Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Extensión Nirgua-Núcleo Yaracuy

Higiene Industrial

Facilitador: Emprendedor:

Ing. Marianela Alfin Alejandro Núñez 27.429.146

04/05/20
Riesgo Profesionales
Son aquellas situaciones derivadas del trabajo que pueden romper el equilibrio
físico, mental y social de la persona.
La ley de prevención de riesgos laborales de 1995 hace referencia, en su art.
4, al término “riesgo laboral”, definiéndolo como “la posibilidad de que un
trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo” para, a continuación,
indicar que “para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se
valorara conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad
del mismo”, en referencia a esos dos factores, la probabilidad y la severidad, a
tener en cuenta en el procedimiento de evaluación de riesgos.
En la terminología propia de seguridad en el trabajo frecuentemente se utilizan
tres palabras: riesgo, peligro, factor de riesgo para referirse a las causas que
pueden dar lugar a daños para los trabajadores, bien en forma de lesiones o de
enfermedades.
- Peligro: propiedad o actitud intrínseca de alguna cosa (por ejemplo,
materiales de trabajo, equipos, métodos y prácticas laborales) para
ocasionar daños.
- Riesgo: la probabilidad de que la capacidad de ocasionar daños se
actualice en las condiciones de utilización o de exposición, y la posible
importancia de los daños.
Agentes Tóxicos
Los agentes químicos
En cuanto a su capacidad para ocasionar daños a la salud por estar
presentes en el medio laboral, se definen como “todo elemento o compuesto
químico, por si solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es
producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad
laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o
no”.
Para que se considere que existe exposición a un agente químico, además
de su presencia en el lugar de trabajo debe indicar un contacto de esta con el
trabajador.
Los agentes químicos, en su relación con el entorno laboral, pueden
clasificarse desde 2 aspectos fundamentales:
- Por su estado físico
- Por sus propiedades peligrosas para la salud
Por su estado físico
Además de las formas clásicas de presentarse la materia, es decir sólido,
liquido, gas y vapor, en higiene industrial tienen importancia otros estados de
agregación de la materia.
Los gases y vapores forman una mezcla perfecta con el aire, llegando
directamente al fondo de los pulmones, donde se incorporan a la sangre y se
distribuyen por el organismo. Se caracterizan por permanecer en el ambiente
durante prolongados periodos de tiempo, expandirse en el espacio rápidamente y
además por carecer en ocasiones de olor y/o color. De ello se desprende que se
debe prestar mayor atención a las sustancias que se encuentran en este estado.
Los líquidos y los sólidos también pueden permanecer durante largo tiempo
suspendidos en el aire en forma de aerosoles, es decir, en forma de partículas
finamente divididas.
Los aerosoles líquidos se denominan nieblas y brumas. los aerosoles
sólidos, según su procedencia, pueden ser polvo, si se trata de origen mecánico o
humo, si su origen es térmico.
Según el tamaño de las partículas que constituyen el aerosol podemos
dividirlas en:

 Sedimentables: son aquellas partículas que sedimentan o precipitan con


rapidez. Este tipo de partículas debido a su elevado tamaño sólo
permanecen dispersas en el aire tiempos definidos, por lo tanto, al estar
poco tiempo en el aire, será poco probable su inhalación.

 La materia en suspensión son dispersiones del estado líquido o sólido que


debido a su pequeño tamaño y peso específico pueden permanecer
suspendidas en el aire durante mucho tiempo, ya que su velocidad de
sedimentación es prácticamente nula, siendo transportadas por las
corrientes de aire. 

Inspirables: Son las que pueden penetrar en el aparato respiratorio, y


pueden instalarse en los bronquios y en los pulmones.

Respirables: son aquellas capaces de alcanzar la región alveolar. Son


invisibles al ojo humano. 

Por sus propiedades peligrosas para la salud

Otra forma de clasificar los contaminantes químicos, es según sus


propiedades peligrosas para la salud del trabajador o trabajadora, establecido en
la normativa vigente. El Real Decreto 363/1995, sobre notificación, clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas los clasifica en función de los
riesgos que presentan:

Por sus propiedades físico-químicas:

Por sus propiedades toxicológicas:


Según sus efectos específicos para la salud:

Los agentes físicos


Los contaminantes físicos son distintas formas de energía generadas por
fuentes concretas.
Según la forma de energía, podemos clasificar los agentes físicos en:
Energía mecánica
Energía: Precisan de un medio material para desplazarse. Los más
comunes son el ruido y las vibraciones.
Ruido: Puede definirse el ruido como un sonido que puede ser considerado
molesto, desagradable y no deseado.
El sonido puede definirse como una variación de presión que se transmite
por un medio material, tanto sólido, líquido o gas y se propaga en forma de onda a
una determinada velocidad que varía en función de la densidad y elasticidad del
medio y que el oído humano es capaz de percibir.
A medida que una onda sonora se va alejando de su fuente de origen, su
intensidad disminuye hasta hacerse imperceptible.
El sonido se mide con un parámetro llamado (Frecuencia), que es el
número de variaciones de presión que se repiten por segundo. Se mide en
Hertzios (Hz). Los seres humanos podemos percibir frecuencias entre 20-20.000
Hz, denominándose infrasonidos a los menores de 20 Hz y ultrasonidos a los
mayores de 20.000 Hz.
Según la frecuencia, el sonido tendrá un tono grave (de baja frecuencia) o
agudo (alta frecuencia).
El oído es más sensible a los sonidos agudos y tiene una máxima
sensibilidad a los sonidos entre 2.000 y 5.000 Hz, gama en la que se sitúa la voz
humana.
El ruido puede ocasionar un efecto a corto plazo, como por la una explosión
puede producir una rotura del tímpano.
Sin embargo, son más importantes los efectos que el ruido puede provocar
a medio y largo plazo.
Un trabajador expuesto al ruido nota los primeros días que oye menos al
salir del trabajo. Se trata de una disminución temporal de la capacidad auditiva y
se produce por la fatiga de las fibras nerviosas.
Energía Térmica

Radiación que ocasiona enfriamiento o calentamiento de los cuerpos.


Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, es decir, la
temperatura, humedad y velocidad del aire, junto con la radiación térmica, el nivel
de actividad y la ropa de trabajo, pueden originar tanto situaciones de molestia o
incomodidad a los trabajadores, como situaciones de riesgo para su salud, que se
conocen como “estrés térmico” y que pueden poner en peligro su seguridad y
salud.
Criterios de referencia
Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo quedan establecidas
legalmente en el Anexo III del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo.
 Radiaciones Electromagnéticas
Son una de las formas de transmisión de la energía a través de ondas
electromagnéticas. Estas ondas se diferencian unas de otras por la cantidad de E
que son capaces de transmitir.
A diferencia de la energía mecánica no precisan medio material para su
desplazamiento, es decir se pueden desplazar en el vacío.
Caracterizados por su frecuencia y su longitud de onda, se clasifican en
- Radiaciones ionizantes: cuando al interaccionar con la materia produce la
ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga
(iones).
- Radiaciones no ionizantes: Son aquellas que no son capaces de producir
iones al interactuar con los átomos de un material.
Son Radiaciones no ionizantes:
- Ultravioleta (UV)
- Visible
- Infrarrojos
- Ondas Radioelétricas:
- Micro-ondas
Bajas frecuencias: ondas de radio
Frecuencias extremadamente bajas: campos eléctricos
 Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes pueden tener naturaleza corpuscular (chorro de
partículas) o electromagnética fotones de energía sin carga ni masa), lo que
supone una notable diversidad de propiedades que les confiere muy distintas
posibilidades de aplicación, así como diferente peligrosidad potencial.
Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones
ionizantes:
Su capacidad de ionización, que es proporcional al nivel de energía
Su capacidad de penetración, es inversamente proporcional al tamaño de
las partículas (más grande, menor capacidad de atravesar la materia).
Agentes Químicos
Son organismos vivos que al penetrar en el organismo pueden ocasionar
enfermedades de tipo infeccioso y parasitario, son los virus, bacterias, protozoos,
hongos, helmintos y artrópodos.
El Anexo II del Real Decreto facilita una lista muy numerosa de agentes
biológicos, clasificados de la siguiente forma:
Criterios de referencia
La legislación específica aplicable es el Real Decreto 664/1997, sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.
En el momento actual no hay establecidos valores de referencia ni legales
ni técnicos, similares a los existentes para otros contaminantes de Higiene
industrial (productos químicos, ruido, etc.).
Factores ambientales
El medio ambiente laboral presenta unos parámetros físicos (temperatura,
humedad, iluminación...), químicos y biológicos que se encuentran en equilibrio.
Cuando este equilibrio se rompe, debido a la presencia de contaminantes, la
persona puede verse afectada, alterando su estado de salud y por tanto ocasionar
un daño. Se tratará de una enfermedad profesional.
La enfermedad profesional consiste en el deterioro lento de la salud del
trabajador o trabajadora, producido por una exposición continuada a lo largo del
tiempo a determinados contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.
De ahí su diferencia con el accidente de trabajo, el factor tiempo en el que
transcurre el suceso que va a ocasionar el daño. En la enfermedad el tiempo es
importante: al aumentar el tiempo aumenta la dosis y el efecto que produce. En
cambio, en el caso del accidente el tiempo es irrelevante, ya que no influye en el
efecto causado, éste aparece de manera instantánea.
Las características que suelen considerarse propias de las enfermedades
profesionales son:
1. Se presentan en un gran número de personas que trabajan con los
mismos materiales, instrumentos, condiciones, etc.
2. Raramente se presentan en personas que no tienen la misma actividad
profesional.
3. Hay una relación clara de causa a efecto. Por ejemplo, la exposición
precede algún tiempo al efecto, es decir, a la presentación de la enfermedad.
4. Hay una relación entre la magnitud de la exposición y la intensidad del
efecto.
Seguridad Industrial
La seguridad industrial se define como un conjunto de normas y
procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas
personales y/o materiales.
También es un proceso mediante el cual el hombre, tiene como fundamento
su conciencia de seguridad, minimiza las posibilidades de daño de sí mismo, de
los demás y de los bienes de la empresa. Otros consideran que la seguridad es la
confianza de realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido. Por tanto, la
empresa debe bridar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los
trabajadores y al mismo tiempo estimar la prevención de accidentes fuera del área
de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales pueden ser controlados, la
repetición de estos será reducida.
Accidente de trabajo
Suceso inesperado, súbito y violento que interfiere el normal desarrollo del
trabajo. El accidente de trabajo puede involucrar a hombres, maquinas, equipos,
instalaciones, herramientas, materiales (materia prima, en proceso o producto
terminado).
1. Cuando el accidente involucra a hombres, maquinas, equipos,
instalaciones, herramientas, materiales (materia prima, en proceso o
producto terminado).
2. Cuando el accidente involucra al hombre, decimos que esta ha sufrido una
lesión
3. Cuando el accidente, no produce daños (ni lesión ni siniestro), se define
como accidente incidente.
Ejemplo:
- Herida cortante con herramienta filosa (Lesión)
- Choque de autoelevador con estiba (Siniestro)
- Caída de una pieza desde banco de trabajo sin afectar al operador
(Incidente).
Causa de accidente
Se pueden distinguir tres causas de accidentes:
1. Actos inseguros
2. Condiciones inseguras
3. Actos inseguros + Condiciones inseguras
Actos inseguros
Es la ejecución indebida de un proceso, o de una operación, sin conocer
por ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido, la
forma segura de realizar un trabajo o actividad. También se considera como actos
inseguros, toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación
de un procedimiento, norma, reglamento o practica segura establecía tanto por el
estado como por la empresa, que puede producir un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional.
Condiciones inseguras
Es el estado deficiente de un local o ambiente de trabajo, maquina, etc., o
partes de las misma susceptibles de producir un accidente.
Otro concepto de condiciones insegura puede ser, cualquier situación o
característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es
aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una
enfermedad profesional o fatiga al trabajo.
Ejemplos de condiciones inseguras:
- Falta de resguardo o guardas de protección.
- Piso deteriorado.
- Derrame de aceite o grasas sobre el suelo.
- Iluminación deficiente.
- Falta de limpieza y orden.
Condición insegura + Acto inseguro
Implica la ocurrencia simultanea de causas. El accidente acure porque
existe causa que lo hacen posible y no es obra de la casualidad, fatalidad o
destino. Ej.: Accidentarse con un sistema de transmisión sin resguardo (condición
insegura), y por no respetar el método de trabajo, que establece verificar la
existencia de los resguardos en forma previa a la puesta en marcha de la maquina
(acto inseguro).

También podría gustarte