Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA LA MERCED

Decreto De Aprob. 1196 Del 15 De Octubre De 2.002,


Resolución 0675 de 2014, Resolución 1030 de 2.012 y Resolución No. 529 de 2014
KM 1 VIA AGARZON TL: 8322178 - 8322178
NIT 813006282-7

TALLER PANDEMIA COVID-19


1.ÀREA: SOCIALES GRADOS: 9.1-9.2-9.3
ASIGNATURAS: SOCIALES-CATEDRA DE LA PAZ-EMPRENDIMIENTO.
DOCENTES NÙMERO WHATSAPP CORREO- EMAIL
SANDRA MEDINA 3144381636 sanmilmed@hotmail.com
2. EL éxito es la suma de pequeños esfuerzos, repetidos día tras día (Robert Collier)
3. COMPETENCIAS:
COGNITIVA: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales
como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto.
SOCIOAFECTIVA: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.
SEMANA 1y2 del 18-29 Enero 2021
A. ¿Qué se entiende por mundo contemporáneo y cuáles son sus características?
OBJETIVO: Identificar las particularidades de lo que se conoce como mundo contemporáneo, desde el punto
de vista político, económico, tecnológico y cultural.
B. UBICANDO AL MUNDO CONTEMPORÁNEO EN LA HISTORIA

La vida que llevamos actualmente no siempre fue de la misma manera, ahora contamos con una
organización política y económica que se regula a través de leyes. Igualmente, se puede decir que la
tecnología ha transformado por completo a la humanidad si la comparamos con épocas anteriores.
Para los seres humanos es muy importante conocer las características del mundo que los rodea, sobre
todo para poder comprender los problemas a los que se enfrenta y así poder encontrar soluciones. Hoy
en día tenemos problemas que probablemente en otros momentos históricos no eran importantes, por
ejemplo en la actualidad nos interesa mucho solucionar el deterioro del planeta, también nos preocupa
que existiendo tanta riqueza aún muchas personas del planeta vivan en la miseria. Pero muchos de los
problemas que nos interesan tienen una raíz profunda en la historia, entonces sería equivocado pensar
que son problemas que aparecen de la nada o que son sucesos desconectados. Si vemos los
problemas de esa manera entonces el estudio de la historia deja de ser un
asunto de cultura general o de datos curiosos, para convertirse en algo muy
importante que nos permite comprender “por qué estamos como estamos.”
Para estudiar la historia los expertos plantean dividir en grandes periodos,
buscando puntos comunes que permiten definir dónde termina una era y
dónde comienza otra. Pueden hacerse muchas clasificaciones, sin embargo
existe un acuerdo en nombrar los largos periodos de la historia como
edades. Entonces, se habla de prehistoria e historia, tomando como punto
de división la aparición de la escritura, y dentro de cada una de ellas diferentes edades. En la prehistoria
se habla de edad de piedra y edad de los metales, mientras que en la historia se habla de edad antigua,
edad media, edad moderna y edad contemporánea. Esta clasificación en ocasiones puede ser injusta
porque se toma como punto de referencia únicamente las características de las sociedades de Europa
y el medio oriente.
La edad antigua se ha ubicado desde la
aparición de la escritura, que en
Mesopotamia, actual Iraq, se presentó
alrededor del año 3300 antes de Cristo, es
decir hace más de 5000 años, y va hasta la
caída del imperio romano en el año 476. Esta
edad se caracterizó por la existencia de
grandes imperios, presencia de un sistema
económico basado en el esclavismo, una tecnología más avanzada que en la prehistoria pero mucho
más atrasada que la actual, con ejemplos de grandes culturas como los egipcios, los griegos y los
chinos, entre otros. Eran sociedades muy basadas en lo religioso y en la superstición, sin descartar que
en algunos casos hubo importantes avances en arte y filosofía. La edad media se ubica entre el fin de
la edad antigua, es decir del año 476, hasta la caída del imperio bizantino en 1453. Es una edad
conocida como la edad del oscurantismo y se recuerda por la existencia de princesas, castillos y
aventuras de caballeros.

FORMAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA


INSTITUCION EDUCATIVA LA MERCED
Decreto De Aprob. 1196 Del 15 De Octubre De 2.002,
Resolución 0675 de 2014, Resolución 1030 de 2.012 y Resolución No. 529 de 2014
KM 1 VIA AGARZON TL: 8322178 - 8322178
NIT 813006282-7

La organización económica
que predominaba era el
feudalismo, que se basaba en
la explotación de los
trabajadores de la tierra
conocidos como sirvientes o
siervos, la presencia de una
clase social poderosa
conocida como nobleza, y el
predominio de la religión con
influencia en la política y en la economía. Se destacan grandes imperios como el bizantino, el carolingio,
el mongol, así como la cultura islámica, entre otros. Fue un periodo de poco avance tecnológico y
científico porque la superstición y el temor excesivo a Dios llegaban a ser determinante.

La edad moderna se ubica entre el fin


de la edad media, es decir en el año
1453 con la caída del imperio bizantino
hasta la revolución francesa en 1789.
Esta edad, como su nombre lo indica,
presentó un importante cambio frente a
las características de las edades
anteriores, que tiene que ver con el
predominio de lo racional en todos los
ámbitos de la sociedad. Esto quiere decir que se buscó dejar atrás el predominio religioso para pasar
a una visión más humanista del mundo, de manera que se fue abriendo paso a la ciencia y una
organización política y económica fundamentada en leyes creadas por acuerdo de los seres humanos
y no tanto por tradiciones o autoritarismo. Se destaca la aparición de los primeros Estados en vez de
los antiguos feudos y reinos; el fortalecimiento de una nueva clase social conocida como burguesía,
que se basaba en el comercio y la manufactura y la aparición de nuevas tecnologías que permitían los
grandes viajes y la difusión de las ideas. Como estados importantes se destaca a España y Portugal,
que se adueñaron de una gran parte del planeta, y más adelante Francia y Gran Bretaña. En esta edad
reapareció la esclavitud, pero esta vez sobre los pobladores de los territorios encontrados.
Finalmente, la edad actual en la
que nos encontramos se ha
llamado edad contemporánea,
que va desde 1789 hasta
nuestros días. Es una edad en
la que la transformación
moderna, del predominio de lo
racional que había empezado
en la edad anterior, continuó fortaleciéndose. Se destaca la consolidación del sistema económico
llamado capitalismo, caracterizado por la reproducción y acumulación de capital en manos de los
burgueses que lo logran a partir de la explotación de la mano de obra de los trabajadores asalariados
o proletarios. También se caracteriza por el desarrollo tecnológico más rápido de la historia, con tres
tipos de revolución industrial que nos permiten contar con medios de comunicación, viajes espaciales,
medicina avanzada y nanotecnología. Sin embargo, es una edad de contrastes, porque a pesar de
tener sociedades aparentemente democráticas se siguen viendo muchas injusticias sociales y formas
de autoritarismo, en algunos casos han conducido a conflictos impresionantes como las guerras
mundiales y la guerra fría, así como dictaduras de diferentes ideologías. Además, a pesar de ser
consideradas sociedades modernas y avanzadas, que se fundamenta en lo científico y lo racional, se
continúa destruyendo el planeta porque solamente parecen importar las ganancias de algunas
empresas y empresarios, a los que poco les interesa lo que llegué a suceder en el futuro.
C. DEMUESTRO LO QUE APRENDÌ
Resuelve las siguientes preguntas y actividades a partir de la información anterior.
1. Según la lectura ¿para qué se debería estudiar la historia?
2. Elabora un glosario con 10 de las palabras subrayadas buscando el significado en la misma lectura.
3. Según la lectura ¿qué es una edad? Y ¿cuál es su utilidad?
4. ¿Cuál es la diferencia entre prehistoria e historia?

FORMAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA


INSTITUCION EDUCATIVA LA MERCED
Decreto De Aprob. 1196 Del 15 De Octubre De 2.002,
Resolución 0675 de 2014, Resolución 1030 de 2.012 y Resolución No. 529 de 2014
KM 1 VIA AGARZON TL: 8322178 - 8322178
NIT 813006282-7

5. Elabora una línea del tiempo de la historia de la humanidad desde la aparición de la escritura hasta el año
2014, ubicando cuatro sucesos importantes de cada edad.
6. Elabora un cuadro comparativo de las cuatro edades de la historia, en el que aparezcan las características
económicas, políticas, tecnológicas y culturales que se mencionan en la lectura.
7. Explica el capitalismo y las ventajas y desventajas que implica en nuestra época.
8. Explica las ventajas y desventajas que implica el avance tecnológico de nuestra época.
9. ¿Por qué se afirma en la lectura que el mundo contemporáneo es un mundo de contrastes?

SEMANA 3Y4 Del 01-12 Febrero 2021


A. ¿Cuál es el sistema económico actual y de dónde surge?
OBJETIVO: Identificar las características del capitalismo y su origen.

¿QUÉ SABES? (INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS):


A. ¿Cuál es el sistema económico que existe en la mayoría de países del mundo, incluido Colombia?
B. ¿Qué es el capitalismo?
C. ¿Cómo se explica que hoy en día existan diferentes clases sociales con grandes desigualdades económicas
entre ellas?
B. EL CAPITALISMO SE TOMA EL MUNDO

Imagen 1. Capitalismo – caricatura. Tomado de: socialismointernacional.org


Actualmente, lo usual es que los adultos tengan un trabajo del que reciben salario a cambio de vender
su fuerza laboral; que el mundo se divide entre los que reciben salario y los que son propietarios de
capital; que algunos logran tener más riqueza que otros y eso a la vez hace que puedan hacer crecer
esos recursos; que esas diferencias no solamente se presenten entre unas personas a otras si no entre
países. Pero no siempre fue así, puesto que la organización en fábricas y empresas aparece con la
revolución industrial, el salario tal vez había existido pero lo que predominaba era el trabajo en el campo
a cambio de un lugar donde vivir y parte de la producción de alimentos y otros recursos. Ahora,
pareciera que lo que importa es el dinero, haciendo parecer como si todo pudiera ser medido y
comprado con dinero. .Ese sistema económico que predomina en la actualidad se conoce como
capitalismo, que consiste en una forma de organizar la economía de una sociedad, basada en la
acumulación de riquezas cuya característica principal es que se puedan reproducir y hacerse cada vez
más grandes, esto es lo que en economía se llama capital. El capitalismo ha existido desde hace
mucho, sin embargo, es desde el crecimiento de la burguesía entre los siglos XV a XVIII y la revolución
industrial a partir del siglo XIX, que el capitalismo toma fuerza y se convierte en el sistema económico
dominante, dejando atrás otros sistemas como el feudalismo. En el capitalismo el aumento de ganancia
en el fondo está relacionado con la explotación y empobrecimiento de otras personas, a las que se les
impide participar del crecimiento económico porque algunos son más hábiles o tienen mejores
condiciones para aprovecharse. Pero si se afirma que el capitalismo es acumulación de capital que
cada vez crece y crece más sobre sí mismo, entonces vale la pena preguntarse si las riquezas que
existen en los países y en el mundo pueden dar para este juego de acumulación imparable. La
respuesta es seguramente no. Las riquezas no dan para que algunos hábiles negociantes acumulen y
acumulen porque existe un límite, tanto en cada país como en el mundo. Es por eso que muchos hablan
de tipos de capitalismo y fases del capitalismo, puesto que el capitalismo no ha sido estático a través
de la historia si no que se ha ido transformando en búsqueda de más ganancia.

FORMAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA


INSTITUCION EDUCATIVA LA MERCED
Decreto De Aprob. 1196 Del 15 De Octubre De 2.002,
Resolución 0675 de 2014, Resolución 1030 de 2.012 y Resolución No. 529 de 2014
KM 1 VIA AGARZON TL: 8322178 - 8322178
NIT 813006282-7

Imagen 2. Capitalismo – caricatura. Tomado de: blos.20minutos.es


En cuanto a los tipos de capitalismo, se hace referencia a las diferencias que pueden existir en el
capitalismo teniendo en cuenta la actividad económica principal que genera el aumento de la ganancia.
Se afirma que el primero consistió simplemente en comerciar dentro de cada país y con otros países,
para lograr acumular capital, a este tipo de capitalismo se le llama capitalismo mercantil y se ubica
especialmente entre los siglos XV al XVIII. Luego, especialmente con la revolución industrial, se habla
de una nueva manera de acumular que no sea solamente el comercio si no la transformación de
materias primas en productos, de forma muy rápida y en grandes cantidades con la utilización de
tecnología en lo que se conoce como capitalismo industrial, que existe desde finales del siglo XVIII
hasta la actualidad. Posteriormente, sin abandonar el comercio ni la industria, toma más fuerza por dar
más ganancias, el capitalismo financiero, por el que la ganancia viene de prestar e invertir dinero que
produce más dinero, que a pesar de existir desde la aparición de los primeros bancos, toma fuerza
desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días. En cuanto a las fases del capitalismo, se puede ubicar
una etapa inicial en la que se existe libre movilidad de la economía y no sobresalen de manera excesiva
unos empresarios encima de otros, esta fase se conoce como capitalismo pre-monopolista o también
con el nombre de capitalismo liberal. La segunda fase es el capitalismo monopolista, que es cuando
algunos propietarios de capital se ingenian una manera de garantizar que la ganancia solamente sea
para ellos y no compartirla ni con los otros burgueses, entonces trabajan para acabar con las empresas
que son su competencia, así sea quebrándolas o comprándolas, para crear unas mega corporaciones
que poco a poco se van adueñando de todo el mercado posible para sus mercancías dentro de su país,
esto se conoce como monopolio. Finalmente, a pesar de tener un monopolio la ambición no se detiene,
entonces se hace necesario buscar otros lugares fuera del propio país para continuar aumentando las
ganancias. Es en ese punto que se llega a querer vender lo que se produce a países no industrializados,
hasta el punto de buscar artimañas para obligarlos a comprar lo que las empresas de países capitalistas
avanzados quieran venderles. Pero los grandes capitalistas no están contentos, además aprovechan
el ingreso a los otros países para apoderarse de sus riquezas y recursos y explotar la mano de obra
que los países pobres puedan ofrecer a poco costo, este conjunto de estrategias es lo que se llama
imperialismo. De acuerdo con lo anterior se aprecia que la situación de explotación lleva a que se presenten
grandes desigualdades, que se aprecian en las clases sociales en un país, pero también en la existencia de países
poderosos que basan su riqueza en aprovecharse de otros que no lograron industrializarse.
C. DEMUESTRO LO QUE APRENDÌ
Resuelve las siguientes preguntas
1. Explica las imágenes 1 y 2.
2. Según la lectura ¿cómo está organizada la sociedad en esta época desde el punto de vista
económico?
3. ¿Qué opinas tu del dinero?, en tu opinión ¿qué es lo bueno y lo malo del dinero?
4. Elabora un glosario de las 13 palabras subrayadas buscando el significado en la misma lectura.
5. Según la lectura ¿De dónde resultan las ganancias que los ricos disfrutan?
6. ¿Por qué no se podría esperar una actitud solidaria por parte de los capitalistas?
7. Explica los dos factores que dieron forma al capitalismo en la historia.
8. Según el texto ¿cómo se explica que el capitalismo se transforme y no se mantenga igual
durante la historia?
9. Elabora un cuadro comparativo de los tres tipos de capitalismo, de manera que aparezcan las
características y la ubicación histórica de cada uno.
10. ¿Cuál es la diferencia entre capitalismo pre-monopolista y capitalismo monopolista?
11. ¿Por qué se afirma en la lectura que el capitalismo genera desigualdades individuales y entre
países?

FORMAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA


INSTITUCION EDUCATIVA LA MERCED
Decreto De Aprob. 1196 Del 15 De Octubre De 2.002,
Resolución 0675 de 2014, Resolución 1030 de 2.012 y Resolución No. 529 de 2014
KM 1 VIA AGARZON TL: 8322178 - 8322178
NIT 813006282-7

12. Elabora un mapa conceptual del término capitalismo, de manera que se incluyan las
conclusiones de lo que aprendiste en esta guía de trabajo.
13. Explica en media página cómo el capitalismo se relaciona con tu vida, los problemas de tu
familia y del país.
14. ¿Cómo se encuentra Colombia en el panorama internacional de acuerdo con las ideas de esta
guía?

EMPRENDIMIENTO
La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de
riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un
liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que
beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.

Origen del emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que
ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y
mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha
estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos
los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos,
pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente
progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.
Acción emprendedora Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la
capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones
interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción
emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor
Cultura del Emprendimiento Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y
normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la
interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos y establece una
identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo. La palabra emprendimiento
proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un
esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona
que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que
fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente En conclusión,
emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos,
nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo
que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia
de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas
de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad
de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos,
de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Todo esto, sólo es
posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a
la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, más aun sí se tiene
en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene
asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir. En muchos países (Casi todos los países
Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es
mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras
economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación
de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población. Los gobiernos han entendido muy
bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a
emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva. Casi todos los
países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre
profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto
o un servicio. La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece
la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta
que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer
algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos
necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.

FORMAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA


INSTITUCION EDUCATIVA LA MERCED
Decreto De Aprob. 1196 Del 15 De Octubre De 2.002,
Resolución 0675 de 2014, Resolución 1030 de 2.012 y Resolución No. 529 de 2014
KM 1 VIA AGARZON TL: 8322178 - 8322178
NIT 813006282-7

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la


medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios
recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida. Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir
triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este
presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer
económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras
expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la
resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.
C. DEMUESTRO LO QUE APRENDÌ
Con lectura de Emprendimiento organiza un crucigrama con 4 preguntas verticales y 4 horizontales con
sus respectivas preguntas
SEMANA 5 Y 6
Formación para el Emprendimiento
La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con
acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales
dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento


1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad,
autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad,
asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje
permanente.
2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con
responsabilidad social.
3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas
como individuos y como integrantes de una comunidad.
4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica,
cultural, ambiental, regional y local.
Fomento de la cultura el emprendimiento Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso
que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe
contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación
de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.
Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más
no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a
las personas a ser empleados y no emprendedores.

C. DEMUESTRO LO QUE APRENDÌ


Elabora una Infografía teniendo en cuenta la formación para el emprendimiento
Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple que resume un tema para que se pueda
entender fácilmente. La infografía usa elementos visuales fascinantes que impactan y comunican la información
de forma clara y precisa.
IMPERIALISMO EN EL SIGLO XX

En toda la historia se ha presentado la ambición, como si fuera una característica propia de los seres
humanos por la que nunca se está conforme con las posesiones que se tienen sino que se quiere cada
vez más y más, y parece no existir un límite. La ambición no solamente se presenta entre individuos
sino también de una sociedad a otra, cuando un grupo humano intenta invadir y ocupar los territorios
de sus vecinos, para aprovechar los recursos naturales y riquezas de los demás. Esto podría tener que
ver con la territorialidad que caracteriza a muchos animales, por ejemplo cuando los machos de algunas
especies marcan su territorio con la orina y tienen confrontaciones a muerte con otros machos por
definir quién se adueña de una zona y de todo lo hay en ese lugar, las posibilidades de alimento y de
apareamiento. A través de la historia de la humanidad, en casi todas las épocas y lugares del planeta,
se puede identificar un comportamiento de ambición y territorialidad de unos a otros, que se resuelve
con el uso de la fuerza bruta, es decir, cuando varios grupos, tribus o reinos, competían por adueñarse
de un territorio y sus riquezas, y al final quienes triunfaban eran los más fuertes, con más astucia militar
y mejores armamentos. En la Edad Antigua y en muchas sociedades primitivas, no solamente se
apoderaban de las riquezas y del territorio si no que terminaban esclavizando a los perdedores. Así, el
reino o tribu ganador se expandía, conformando cada vez un reino más poderoso hasta lograr lo que
se conoce como imperio. La historia antigua, media y moderna es conocida por la existencia de muchos
FORMAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA
INSTITUCION EDUCATIVA LA MERCED
Decreto De Aprob. 1196 Del 15 De Octubre De 2.002,
Resolución 0675 de 2014, Resolución 1030 de 2.012 y Resolución No. 529 de 2014
KM 1 VIA AGARZON TL: 8322178 - 8322178
NIT 813006282-7

imperios, entre los que se recuerda al Imperio Egipcio Antiguo, al Imperio Romano, Imperio Bizantino,
Imperio Azteca, Imperio Inca, Imperio Mongol, Carolingio, Español, Turco, Napoleónico, entre muchos
otros. En cuanto a la edad contemporánea, la situación de superioridad de unos países a otros se
sigue presentando, aunque de nuevas maneras que en el fondo demuestran el aprovechamiento de los
más poderosos. Entonces, a diferencia de las épocas anteriores, los Estados que posean una
tecnología de producción industrial llevan “las de ganar”, y se podría decir que son los más fuertes.
Además, ya no se trata de invadir y llevar grandes ejércitos para explotar y controlar los territorios
conquistados, sino que aparecen nuevas formas de dominación y explotación hacia los conquistados,
que tienen que ver con la economía capitalista. A esta forma de dominación entre países se le denomina
imperialismo, y se diferencia de los antiguos imperios justamente por las dos razones mencionadas: la
expansión del capitalismo buscando más ganancias al aprovecharse de las mercancías, trabajadores
y compradores de los territorios controlados, y la existencia de nuevas estrategias para controlar que
no siempre implican invadir. El imperialismo se presenta desde el siglo XIX y se considera como la
causa más importante de las guerras mundiales. De acuerdo con lo anterior, se entiende que llegaría
un momento en que las naciones en las que se habían formado grandes capitales monopolistas,
especialmente Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, pero también Rusia e Italia, llegarían a
tener conflictos porque cada cual quería adueñarse de porciones del planeta, por medio de las
estrategias imperialistas y habría un momento en que chocarían por la expansión de sus intereses. Era
de esperarse un conflicto armado mundial. Para finales del siglo XIX, la mayoría de países europeos y
Estados Unidos consideraban que para tener éxito como naciones deberían tener colonias, y los
lugares para buscarlas fueron Europa Oriental, África, Asia, Oceanía y América Latina.
Sin embargo, como se había comentado, no era siempre necesario llevar ejércitos porque en el fondo
lo que más interesaba era la expansión del capitalismo que podía conseguirse en eso lugares
vendiendo las mercancías, adueñándose de las materias primas y explotando la mano de obra de los
trabajadores, lo que podía lograrse con tratados comerciales, trucos políticos y presión diplomática,
para convencer a los pobladores de los lugares conquistados de que Europa tenía la misión de llevar
el progreso por el mundo y que los demás debían permitírselo, sin que fuera necesario invadir
militarmente, es lo que se conoce como colonialismo.
Que viniera una potencia europea a traer el progreso parecía llamativo para algunos países no
industriales al ver los avances tecnológicos que las potencias imperialistas europeas y Estados Unidos
podían mostrar. Así, muchos gobernantes de los países más débiles terminaban cediendo ante las
potencias y el imperialismo podía verse a manera de colonialismo, pero también como protectorado o
mandato, que era la organización de un gobierno temporal en los países no industrializados de Asia o
África, para lograr la modernización, en el que una potencia europea imperialista acompañaba para
enseñar cómo modernizarse, pero que seguía siendo otra forma de imperialismo. Así para comienzos
del siglo XX hacia 1914, el mundo era una torta repartida entre los países imperialistas

Demuestro lo que Aprendí

1. ¿Qué relación tiene la ambición con la territorialidad?


2. Elabora una caricatura para representar lo que significa la palabra imperio.
3. ¿Por qué se afirma en la lectura que en la edad contemporánea los países industrializados se
convierten en los más fuertes?
4. Según la lectura ¿Qué es el imperialismo?
5. ¿Cuál es la relación entre imperialismo y capitalismo?
6. ¿Cuáles son las dos diferencias entre imperio e imperialismo según la lectura?
7. ¿Por qué en el imperialismo no siempre es necesario invadir militarmente?

FORMAMOS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA

También podría gustarte