Está en la página 1de 45

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
CLOROPLASTO .......................................................................................................... 7
ORIGEN ................................................................................................................... 7
ULTRAESTRUCTURA ........................................................................................... 8
FUNCIÓNES ............................................................................................................ 9
PIGMENTOS ......................................................................................................... 11
EN ANIMALES...................................................................................................... 12
FOTOSÍNTESIS ......................................................................................................... 14
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS ............................................................................ 14
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS ............................................................. 20
CICLOSIS .................................................................................................................. 21
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................ 22
Responsable del movimiento de las estructuras celulares .................................... 22
Desplazamiento motorizado ................................................................................ 22
Células Donde Ocurre ............................................................................................. 24
Factores que influyen .............................................................................................. 24
Ejemplos De Ciclosis .............................................................................................. 25
Paramecium ........................................................................................................ 25
Chara corallina .................................................................................................... 26
MITOCONDRIA ........................................................................................................ 27
MORFOLOGÍA ...................................................................................................... 28
PARTES DE LA MITOCONDRIA ......................................................................... 28
Membrana ........................................................................................................... 29
Crestas mitocondriales ........................................................................................ 30
Espacio intermembranoso ................................................................................... 30
FUNCIONES MITOCONDRIALES ....................................................................... 33
............................................................................................................................... 34
ENFERMEDADES MITOCONDRIALES.............................................................. 35
RESPIRACIÓN AERÓBICA Y OTRAS FUNCIONES DE LA MITOCONDRIA ..... 36
ULTRAESTRUCTURA MITOCONDRIAL ........................................................... 36
RESPIRACION AERÓBICA .................................................................................. 37
LINKOGRAFÍA ......................................................................................................... 44
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 46
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto de

unidades mínimas conocidas como células.

La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de

funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede

dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de

propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho de otra manera, la

célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias extrañas y de

transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de

reproducirse para asegurar la supervivencia de la especie. Según la teoría celular, los

cuerpos de los vegetales y de los animales están constituidos por células. Por lo general,

cada una de las células debe estar constituida por un núcleo y una membrana plasmática

que la rodea. Sin embargo, existe el caso de entes celulares que no cumplen esta regla,

como es el caso de los glóbulos rojos que pierden su núcleo durante su maduración y, en

el lado opuesto, se puede citar a las células de los músculos estriados que pueden

presentar varios núcleos.

No existe una forma definida para las células por lo que se presentan en una gran

variedad de tamaños, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una serie de

características que son comunes a todas las células como lo es la presencia de núcleo y

de órganos subcelulares, tales como: mitocondrias, retículos endoplasmáticos

(granulosos y lisos) y complejo de Golgi. Según su grado de complejidad se ha dividido

a las células en dos grandes grupos. El primero es el de las células procariotas que se

caracterizan por carecer de envoltura nuclear y de un sistema membranoso en el

citoplasma, además de realizar sus procesos metabólicos a través de procesos


enzimáticos. El otro grupo es el de las células eucariotas que poseen envoltura nuclear y

un complejo sistema membranoso que delimita los orgánulos en el citoplasma. Entre los

científicos que han hecho importantes aportes en el estudio de las células podemos citar

a Robert Hooke quien descubrió la célula observando el corcho de una botella, su

trabajo fue reafirmado y sustentado por Anthony Leewanhoek, también Matthias

Schleider y Theodor Schwann (uno botánico y el otro zoólogo respectivamente) quienes

formularon la teoría celular en 1855 y a August Weimann quien dedujo en 1880 que las

células sólo pueden provenir de otras células.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
CLOROPLASTO
Los cloroplastos pertenecen a un grupo de orgánulos conocidos como plastos o

plastidios que producen y almacenan alimento en células vegetales y algas. Poseen

formas y tamaños muy diferentes; el número de cloroplastos también varía según los

organismos. Se pueden mover por movimientos ameboideos y contráctiles, y se colocan

en la parte de la célula que recibe mayor cantidad de luz.

ORIGEN

Los cloroplastos se originan por un proceso denominado simbiogénesis, en donde

se produce la unión quimérica entre un huésped protista heterótrofo biflagelado,

probablemente fagótrofo, y una bacteria fotosintética oxigénica endosimbionte, esto

significa que el primer plasto desciende directamente de una cianobacteria. Esto pudo

ser un evento único en la historia de la vida y daría un respaldo a la monofilia del clado

Primoplantae (primera planta) o Archaeplastida (el antiguo plasto), además equivale al

origen de la primera célula vegetal, cuyos cloroplastos son los ancestros de todos los

plastos existentes, incluyendo aquellos de otros grupos como los cromistas,

dinoflagelados y alveolados.
ULTRAESTRUCTURA

Su estructura es en forma de disco y tienen un sistema de membranas plegadas.

Están formados por una doble membrana (externa e interna), un espacio

intermembranoso y un espacio interior o estroma, donde se encuentran los tilacoides,

con forma de sáculos aplanados. En el cloroplasto se distingue:

• Membrana externa e interna. - Su estructura es similar a la del resto de las

membranas (60 por 100 son lípidos y el 40 por 100 proteínas). La membrana externa

contiene porinas, por lo que es muy permeable, y la membrana interna, que es

menos permeable, presenta proteínas de transporte específicas que regulan el paso

de sustancias entre el hialoplasma y el estroma. Carecen de clorofila y, como en las

mitocondrias, estas membranas tampoco tienen colesterol.

• Espacio intermembrana. - De composición muy parecido al citosol, por la

permeabilidad de la membrana externa.

• Tilacoides. - Son sáculos aplanados aislados o interconectados, parecidos a una pila

de monedas formando una red interna membranosa. Las membranas de los

tilacoides contienen todo lo necesario para realizar la fotosíntesis. El 38 % son

lípidos, el 50 % proteínas y el 12 % pigmentos (carotenoides y clorofilas). Las

proteínas podemos clasificarlas en tres grupos:

o Proteínas asociadas a los pigmentos: forman grandes complejos, integrados

en la membrana.

o Proteínas transportadoras de electrones: como en la mitocondria, aunque

transportan los electrones desde el agua, hasta el NADP, que se reduce.

o ATP-sintetasa, semejante a la de la membrana mitocondrial interna.


• Grana. - Se llama grana a cada uno de estos apilamientos de tilacoides, parecidos a

una pila de monedas formando una red interna membranosa con un número variable

de sacos.

• Estroma. - Es el espacio central del cloroplasto. Contiene en su interior:

o Una molécula de ADN circular de doble cadena, que codifica la síntesis de

proteínas del cloroplasto.

o Ribosomas, (plastorribosomas) de 70S, como los de mitocondrias y

bacterias.

o Enzimas, de dos tipos:

▪ Las que permiten reducir CO2 a materia orgánica, como la rubisco.

▪ Las que permiten la replicación, transcripción y traducción de la

información del ADN del cloroplasto.

FUNCIÓNES

Las principales funciones de los cloroplastos son:

• Fotosíntesis. - Los cloroplastos se encargan de realizar la fotosíntesis. En la

fotosínstesis se producen dos tipos de reacciones:

o Reacciones dependientes de la luz, como las que producen ATP y NADPH.


o Reacciones independientes de la luz, que utilizan la energía obtenida por

las que dependen de la luz, para fijar CO2 y formar glúcidos

principalmente.

Se distinguen dos fases de la fotosíntesis:

o Luminosa (obtención de energía). Se produce en las lamelas y granas.

Dependen directamente de la luz. Como producto, se obtiene ATP (energía

química), y NADPH (un potente reductor). La energía solar activa un

electrón de la clorofila, que se va desplazando por una cadena de

transporte. La energía que se obtiene se emplea en bombear protones a

través de la membrana del tilacoide. El gradiente electroquímico que se

crea se aprovecha para sintetizar ATP. La clorofila recupera los electrones

perdidos, al romperse la molécula de agua, que se oxida, dejando libre al

oxígeno. El último aceptor de electrones de la cadena es el NADP, que se

reduce a NADPH.

o Oscura (fijación del CO2). Se produce en el estroma. Estas reacciones

pueden realizarse en la oscuridad, ya que no dependen directamente de la

luz. El ATP y el NADPH, obtenidos en la fase luminosa, se utilizan como

fuente de energía y como reductor, respectivamente, transformando los

compuestos inorgánicos (dióxido de carbono) en compuestos orgánicos

(glúcidos).

• Biosíntesis de ácidos grasos. - Utilizan los glúcidos, el NADPH y el ATP

sintetizados en la fase lumínica de la fotosíntesis.

• Reducción de nitratos a nitritos. - Los nitritos se reducen a amoníaco, que es la

fuente de nitrógeno para la síntesis de los aminoácidos y de los nucleótidos.


PIGMENTOS

Poseen clorofila, un pigmento verde que atrapa la energía de la luz para la

fotosíntesis. También existen otros pigmentos amarillos o anaranjados llamados

carotenoides que absorben luz.

La clorofila a es un cromóforo presente en todos los cloroplastos (y en las

cianobacterias de las que se originaron). Las moléculas capaces de absorber luz de

algunos colores y reflejar luz de otros se llaman cromóforos, en plantas, los cromóforos

están unidos a otras moléculas (proteínas) que les modifican un poco el color de luz

absorbido, al complejo formado por cromóforo + proteína se lo llama pigmento.

Un cromóforo es un material
que absorbe la luz de ciertos
colores, reflejando la luz de
otros.
Cada pigmento le da un color diferente a la planta, y a veces llegan a enmascarar

color el
verde
colorque refleja
verde la clorofila
que refleja a, siempre
la clorofila presente.
a, siempre presente.

Alga verde. Su color Alga roja. Su color es


es dado dado por varios
Alga parda. Su color
principalmente por pigmentos accesorios
es dado
las clorofilas que que captan
principalmente por el
poseen en los principalmente los
pigmento accesorio
tilacoides de sus colores azulados.
llamado fucoxantina,
cloroplastos.
presente en sus
cloroplastos.

EN ANIMALES

Hay animales que pueden adquirir cloroplastos por un proceso diferente de la

endosimbiosis y que no se heredan. Por un proceso llamado cleptoplastia los

organismos heterótrofos consumen y retienen los cloroplastos de un organismo

fotosintético. Por ejemplo en el "caracol de mar" sarcoglosso Elysia chlorotica, que es el

organismo donde más se estudió este suceso, los cloroplastos se consumen junto con las

algas que forman parte del alimento del organismo, el resto del alga se degrada y los

cloroplastos se secuestran (se mantienen dentro del citoplasma de las células que debían

degradarlos, pasando a ser "cleptoplastos"), de esta manera forman parte de los tejidos

del organismo que gana la habilidad de realizar fotosíntesis por un tiempo que puede

llegar a ser de varios meses. La eficiencia de la fotosíntesis de estos cleptoplastos es tan

alta que, si la intensidad de luz es buena, estos moluscos no necesitan alimentarse. Las
bases de la longevidad del cleptoplasto y la forma en que son integrados al metabolismo

del hospedador son áreas de intensa investigación

Elysia chlorotica se ve de
color verde luego de haber
adquirido la capacidad de
realizar fotosíntesis
FOTOSÍNTESIS
Es la conversión de energía luminosa en energía química en organismos

fotoautótrofos. Es el proceso que permite la utilización de energía electromagnética por

los organismos autótrofos que ocupan el primer eslabón de la cadena alimenticia,

transformándola en energía química, dentro de las células.

FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

Tiene dos fases de reacciones: las fases fotoquímicas es la fase luminosa y

reacciones de fijación del CO2 es la fase oscura.

a) Fase Luminosa: Ocurren en la membrana tilacoidal de los cloroplastos de metafitas,

algunos protistas y en los clorosomas de bacterias; estas estructuras tienen varios tipos de

moléculas (ej., clorofila) que absorben diferentes longitud de onda de luz; es así, que, al

absorber los fotones, éstos excitan a ciertos electrones de la clorofila y adquieren un nivel

de excitación (nivel de energía mayor) que, al ser transferidos a otras moléculas, permiten

la formación de energía química (ATP). La clorofila a especial(centro de reacción), la

clorofila a, b, c, β carotenos, carotenoides(complejo antena), presentes en las membranas

tilacoidales, forman complejos muy especializados llamados fotosistemas, estos captan

la energía solar y se convierte parte de la misma en energía química de moléculas

transportadoras de energía: ATP y NADPH, lo que sirve para formar los enlaces C-C de

las moléculas orgánicas en la fase oscura; asimismo el agua se descompone en el proceso

liberando oxígeno como producto secundario de la reacción.

Los procesos que ocurren en la fase luminosa son los siguientes:

1º Fotólisis del agua. Al excitarse la clorofila, por los fotones de luz pierde sus electrones

por lo que tiene necesita un donador de electrones para conservar su flujo unidireccional.
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Este donador es el agua, reacción que se denomina fotólisis: H2O → ½ O2 + 2H+ + 2e-.

El oxígeno molecular se desprende hacia la atmósfera y se forma el NADPH.

2º La fotofosforilación. Puede ser acíclica o cíclica.

- Fotofosforilación acíclica. El nuevo electrón energizado abandona el FS II y pasa a la

PQ (plastoquinona) que es el primer eslabón del centro de reacciones fotoquímicas,

luego, este electrón pasa de la plastoquinona al complejo b-f donde parte de su energía se

utiliza para transportar un H+ hacia el espacio tilacoidal en contra del gradiente

electroquímico, para que se una a los otros H+ generados en la fotólisis del agua; sin

embargo el electrón se sigue transportando pero con un potencial energético menor a la

plastocianina y de ésta al fotosistema I (clorofila 700). En el fotosistema I otro fotón

excita a una de las numerosas moléculas de clorofila de la antena y su energía es

transferida a uno de los electrones de la clorofila P700, el electrón excitado es transferido

a la ferredoxina y es reemplazado por el electrón de bajo potencial proveniente de la

plastocianina; el electrón que pasó del P700 a la ferredoxina ingresa a la NADPreductasa

donde parte de su energía es utilizada para reducir un NADP+ a NADPH en la cara de la

membrana del tilacoide que da al estroma. En este proceso se utiliza un H+ tomado del

estroma y el último paso corresponde a la fotofosforilación, es decir, a la formación de


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
ATP a partir de ADP y fosfato, esto ocurre en la ATP sintetasa en que su porción Fo

permite el traslado pasivo de los H+ desde el espacio tilacoidal hacia el estroma.

Durante este pasaje la energía promotora contenida en los H+ es cedida a la porción

F1 de la ATPsintasa, que la utiliza para sintetizar ATP. Su resultado es el siguiente:

- La reacción global de la fotosíntesis puede representarse por la siguiente ecuación:

nCO2 + nH2O + energía <=> (CH2O) n + nO2 +nH2O, es decir, en la fotosíntesis a partir

de CO2 y H2O se sintetizan compuestos orgánicos, utilizando como fuente de energía la

luz que es absorbida por los pigmentos y se obtiene como subproducto el O2, la ecuación

propuesta es:

6 CO2 + 12 H2O + clorofila → C6H12O6 + 6O2. +6H2O

- Fotofosforilación cíclica o anoxigénica. Se realiza en estructuras intracitoplasmáticas

(clorosomas) de bacterias púrpuras y verdes fototróficas, que durante la fotosíntesis no

producen oxígeno. El aparato fotosintético consta de cuatro complejos pigmentos-


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
proteínas asociados a la membrana, más una ATPsintetasa que permite la síntesis de ATP

a expensas de un gradiente de protones. En el centro de reacción, está la clorofila P870

de bacterioclorofila a que captan la luz y pasa la energía luminosa hacia el centro de

reacción; la fuente de energía reductora no es el agua; pueden ser compuestos de azufre

reducido como H2S, S, tiosulfatos, etc. o proviene del transporte inverso de electrones en

el cual se utiliza energía del ATP para reducir el NADP+ a NADPH; la reacción que

representa la fotosíntesis en bacterias que viven en ambientes sulfurosos, tenemos lo

siguiente:

6 CO2 + 12 H2S → C6H12O6 + 6 H2O + 12 S

b) Fase oscura. Se lleva a cabo en plantas C3 y C4; así: * Las plantas C3 (por el primer

compuesto formado en el ciclo de Calvin) sólo realizan el Ciclo de Calvin, que ocurre en

el estroma de los cloroplastos; se utiliza la energía química obtenida en la fase luminosa,

para reducir – fijar- CO2, nitratos y sulfatos y asimilar los bioelementos C, H, y S, con el

fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos y otras sustancias. Tiene tres fases: Fijación del
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
CO2 a la ribulosa-1,5-bifosfato, reducción del ácido 3-fosfoglicérico, síntesis de

compuestos orgánicos como la glucosa, y regeneración de la ribulosa1,5-difosfato.

* Plantas C4 (por el primer compuesto – oxalacetato – que se forma en el ciclo de

Hacth-Slack), como el maíz, caña de azúcar, etc. de climas calurosos y secos. La PEP-

carboxilasa presenta más afinidad por el CO2 que la RuBP-carboxilasa. Al fijar el CO2

con más rapidez, aumenta el gradiente de [CO2] entre las células y el aire exterior. La

RuBP-carboxilasa presenta también actividad oxidasa por lo que se produce el fenómeno

de la fotorrespiración, que resta eficacia al proceso fotosintético.

- Por tanto, en la fotosíntesis a partir de CO2 y H2O se obtienen moléculas orgánicas y se

libera oxígeno molecular (O2) a la atmósfera.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
- Este proceso es realizado por organismos del reino metafitas, algunos protistas (Euglena

viridis) y cianobacterias, convirtiéndose estos organismos en la base de las cadenas

alimenticias.

- La reacción global de la fotosíntesis puede representarse por la siguiente ecuación:

nCO2 + nH2O + energía <=> (CH2O) n + nO2 +nH2O, es decir, en la fotosíntesis a partir

de CO2 y H2O se sintetizan compuestos orgánicos, utilizando como fuente de energía la

luz que es absorbida por los pigmentos y se obtiene como subproducto el O2, la ecuación

propuesta es:

6 CO2 + 6 H2O + clorofila → C6H12O6 + 6 O2. +6H2O

Ecuación fase oscura: 6CO2 + 12NADPH +18 ATP → C6H12O6 + 12 NADP+ + 18 ADP

Factores que influyen en el rendimiento fotosintético

- Concentración de CO2. El aumento de concentración aumenta la tasa de fotosíntesis.

Influye en la apertura de estomas.

- Concentración de O2 (fotorrespiración). La oxidación de glúcidos en los peroxisomas

en presencia de luz y O2 (sin producción de ATP ni NADPH) puede reducir en un 50% o

más la eficiencia fotosintética.

- Disponibilidad de agua. Determina la apertura y cierre de estomas. Si hay escasez de

agua los estomas se cierran, la concentración de CO2 se reduce y la de O2 aumenta, con

efectos sobre el rendimiento fotosintético.

- Temperatura. Por su efecto sobre los enzimas que actúan en el proceso. También influye

en el cierre de estomas.

- Intensidad luminosa. La tasa fotosintética aumenta con intensidad luminosa hasta cierto

límite produciéndose la fotooxidación de pigmentos.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
- Longitud de onda de la luz. Las plantas sólo aprovechan la luz perteneciente a un rango

de longitudes de onda que corresponde a la luz visible (400 - 700 nm) y la banda visible

es la más abundante entre las radiaciones que llegan a la tierra procedentes del Sol.

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS

• Permite que a partir de sustancias inorgánicas se sintetice compuestos orgánicos

lo que servirá de alimento a los organismos heterótrofos.

• Permite transformar energía luminosa en energía química almacenada en las

diferentes biomoléculas, convirtiéndose en la fuente fundamental de energía

metabólica necesaria y utilizada por todos los sistemas biológicos.

• Los organismos que realizan la fotosíntesis obtienen los nutrientes orgánicos que

necesitan y son la base de las cadenas alimenticias.

• Libera oxígeno (O2) a la atmósfera, permitiendo la respiración aerobia.

• Es causante del cambio de una atmósfera anaerobia y reductora a otra aerobia y

oxidativa, y la consiguiente formación de la capa de ozono.

• Permite que la energía se almacene en recursos naturales como combustibles

fósiles no renovables, por ej., carbón, petróleo y gas natural.

• Permite el equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos.

• Es un proceso purificador natural del ambiente, pues implica la absorción del

CO2, evitando el incremento de este gas de invernadero.

• La diversidad de la vida existente en la Tierra depende de la fotosíntesis.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

CICLOSIS
La ciclosis es un movimiento permanente giratorio de algunos de los orgánulos

celulares vegetales, facultativamente los cloroplastos. Este movimiento varía

fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo

estimula, el cual se produce de una forma regular o irregular en el citoplasma y los

componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función

es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el

exterior.

El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por los

microfilamentos de actina que lo forman, y desplaza el citoplasma junto con los

cloroplastos y otros de los orgánulos contenidos en él, como las mitocondrias. También

se ha observado en los reinos Fungi, Animalia y Protista (unicelulares). No obstante,

son mucho menos frecuentes, puesto que carecen de vacuolas de las dimensiones de las

vegetales.

Se produce por el hecho de que las células vegetales poseen una gran vacuola en

posición que ocupa en torno al 90% del volumen celular. Esto desplaza los orgánulos,

núcleo incluido, a la periferia celular. Estas ciclosis o corrientes citoplasmáticas hacen

girar los orgánulos y estructuras alrededor de la vacuola, haciendo cambiar, así su

posición y facilitando el tráfico de sustancias.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Se han realizado diversas investigaciones sobre cómo ocurre el desplazamiento

citoplasmático. Algunas están orientadas hacia el planteamiento de que las proteínas

“motoras” son las impulsoras de este proceso. Estas contienen dos proteínas, que se

movilizan gracias al ATP.

En este sentido, la miosina está unida a los organelos y se desplaza por las fibras

de actina, formada por proteínas motoras. Debido a esto, los orgánulos y otros

contenidos del citoplasma se pudieran ver arrastrados también. Sin embargo,

actualmente se plantea una teoría donde se involucran, como elementos participantes en

la ciclosis, la viscosidad del citoplasma y las características de la membrana

citoplasmática.

CARACTERÍSTICAS

Responsable del movimiento de las estructuras celulares

Las células, bien sean animales, vegetales o fúngicas, poseen organelos. Estos

componentes cumplen diversas funciones vitales, como el procesamiento de los

nutrientes, la participación en el proceso de división celular y la dirección de las

diversas acciones de la célula. Además, contienen el material genético que garantiza la

transmisión de los caracteres propios de cada organismo.

Estas estructuras, a diferencia de los órganos de los animales y de las plantas, no

están fijos. Se encuentran “flotando” y moviéndose dentro del citoplasma, a través de la

ciclosis.

Desplazamiento motorizado

Existe una teoría que trata de explicar el movimiento citoplasmático. Dicho

planteamiento sugiere que este es el resultado de la actuación de las proteínas motoras.

Estas son fibras, formadas por actina y miosina, que se encuentran en la membrana de la
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
célula.

Su actuación es debido al empleo del ATP, que es un combustible energético

producido dentro de la célula. Gracias a esta molécula de adenosina trifosfato y a la

autoorganización, entre otros procesos internos, los orgánulos y las proteínas pueden

moverse dentro del citoplasma.

Un claro ejemplo de esto es el desplazamiento de los cloroplastos en el

citoplasma. Esto ocurre debido a que el fluido es arrastrado por los efectos de las

moléculas motoras.

Mientras que las moléculas proteicas de miosina se trasladan por las fibras de actina,

arrastran a los cloroplastos que se encuentran unidos a esta última.

En las células vegetales existen diversos patrones de este desplazamiento. Uno de

ellos es la fuente de flujo. Este se caracteriza por tener un flujo central en la celda que

está en la dirección contraria a la periferia. Un ejemplo de dicho patrón de movimiento

ocurre en el tubo de polen de los lirios.

También, existe la transmisión rotacional en forma de espiral, presente en la

Chara, un género de alga verde que forma parte de la familia Characeae.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Células Donde Ocurre

Los movimientos citoplasmáticos generalmente ocurren en aquellas células

mayores de 0,1 milímetro. En las células de menor tamaño, la difusión molecular es

rápida, mientras que en las células más grandes esta se ralentiza. Debido a esto,

posiblemente las células de gran tamaño necesitan de la ciclosis para tener una función

orgánica eficiente.

Factores que influyen

El desplazamiento citoplasmático depende de la temperatura intracelular y del pH.

Los estudios arrojan que la temperatura en la ciclosis tiene una relación proporcional

directa con los altos valores térmicos.

En las células de tipo vegetal, los cloroplastos se mueven. Esto probablemente se

encuentra relacionado con la búsqueda de una mejor posición, que le permita absorber

la luz más efectiva para la realización del proceso de fotosíntesis

La velocidad con que se realice este desplazamiento se ve influenciada por el pH

y la temperatura.

De acuerdo a las investigaciones realizadas en torno a este tema, el pH neutro es

el óptimo para garantizar un rápido movimiento citoplasmático. Esta eficiencia

disminuye notablemente en pH ácidos o básicos.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Ejemplos De Ciclosis

Paramecium

Algunas especies de Paramecium presentan una movilización del citoplasma de

tipo rotacional. En esta, la mayor parte de las partículas y orgánulos citoplasmáticos

fluyen a todo lo largo de una ruta permanente y en un sentido constante.

Algunos trabajos de investigación, donde se utilizaron novedosos métodos de

observación, inmovilización y registro, han descrito varias propiedades del movimiento

del citoplasma.

En este sentido, se destaca que el perfil de velocidad en las capas coaxiales plasmáticas

tiene una forma de parábola. Además, el flujo en el espacio intercelular es constante.

Como consecuencia, las partículas utilizadas como marcadores de este desplazamiento

tienen movimientos de índole saltatorios. Estas características del Paramecium, propias

de una ciclosis rotatoria, pudieran servir de modelo para estudios relacionados con la

función y la dinámica de la motilidad del citoplasma.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Chara corallina

El desplazamiento del citoplasma es un fenómeno altamente frecuente en las

células vegetales, presentando a menudo patrones diversos. En trabajos experimentales,

han quedado demostrado que existen procesos autónomos de autoorganización de los

microfilamentos. Dicho planteamiento impulsa la creación de los modelos de

transmisión en la morfogénesis. En estos, ocurre una combinación entre los dinamismos

motores y la hidrodinámica, tanto a nivel macroscópico como microscópico.

Por otra parte, los tallos de los entrenudos del alga verde Chara corallina tienen

células individuales con un diámetro aproximado de 1 milímetro y algunos centímetros

de longitud. En células de este gran tamaño, la difusión térmica no es una opción viable

para movilizar eficientemente sus estructuras internas.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

MITOCONDRIA
El nombre de "mitocondria", que es el que alcanzó mayor fortuna, se debe a Carl

Benda, quien en 1889 denominó así a unos gránulos que aparecían con gran brillo en

tinciones de violeta cristal y alizarina, y que anteriormente habían sido denominados

"citomicrosomas" por Velette St. George.

Las mitocondrias son orgánulos que aparecen en prácticamente todas las células

eucariotas. Una excepción son los arqueozoos, eucariotas que no poseen mitocondrias.

Aporta la energía necesaria para llevar a cabo la actividad celular, es decir, la

mitocondria se encarga de descomponer los nutrientes el ATP y que es fundamental

para obtener energía celular. Se reproducen por sí mismas, dispone de un ADN propio,

similar al del núcleo celular, lo que significa que una mitocondria puede formar una

segunda, una tercera, etc. Por tanto, mientras las células sean más activas, más

mitocondrias necesitará. Tiene como función principal suministrar los acarreadores de

electrones (ATP), producto de la respiración celular, que aportan la energía que la célula

necesita. La mitocondria obtiene el ATP cuando realiza la respiración celular, en este

proceso toma ciertas moléculas de los alimentos en forma de carbohidratos que, al

combinarlas con el oxígeno, producen ATP.

La mitocondria se caracteriza por ser de gran tamaño, en comparación con otros

orgánulos celulares, y tener una forma globular. Algunas miden sólo algunos cientos de

nanómetros de diámetro y tienen forma globular, mientras que otras son alargadas o

filamentosas y ramificadas midiendo desde 1 a 7 micras. La estructura básica está

compuesta por dos membranas de bicapa lipídica-proteica: una membrana externa y otra

interna. La cavidad interna de la mitocondria está llena con una matriz que contiene

grandes cantidades de enzimas disueltas que son necesarias para la extracción de la


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
energía de los nutrientes, proteínas, lípidos, ARN, ADN y ribosomas. En la mitocondria

también se producen importantes reacciones de síntesis y no exclusivamente

catabólicas. La presencia del ADN mitocondrial fue descubierta por Margit M. K. Nass

y Sylvan Nass en 1963.

MORFOLOGÍA

La morfología de las mitocondrias es muy cambiante y puede variar desde largas

estructuras ramificadas a pequeños elipsoides. Se podría decir que no existen

mitocondrias individuales sino una red muy dinámica de la cual se pueden desgajar

porciones. En red o aisladas, las mitocondrias están formadas por una membrana

externa, una membrana interna, un espacio intermembranoso y un espacio interno

delimitado por la membrana interna denominado matriz mitocondrial.

PARTES DE LA MITOCONDRIA

Estos orgánulos son únicos entre los demás orgánulos citosólicos por varias razones, lo

que puede entenderse del conocimiento de sus partes.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Membrana

Las mitocondrias, son orgánulos citosólicos rodeados por una doble membrana.

Esta membrana se divide en la membrana mitocondrial externa y en la membrana

mitocondrial interna, muy diferentes una de la otra y separadas entre sí por el espacio

intermembrana.

• Membrana externa

Esta membrana es la que sirve de interfase entre el citosol y el lumen

mitocondrial. La membrana externa funciona como protección, es permeable a

diversas moléculas, lisa y posee porinas, que son proteínas en forma de poros, a

través de los cuales pueden pasar moléculas de mayor tamaño. Al igual que

todas las membranas biológicas, la membrana mitocondrial externa es una

bicapa lipídica a la que se asocian proteínas periféricas e integrales. De allí que

esta membrana esté compuesta por un buen porcentaje de proteínas. Muchas de

estas proteínas se conocen como “porinas”, puesto que forman canales o poros

que permiten el paso libre de moléculas pequeñas de un lado hacia el otro.

• Membrana interna

La membrana interna está compuesta por un alto porcentaje de proteínas (casi

80%) y lípidos. Es una membrana es menos permeable al paso de moléculas y

forma múltiples pliegues o crestas que se proyectan hacia el lumen o la matriz

mitocondrial, aunque el número, no obstante, tienen un importante número de

conductos acuosos que permiten el tránsito de las moléculas. La disposición de

estos pliegues varía considerablemente de un tipo de célula a otro, incluso en el

mismo organismo.

La membrana mitocondrial interna es el principal compartimento funcional de

estos orgánulos y ello se debe, en esencia, a sus proteínas asociadas. Sus


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
pliegues o crestas cumplen una función especial en el incremento de la

superficie membranal, lo que contribuye razonablemente en el aumento del

número de proteínas y enzimas que participan en las funciones mitocondriales,

es decir en la fosforilación oxidativa, principalmente (cadena transportadora de

electrones).

Crestas mitocondriales

En la cresta mitocondrial ocurren diversas reacciones químicas de importancia

para la célula, como la respiración celular, el transporte de electrones, la fosforilación

oxidativa, y el transporte de proteínas.

Esta cresta conforma un sistema membranoso que se conecta con la membrana

interna de la mitocondria, en diversas partes, para facilitar el transporte de metabolitos,

compuestos orgánicos, a diversas partes de la mitocondria.

Espacio intermembranoso

El espacio intermembranoso se encuentra entre la membrana externa y la

membrana interna, o sea, es aquel que separa a las membranas mitocondrial externa e

interna. Puesto que la membrana mitocondrial externa posee muchos poros y canales

que facilitan la difusión libre de moléculas de un lado hacia el otro de la misma, el


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
espacio intermembrana tiene una composición bastante similar a la del citosol, el cual

está compuesto por un líquido similar al hialoplasma, en el cual se concentra un

importante número de protones, generados por el bombeo de los complejos enzimáticos.

De allí que en este espacio se encuentren enzimas que permiten transferir energía del

ATP hacia otros nucleótidos.

• Matriz mitocondrial

La matriz mitocondrial es el espacio interno de las mitocondrias y es el lugar

donde se encuentra el ADN genómico mitocondrial, está compuesta por un

fluido de aspecto gelatinoso. Además, en este “líquido” también se encuentran

algunas de las importantes enzimas que participan en el metabolismo energético

celular (la cantidad de proteínas es mayor al 50%). Contiene agua, iones,

ribosomas propios, parecidos a los ribosomas bacterianos (70 S) y más pequeños

que los ribosomas citoplasmáticos, que sintetizan las proteínas, moléculas de

ARN mitocondrial, metabolitos, una alta cantidad de enzimas, así como,

sustancias de ATP y ADP. También, tiene moléculas de ADN bicateriano que

realizan la síntesis de proteínas mitocondriales.

Por otro lado, en la matriz mitocondrial se encuentran, por ejemplo, las enzimas

pertenecientes al ciclo de Krebs o el ciclo de ácidos tricarboxílicos, que es una

de las rutas principales del metabolismo oxidativo en los organismos o las

células aeróbicas.

En la matriz mitocondrial se realizan diferentes rutas metabólicas importantes

para la vida, como el Ciclo de Krebs, en el cual se metabolizan los nutrientes

que sirven para que las mitocondrias generen energía, y la beta-oxidación de

ácido grasos.

• Genoma mitocondrial (ADN)


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Las mitocondrias son orgánulos citosólicos únicos en las células puesto que

poseen un genoma propio, es decir, tienen su propio sistema genético, que es

distinto al de la célula (encerrado en el núcleo).

El genoma de las mitocondrias consiste en moléculas circulares de ADN (como

el de los procariotas), de las cuales pueden existir varias copias por mitocondria.

El tamaño de cada genoma depende bastante de la especie que se considere, pero

en los humanos, por ejemplo, este es de más o menos unas 16 kb.

En estas moléculas de ADN se encuentran los genes que codifican para algunas

proteínas mitocondriales. También están los genes que codifican para los ARN

ribosomales y los ARN de transferencia que son necesarios para la traducción de

las proteínas codificadas por el genoma mitocondrial en el interior de dichos

orgánulos.
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
FUNCIONES MITOCONDRIALES

Producción de energía

La producción de energía representada en moléculas de ATP es la función más

importante de la mitocondria. Esta energía se obtiene a través de la respiración celular,

proceso que implica tres etapas en la mitocondria, siendo ellas: la oxidación del

piruvato, el ciclo de Krebs o del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa.

Producción de calor

La producción de calor se puede generar a partir de la termogénesis asociada al

ejercicio, termogénesis no-tiritante, que se produce en la matriz de la mitocondria, y la

termogénesis inducida por dieta.

Apoptosis

Es el proceso de la muerte celular programada y controlada. La apoptosis es importante

en los organismos pluricelulares ya que controla el crecimiento de las células, y para el

desarrollo de los organismos y tejidos.

Almacenamiento de calcio

Las mitocondrias sirven para almacenar iones de calcio, el cual es muy importante para

la bioquímica celular. Las mitocondrias regulan las cantidades de necesarias para la

contracción muscular y la liberación de neurotransmisores, y es de vital importancia

para la salud ósea.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Reproducción sexual

El ADN mitocondrial se duplica y sus copias se transmiten a través de los gametos

femeninos, es decir por parte de la madre. De allí que algunos científicos consideren que

la mitocondria forma parte de las consecuencias de la preproducción sexual.

Función Mitocondrial
Ciclo de Krebs
Matriz Síntesis de proteínas mitocondriales
β-oxidación de los ácidos grasos
Membrana Interna Síntesis de ATP
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
ENFERMEDADES MITOCONDRIALES

El ADN mitocondrial humano contiene información genética para 13 proteínas

mitocondriales y algunos ARN;12 no obstante, la mayoría de las proteínas de las

mitocondrias proceden de genes localizados en el ADN del núcleo celular y que son

sintetizadas por ribosomas libres del citosol y luego importadas por el organelo. Se han

descrito más de 150 enfermedades mitocondriales, como la enfermedad de Luft o la

neuropatía óptica hereditaria de Leber. Tanto las mutaciones del ADN mitocondrial

como del ADN nuclear dan lugar a enfermedades genéticas mitocondriales que originan

un mal funcionamiento de procesos que se desarrollan en las mitocondrias, como

alteraciones de enzimas, ARN, componentes de la cadena de transporte de electrones y

sistemas de transporte de la membrana interna; muchas de ellas afectan al músculo

esquelético y al sistema nervioso central.

El ADN mitocondrial puede dañarse con los radicales libres formados en la

mitocondria;15 así, enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento,

como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y las cardiopatías

pueden estar relacionadas con lesiones mitocondriales.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

RESPIRACIÓN AERÓBICA Y OTRAS FUNCIONES


DE LA MITOCONDRIA
ULTRAESTRUCTURA MITOCONDRIAL

Las mitocondrias son organelas presentes en las células eucariotas. En ellas se

lleva a cabo la respiración aeróbica a partir de la degradación de compuestos orgánicos.

Por lo que aquellas células que requieren de un elevado aporte energético tienen un

elevado número de mitocondrias. Las mitocondrias están constituidas por dos

membranas, una externa que es lisa y una interna que se pliega hacia el interior

formando crestas. En células con una intensa actividad metabólica, como las células

musculares, las crestas ocupan la mayor parte del espacio, disminuyendo el espacio de

la matriz. Dentro del espacio interno de la mitocondria en torno a las crestas, existe

matriz o estroma que contiene enzimas, coenzimas, agua, fosfatos y otras moléculas que

intervienen en la respiración. Las membranas internas de las crestas están formadas por

un 80 % de proteínas y un 20 % de lípidos. La membrana externa permite el paso de la

mayoría de las moléculas pequeñas, pero la interna sólo de ciertas moléculas como el

ácido pirúvico y ATP y restringe el paso de otras. Esta permeabilidad selectiva de la

membrana interna, tiene una importancia fundamental ya que capacita a las

mitocondrias para destinar la energía de la respiración para la producción de ATP. La

mayoría de las enzimas del ciclo de Krebs se encuentran en la matriz mitocondrial. Las

enzimas que actúan en el transporte de electrones se encuentran en las membranas de las

crestas.

A continuación, se aprecia el esquema de la ultraestructura de una mitocondria.

a) Esquema tridimensional.

b) Esquema de un corte al M.E.T.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
c) Cresta mitocondrial (detalle).

RESPIRACION AERÓBICA

La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres

vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, en el que

el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es

el oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante es

distinto del oxígeno (respiración anaeróbica).

La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los seres vivos,

los llamados por ello aerobios, requieran oxígeno. La respiración aeróbica es propia de

los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacteria.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
REACCIONES AEROBICAS

La glucosa se degrada en presencia de oxígeno, se produce CO2 además de energía en

forma de ATP. Es un proceso muy complejo agrupado en las siguientes reacciones:

a. Glucolisis

Llamado también ruta de Embden-Meyerhoff. Es la ruta metabólica que permite

obtener energía de la glucosa. Es decir que se trata de una serie sucesiva de reacciones

bioquímicas, aplicada por la mayoría de los seres vivos, para romper la molécula de

glucosa ( 𝐶6 𝐻12 𝑂6 ) y obtener de ella la energía química necesaria (en forma de ATP) para

mantener andando el metabolismo celular. La glucólisis consiste en 10 reacciones

enzimáticas que ocurren de manera consecutiva, ya sea en presencia (aeróbica) o en

ausencia (anaeróbica) de oxígeno. Arroja como resultado la formación de dos moléculas

de piruvato o ácido pirúvico ( 𝐶3 𝐻4 𝑂3 ), las cuales alimentan otras rutas metabólicas para

seguir obteniendo energía para el organismo (el llamado Ciclo de Krebs).

Glucosa + 2ADP+ Pi + 2𝑁𝐴𝐷 + 2 Acido pirúvico + 2 ATP+ 2

NADH + 2H + agua

b. Formación de acetil
El acetil, molécula de 2C, se forma a partir del piruvato de los aminoácidos y de

acidos grasos. En la transformación se realizan reacciones de descarboxilación y

deshidrogenación.
Deshidrogenación
Piruvato (3C) + 𝑁𝐴𝐷+ Acetil (2C) + 𝐶𝑂2 + 𝑁𝐴𝐷𝐻2+
Descarboxilación

La transformación de aminoácidos hasta acetil se realiza por un proceso de

desaminación, es decir, que el aminoácido pierde el grupo 𝑁𝐻3 (amino).


Desaminación
Aminoácido Acetil (2C) + 𝑁𝐻3
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
La transformación de ácidos grasos hasta acetil se realiza por un proceso de 𝛽 oxidación

𝛽 oxidación

Ácidos grasos n acetilos

c. Transferencia de acetil

El acetil(2C) producido se une a una molécula llamada CoA (formando acetilo

CoA). La CoA es un derivado de la vitamina 𝐵5 , su función es transferir al acetil

hacia el ciclo de Krebs. Se llama Coenzima A porque transfiere radical Acetil.

La función de la CoA fue establecida en 1951 por F. Lynen, bioquímico alemán,

mediante trabajos con levaduras (hongos unicelulares Ascomicetos).

d. Ciclo de Krebs

Ciclo de Krebs también llamado del ácido tricarboxilico (TCA) o ciclo del ácido

cítrico, consiste en una serie de reacciones bioquímicas en las que la gran cantidad

de energía química potencial almacenada en el acetil CoA se libera en forma

gradual. En este ciclo, una secuencia de oxidaciones y reducciones transfieren en

la energía potencial en la forma de electrones a coenzimas portadoras de

electrones, sobre todo 𝑁𝐴𝐷+ .


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

e. Transporte de electrones

La cadena transportadora de electrones es la secuencia de moléculas

transportadoras capaces de provocar reacciones de oxidación y reducción. A

medida que los electrones transcurren a los largo de la cadena se produce a una

liberación gradual de energía que se utiliza para la generación quimiosmótica de

ATP.

En la cadena trasportadora de electrones existen 3 clases de moléculas

transportadoras.

La primera clase está representada por las flavoproteínas. Estas proteínas

contienen flavina, una coenzima derivada de la riboflavina, y poseen la capacidad


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
de realizar reacción de oxidación y reducción en forma alternativa. Una coenzima

importante de la clase es la flavina mono nucleótido (FMN).

La segunda clase comprende los citocromos, que son proteínas con un grupo que

contiene hierro (grupo hemo) capaz de alternar entre un estado de reducción

(𝐹𝑒 +2 ). Los citocromos implicados en la cadena transportadora de electrones

incluyen el citocromo b (cit b), citocromo 𝑐1 , (cit 𝑐1 ), citocromo c (cit c),

citocromo a (cit a) y el citocromo 𝑎3 (cit 𝑎3 ).

f. Fosforilación oxidativa

Proceso mediante el que sintetiza ATP dentro de la mitocondria. Consiste en la

condensación de ADP (adenosín difosfato) y Pi (fosfato inorgánico) para formar

ATP.

Se le llama fosforilación porque el ADP gana un radical P (fosfato) y oxidativa

porque se encuentra acoplado a la oxidación de los componentes del sistema de

transporte de electrones.
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
La fosforilación oxidativa se realiza en toda la membrana interna mitocondrial,

las crestas mitocondriales aumentan la superficie fosforilante. En la crestas, las

ATP sintetasas de la partícula F, llamadas también oxítonas, se encarga de la

fosforilación oxidativa.

• Organización de la partícula F. las partículas Fueron descubiertas por

Fernández y Moran. Estos investigadores fotografiaron la membrana

interna mitocondrial y descubrieron unas partículas globulares que los

llevo a plantear el modelo globular la membrana. Las partículas globulares

eran las partículas F, los sitios donde se sintetizan el ATP. La partícula F

consta de dos partes: 𝐹1 y 𝐹0

o Partícula 𝑭𝟏 : también llamada C𝐹1 , es la región vesicular. Está

constituida por la agrupación de enzimas ATPasa, y es la zona

donde se forma el ATP.

o Partícula 𝑭𝟎 : también llamada C𝐹0 , es la región cilíndrica que

actúa como canal protónico. En esta zona no se sintetiza ATP.


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

CAPÍTULO III

LINKOGRAFÍA Y

BIBLIOGRAFÍA
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

LINKOGRAFÍA
Harvey EN (1942). PRESIÓN Y TEMPERATURA HIDROSTÁTICA EN

RELACIÓN CON LA ESTIMULACIÓN Y CICLOSIS EN NITELLA FLEXILIS. Revista

de fisiología general, 25 (6), 855–863. https://doi.org/10.1085/jgp.25.6.855

OSTERHOUT WJ (1952). Algunos aspectos del movimiento protoplásmico.

Revista de fisiología general, 35 (3), 519–527. https://doi.org/10.1085/jgp.35.3.519

Woodhouse, FG y Goldstein, RE (2013). El flujo citoplásmico en las células

vegetales surge de forma natural mediante la autoorganización de los microfilamentos.

Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 110

(35), 14132–14137. https://doi.org/10.1073/pnas.1302736110

Marrero A. (2019) Ciclosis: características y ejemplos. Biología Celular:

Lifeder.com. Recuperado de: https://www.lifeder.com/movimiento-citoplasmatico/

Fundación Wikipedia Inc. (2020) Ciclosis. Artículos: WIKIPEDIA La

Enciclopedia Libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclosis

3.-La mitocondria | Volviendo a lo básico. (s. f.). Ffis.es. Recuperado 23 de

diciembre de 2020, de http://www.ffis.es/volviendoalobasico/3la_mitocondria.html

Puig, R. P. (2020, 18 diciembre). Mitocondrias: características, funciones, partes.

Lifeder. https://www.lifeder.com/mitocondrias/

S. (2019b, febrero 13). Significado de Mitocondria. Significados.

https://www.significados.com/mitocondria/

Lã3Pez, P. L. B. (s. f.). Mitocondrias. Estructura, composicià 3n y funciones.

Biología-Geografía. Recuperado 23 de diciembre de 2020, de https://biologia-

geologia.com/biologia2/6924_mitocondrias.html
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Lorenzo Corchón, A. (s. f.-b). Mitocondrias. Funciones. Naturaleza y turismo.

Recuperado 25 de diciembre de 2020, de

https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/mitocondria-

funciones.php

EcuRed. (2011, 4 agosto). Mitocondrias - EcuRed.

https://www.ecured.cu/Mitocondrias

colaboradores de Wikipedia. (2020a, diciembre 15). Mitocondria. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria

Biologia–geología.com. Plastos. Disponible en: https://biologia-

geologia.com/biologia2/6925_plastos.html

LORENZO CORCHÓN, A. “Cloroplastos". asturnatura.com (en línea) Num. 510,

[consultado el 26/12/2020]. Disponible en:

https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/cloroplastos-estructura-

composicion.php

Wikipedia. Cloroplasto. (15/12/2020) Disponible

en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplasto#Pigmentos

Bióloga Elena. Cloroplastos [Célula eucariota: Estructura y función]

(09/01/2020). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RVUuZnGpgPE


Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Celular y Molecular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

BIBLIOGRAFÍA
Gama Fuertes, María de los Ángeles. (2007). Biologia 1: Respiración aeróbica.

Tercera edición. Vol 1. Mexico: Editorial impresora Apolo, S.A de C.V.

Harvey Lodish, Arnold Berk, Paul Matsudaira, Chris A. Kaiser, Monty Krieger,

Matthew P. Scott, S. Lawrence Zipursky, James Darnell. (2005). Biologia celular y

molecular. Quinta edición. Editorial Medica Panamericana.

Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. (2007). Introducción a la

microbiología: ciclo de Krebs. Novena edición. Editorial Medica Panamericana.

Asociación fondo de investigación y editores. (2010). Biología: una perspectiva

evolutiva. Tomo 1. Editorial: asociación fondo de investigación y editores.

Amoroto, A., H., y S. Guarniz, C. (2004). Biología. Trujillo: Editorial CEPUNT.

Karp, G. (2011). Biología celular y molecular. Sexta edición. México: Editorial

Mc Graw Hill.

También podría gustarte