ningún medio de producción.
Tanto el obrero como el capitalista son productos de un proceso histórico.
El modo de producción capitalista es aquel que produce mercancías por excelencia, es
decir, todo lo que se produce esta destinado al cambio o a la venta, el modo de producción
capitalista es el modo de producción de mercancías por excelencia y en donde la categoría
dominante era el capital.
El dinero se convierte en capital cuando la fuerza de trabajo es una mercancía.
2-. El valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad de trabajo socialmente
necesario, siendo esta también una mercancía.
El valor de la fuerza de trabajo queda determinado por el valor de la canasta obrera o
canasta familiar.

También podría gustarte