Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA


INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

CONTEXTO Y CULTÚRA

CORRUPCIÓN POR FALTA DE ÉTICA


POLÍTICA

INTEGRANTES:
-KEVIN ISMAEL BRAVO VALLADARES
-LENIN ALEXIS VICUÑA CALLE

4TO “A”

NOVIEMBRE 18, 2020


INTRODUCCION:
Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la ética en el aspecto
político, el estudio del tema es dar a conocer las causas del por qué
surge este tipo de actos, los efectos que dan este problema y la
solución que se puede dar a este tema. La corrupción por falta de
ética es un problema que se compone por varios actos que no son
los adecuados por parte de las personas que se encuentran en
cargos altos como, asambleístas o presidentes. La corrupción por
falta de ética ha sido un aspecto que influye en casi toda la
corrupción ya que la ética es el aspecto que evalúa lo que está bien
y lo que está mal, cada persona si tiene ética y valores, sabrá si cae
en la corrupción. El procedimiento que se tuvo al realizar este trabajo,
fue primero leer sobre el tema puesto que no se tenía el
conocimiento necesario, después de investigar en varias fuentes nos
dedicamos a sacar los aspectos importantes y las causas para lograr
responder a cada una de las preguntas que se plantean en la rúbrica
del trabajo. Los resultados que se tienen en cuenta al realizar el
trabajo, es generar conciencia en las personas para que no
cometan los actos de los cuales se van a apreciar en la investigación
y en general que no se cometan actos de corrupción y buscar las
soluciones que se pueden dar para evitar este tipo de actos tanto a
nivel personal como a nivel del país y de esta manera el país crecerá
en valores, ética, económicamente, tecnológicamente y en muchos
aspectos más.
INDICE:

1.- Marco teórico.


1.1.- Antecedentes _____________________________________________ Pág.2
1.1.1.- Contexto histórico ______________________________________ pág.2
1.1.2.- Síntesis de aspectos importantes _________________________ pág.3
1.1.3.- Descripción del tema o tipos (de existir) __________________ pág.4
1.2.- Definición _________________________________________________ pág.5
1.2.1.- Definición del tema (3 autores). __________________________pág.5
1.2.2.- Conceptualización del tema. ____________________________pág.6
1.2.3.- Casos de corrupción por falta de ética en el mundo. _____ pág.6
1.2.4.- Casos de corrupción por falta de ética en el Ecuador. ____pág.7
1.3.- Problemática. ______________________________________________pág.8
1.3.1.- Causas posibles del tema. _______________________________ pág.9
1.3.2.- Efectos del problema. ___________________________________ pág.9
1.4.- Soluciones. ________________________________________________ pág.10
1.4.1.- Descripción de soluciones planteadas. ___________________pág.10
2.- Conclusiones. _________________________________________________pág.11
3.- Bibliografía. ___________________________________________________pág.11
1.-MARCO TEORICO:
1.1.-Antecedentes
1.1.1.-Contexto histórico

El principio de la corrupción da inicio cuando el hombre


empieza a agruparse formando una civilización inteligente y
ordenada, pasando a ser nómadas a una aldea y futuras
ciudades, dando lugar múltiples formas de organización social,
política y económica, como las naciones y la propiedad
privada, y también a valores y conductas a sus actividades
comerciales, gubernamentales y religiosas, lo cual, lo que le
permite al ser humano no solo comer, vestir y subsistir, sino en el Ilustración 2inicio civilización
Fuente: (Osoro, 2018)
aspirar el poder del éxito y el bienestar economía. lo normal de
estas aspiraciones, es lo difíciles de alcanzar para todos, por lo
que genera la rivalidad, la competencia por recursos
económicos, poder, y posición social, que los propios grupos
humanos reglamentan a través de sus gobiernos.

Los humanos comparten muchos aspectos en común y, el


interactuar en la sociedad, se encuentra con este fenómeno, lo
que significa que desde hace mucho tiempo nuestros ancestros,
sin querer o sin poder evitarlo, transmitieron características de Ilustración 1 Competencia de poder
Fuente: (Raineri, 2018)
deshonestidad a las siguientes generaciones. Sin embargo, la
realidad es que la corrupción no es consustancial al ser humano,
pues se realiza con el conocimiento y voluntad propia; es decir
que, cada persona tiene la capacidad de elegir, y decide por
no cumplir con una exigencia ética fundamental para el logro
del bien común, lo que da paso a un fuerte individualismo, en el
que lo más significativo son las conveniencias económicas y
políticas; a saber, el predominio de la satisfacción personal, sin
importar cómo, sobre los derechos de la colectividad. Ilustración2 incumplimieto
Fuete: (TODOJUICIO.CL, 2008)
Si bien se han desarrollado muchas condiciones y conceptos
en la historia de la civilización, aún existen algunos principios y
valores que no pueden ser violados porque constituyen los
elementos básicos de las relaciones humanas.
Independientemente de leyes y reglamentos que sancionen a
quienes por voluntad propia incumplen la ley, se trata de la
responsabilidad social, compromete a la civilización a una ética
que le da sentido a lo público para llegar al bien común.

2
1.1.2.-Síntesis de aspectos importantes
Todos se forman a través de otra persona, es decir, viendo e imitando algo. Esta es la regla
de vida que existe. Desde niños se aprende a caminar, hablar, leer, escribir, imitar entre
otros. Es un aprendizaje continuo durante toda la vida. Esta regla nunca para, es también
la causa de la corrupción, algunas personas la imitan lo que hacen los demás.

En el desarrollo de las funciones públicas, el hecho de que algunos funcionarios hayan


aprovechado determinadas situaciones para obtener beneficios económicos o de otro
tipo, lo cual impulsó a otros a obrar de la misma forma. Especialmente a débiles o carece
de principios. Aunque a menudo sucede que quienes se dedican a la corrupción atraen a
quienes no lo hacen. Esto se debe a que algunas personas niegan su capacidad para
ocupar cargos personales y son vulnerables a la influencia. Todos deciden si someterse o
resistir. Por la misma razón, todos tienen la libertad de cambiar en cualquier momento. Al
momento que decide imitar a otros, suele mostrar lealtad al jefe o partido político. La
lealtad al jefe puede trascender los principios éticos al tomar acciones que trascienden
toda moral y escrúpulos.

Un acontecimiento fundamental es sobre el descuido que se ha tenido de la ética en el


ámbito público, las distintas actitudes antiéticas de los servidores públicos. Una de ella es
la corrupción, la cual aparece como un rasgo en distintos gobiernos y administraciones
públicas al grado de que es posible afirmar que hoy en día la corrupción es un fenómeno
mundial.
La corrupción es el mal del siglo, que tiene atrapados a los países, es la amenaza más grave
para su gobernabilidad. Produce violencia porque atenta contra los bienes públicos y
contra los bienes particulares, arrebatados en forma injusta y fraudulenta. Viola los
derechos humanos fundamentales porque afecta el ingreso de las familias, les arrebata
muchas veces el sustento, al incurrir sus integrantes en delitos, o aumenta el índice de
pobreza y miseria de la sociedad.
Dado que la corrupción no es un estado congénito del hombre, podemos decir que la
determinan los modos de vida, su organización política y social, especialmente el grado
de libertades civiles, así como las actitudes y afanes de riqueza de sus políticos, burócratas
y empresarios que, considerándose más unos que el resto de la población, al violar la ley,
se ven favorecidos económicamente. De esta forma, independientemente del talento, la
eficiencia, a habilidad, el trabajo y la iniciativa individual, las decisiones sobre el reparto
del poder y de la riqueza han sido influidas, a través de la historia, no por una competencia
equitativa, no por un anhelo de bienestar general, sino por una forma de vida en que los
propios intereses están por encima del crecimiento y la prosperidad de todos (Bautista, 2005).

3
1.1.3.-Descripción del tema,
tipos o clasificación de existir
Son muchas las clasificaciones que existen sobre la corrupción sobre todo cuando se
definen desde diferentes perspectivas, es decir según el enfoque político, jurídico, económico,
ético, etc. Algunas de las más usuales y que presenta, son la de color: negra, gris y blanca.
Pero en este caso se hablará de diferentes clasificaciones en función de la gravedad:
pequeña corrupción, corrupción rutinaria y corrupción grave. El primero es cuando se
modifican o interpretan las reglas en beneficio de amigos o familiares. El segundo incluye
todos los siguientes supuestos favorecer a los amigos o la gente religiosa común despreciar a
las demás ventajas en la obtención de funciones públicas, ascensos o premios contrato a
cambio de un intercambio. La tercera ya implica la existencia de un sistema organizado de
abuso de poder por virtud del cual, aunque se tenga derecho legal a ciertos bienes y servicios,
éstos sólo llegarán al ciudadano si el político correspondiente recibe un regalo, o aquellos
supuestos de crimen organizado desde el poder. la tercera ya implica la existencia de un
sistema organizado de abuso de poder por virtud del cual, aunque se tenga derecho legal a
ciertos bienes y servicios, éstos sólo llegarán al ciudadano si el político correspondiente recibe
un regalo, o aquellos supuestos de crimen organizado desde el poder.

Corrupcion blanca: Son los actos que


no que tendran sanción, moral,
judicial o penal. esta libre de
oposición fuerte por parte del
conjunto de la sociedad, ni la elite ni
la ciudadanía en general la
condenan abiertamente, por el
contrario, la toleran, aunque no
totalmente, sí en alguno de sus
aspectos; en este contexto no existen
leyes condenatorias de tales prácticas
ilustración: libre expresión dada su falta de apoyo generalizado
https://elsolweb.tv/wp (Villoria, 2001).
content/uploads/2017/02/eduardo_lindarte_cor
rupcion_marchas.jpg

Corrupción Gris: Trata sobre los actos


que atentan contra las buenas
costumbres y los valores humanos, si
bien es preciso estos actos no se
incluyen en actos penados por Ia Ley
de manera determinante, si podrán
causar, daños de tipo moral, etico y
formativo.

Ilustración: daño ética y moral


Fuente: http://img.over-blog.com/500x494/0/24/52/17/a-o-
2007/150345_114850818581733_100001704450029_98946_1115260_n.j
pg

La corrupción negra incluye todo el


conjunto de acciones condenadas
tanto por las elites morales del país
correspondiente como por la
ciudadanía en general; en ella suele
existir una congruencia entre la ley y
la opinión pública.

Ilustración: actos ilicitos


Fuente: https://buendianoticia.com/nota/14012/
4
1.2.-Definición
1.2.1.-Citar al menos 3 autores que definan el tema

“la corrupción es todo conjunto de acciones u omisiones generadoras de una conducta ilícita y
dolosa, desarrollada clandestinamente por los titulares de las competencias necesarias para el
ejercicio de determinadas funciones públicas, y que provoca un beneficio injustificado –
económico o de otra índole- a favor de la autoridad o empleado público que actúa, o de otras
personas elegidas por él mismo, y todo ello en perjuicio de la integridad de los poderes
públicos”.

•Carlos cubillo doctor en derecho por la universidad autónoma de madrid

Afirma que la corrupción es un comportamiento que se aparta de las obligaciones normales de


la función pública por motivos privados (la familia, el entorno cercano), pecuniarios o de
incremento de estatus. También sostiene que esta implica una “conducta que se desvía de las
obligaciones de orden público normales debido a intereses personales o beneficios monetarios o
de orden social; o lo que viola normas respecto al uso de cierto tipo de influencias con fines
personales”.

•Joseph Nay es un geopolitólogo y profesor estadounidense

El profesor, nos dice: “No pocos de los que conducen y han conducido el destino de la nación y de nuestro pueblo,
al leer estos párrafos que enaltece a los partidos políticos en su misión y conformación democrática, verán lo
escrito como mero eufemismo de un hombre cargado de ilusiones y bondades que quisiera negar esta otra realidad
inconmovible que nos golpea cuando confiesa: “Y es que estoy convencido de que no hay partidos creados con
fines arbitrarios o inadaptados a la realidad democrática, sino organizaciones políticas empíricas poco entrenadas
en lo que son la libertad, la justicia, la equidad, el derecho.” Valores éticos que motivan su obra, menospreciados
por “la pasión de mandar” y el afán de poder y riqueza. Da mejor, porque vaya atesorando virtudes (Ortiz, 2019).

•José Silié Gatón Doctor en Derecho

1.2.2.-Conceptualizar con sus propios términos el tema


La corrupción por falta de ética, se genera por la falta de valores, esto hace que la persona
no tenga conocimientos de lo que está bien o mal, por lo que piensa o cae en la tentación de
aprovecharse de esta situación, por esto es que empiezan a robar pensando que son personas
con poder, no tendrán a nadie que los descubra, y que todas las personas tienen ese
pensamiento. Aparte se genera por personas que entran al cargo con fines de robar y
aprovecharse del cargo en el que se los ubico, y esto hace que el país no avance ya que su
objetivo es solo beneficiarse a sí mismo y a terceros.

5
1.2.3.- CASOS DE CORRUPCIÓN EN EL MUNDO

POR FATA DE ÉTICA

1.-Nicolas Maduro:
Nicolas Maduro actualmente presidente de Venezuela, se ha caracterizado por
cambios inesperados en su economía nacional. Nicolas Maduro le atribuyó, de
forma impertinente, paranoico y directa, la culpa de la crisis en Venezuela a la
oposición. por las burlas a su gobierno ineficaz y al sector productivo de no vender
para que el país entrara en una crisis política. Por otra parte, Maduro agudizó la
persecución, incluso a nivel institucional en el actual Parlamento. Durante las
elecciones del 2015, el parlamento cuenta hoy con 112 parlamentarios derechistas,
contra 55 del oficialismo. Este resultado no le agradó nada al presidente, quien se
pronunció de forma amenazante y a los pocos días implementó una estrategia con
el fin de recabar estos resultados. Conforma un Parlamentos comunal dentro de la
Asamblea, en el cual nombró a 13 magistrados del Tribunal Superior. También
Ilustración: presidente de Maduro ha arremetido contra los grandes líderes de la oposición como Leopoldo
Venezuela López, quien fue acusado por denigrar al gobierno, realizar daños e incendios en
Fuente:
https://static01.nyt.com/images
espacios públicos, por lo cual fue acusado y condenado a 13 años de cárcel.
/2018/02/27/universal/26Barrera
Es/26BarreraEs-
jumbo.jpg?quality=90&auto=we
bp
2.- Augusto Pinochet
Entre 1973 y 1990, Chile vivió una dictadura conocida como el Régimen
Militar. El líder de esa dictadura fue Augusto Pinochet, comandante en jefe del
Ejército Chileno que llevó a cabo un golpe de Estado para derrocar al
presidente Salvador Allende. Allende había ganado las elecciones de 1970. El
nuevo gobierno promovió la nacionalización de empresas privadas que
gestionan servicios básicos como el agua o la luz. Sin embargo, una parte de la
sociedad no confiaba la política socialista de Allende, como los empresarios, las
clases adineradas o los militares. Consideraban que su influencia comunista era
un peligro. En aquella época, el gobierno de Estados Unidos competía con la
Unión Soviética para imponer su sistema político. Por eso, la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) de Estados Unidos financió un golpe de Estado contra Allende.
El 11 de septiembre de 1973, los militares se sublevaron y entraron en el Palacio
de la Moneda, la sede del gobierno. Allende se suicidó en su despacho cuando
los militares entraban en el palacio. Una de las primeras acciones del nuevo
Ilustración: golpe de estado gobierno fue crear la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo
Fuente: encargado de perseguir y reprimir cualquier tipo de oposición a la Junta Militar
https://www.soy502.com/sites/default/
files/styles/full_node/public/635362825
que dirigía el país. La DINA podía detener a cualquier persona sospechosa de
098995498_1.jpg conspirar contra Pinochet, pero también a intelectuales y políticos de izquierdas,
estudiantes o sindicalistas. Utilizaban métodos como el secuestro, la tortura y el
asesinato para atemorizar a la población.
Ilustración: prisión Hosni Mubarak
Fuente: 3.- Hosni Mubarak
https://cdn.images.express.co.uk
/img/dynamic/78/590x/mubarak Las políticas características del gobierno de Hosni Mubarak un político y militar
-423725.jpg egipcio que ocupó el cargo de presidente de la República Árabe de Egipto,
ejerciendo el poder de manera dictatorial durante casi treinta años. tortura y
detención arbitraria en gran escala que siguen siendo una realidad cotidiana en
Egipto. Mubarak no rindió jamás cuentas por la sucesión interminable de abusos
que se cometieron bajo su supervisión. Al menos 840 personas murieron y 6.000
resultaron heridas durante los 18 días de protestas que derrocaron finalmente a
Mubarak. Además, quienes sufrieron reclusión arbitraria por tiempo prolongado y
tortura y otros malos tratos durante sus 30 años de gobierno no han visto aún
ningún indicio de verdad, justicia y reparación. A pesar de la larga lista de cargos
presentados contra él, entre ellos asesinato, tentativa de asesinato, corrupción y
especulación, el único delito del que Mubarak llegó a ser declarado culpable en
sentencia firme fue malversación de fondos públicos. Por este cargo fue
condenado a tres años de prisión. Mubarak cumplió gran parte de la condena en
un hospital militar, debido a sus constantes problemas de salud.
6
1.2.4.- CASOS DE CORRUPCION EN
ECUADOR POR FALTA DE ÉTICA

Caso Odebrecht
El caso Odebrecht, es uno de los más conocidos
de corrupción política, en el tiempo de gobierno
de Rafael Correa, se descubrieron casos donde
existían sobreprecios en las carreteras y compra de
contratos, también se descubrió a Jorge Glas
como cómplice en estos casos. Odebrecht es una
empresa de la construcción con orígenes en
bahía, Brasil, fundada en 1944, tiene operaciones
en 14 países, presencia en otros 13 y actividad
comercial en más de 100 naciones. El escándalo
Ilustración: Soborno Fuente: se destapó a finales de 2016 cuando Odebrecht se
https://www.eltelegrafo.com.ec declaró culpable ante la corte federal de Nueva
York, Estados Unidos, de haber pagado sobornos a
funcionarios de al menos 12 países. De acuerdo a
investigaciones, entre el año 2005 y 2014 la
constructora realizó sobornos millonarios en
distintos países, incluido Ecuador cuyo
vicepresidente Jorge Glas fue condenado a seis
años de prisión.

Sobre precios en insumos médicos


Los sobre precios en las medicinas. Dos hospitales del
IESS fueron denunciados por un sobreprecio en sus
medicinas. Jorge Rodríguez, coordinador nacional
de la CNA, confirmó que en los hospitales “Teodoro
Maldonado Carbo” y “Los Ceibos”, se encontraron
irregularidades y supuestos sobreprecios en la
adquisición de medicamentos e insumos médicos, en
los que se estarían beneficiando varios
intermediarios. Por ejemplo, en un caso de un
Ilustración: sobreprecio insumos medicos proveedor se canceló 1.6 millones de dólares con un
Fuente:https://fotos.perfil.com/2020/03/15/840 presunto sobreprecio del 1000 por ciento, es decir,
/0/20200315supermercadoenviosobregongjpg alrededor de 1.5 millones.
-926828.jpg

Caso de diezmos
Un año de cárcel para ex vicepresidente María
Alejandra vicuña por concusión en caso diezmos. El
fiscal había pedido al Tribunal que para sentenciar
tome en cuenta el agravante de que Vicuña
cometió el delito de concusión en su lugar de
trabajo.

Ilustración: Caso de diezmos


Fuente:https://www.eluniverso.com/si
tes/default/files/styles/nodequeue_no
tas/public/fotos/2020/02/19944135.jp
g?itok=9jPpYjHy
7
1.3.-Problemática

El descuido de la ética en la formación de gobernantes ha


generado por un lado que aquellos que ocupan cargos públicos,
carecen de principios éticos, se desvían los fines originales de la
política. A su vez, el olvido de la ética en los gobernados ha
generado su corrupción moral. Ambas situaciones se reflejan en
una sociedad que se deteriora cada vez más en términos de
valores. Dado que vivimos inmersos desde hace tiempo en una
cultura individualista, basada en principios de independencia,
individualidad y propiedad, se torna cada vez más difícil respetar y
practicar principios y valores colectivos como la solidaridad o la
cooperación. Por el contrario, resurge el refrán, “el hombre más
fuerte prevalece”. Una sociedad sin recursos éticos genera una
transformación en la conducta de sus miembros basada en
antivalores. Ninguna disciplina está tan desacreditada como la
política. Muchos individuos que han participado en ella sin tener ni
formación ni experiencia, han contribuido a su deterioro. Se ha
corrompido tanto que ha caído en situaciones grotescas hasta el
punto de convertirse en un show en el que personas sin respeto por
la investidura que les confiere ocupar un cargo público se
comportan de manera indebida.

A pesar de ser la ética una disciplina importante en la vida política existe en


algunos gobernantes una falta de interés por esta e incluso cierto rechazo. Algunas
causas por las que se rechaza la ética son: porque existen intereses económicos
bien definidos o una ambición por la riqueza; porque existen compromisos de
grupo; porque se practica la corrupción; porque quienes ocupan los cargos no son
políticos de vocación; porque se anhela el poder a costa de lo que sea.

Las personas débiles en valores éticos al ocupar cargos públicos son


potencialmente propensas a corromper el poder público al hacer un uso
indebido de éste. El hombre sin principios rectos quien altera la profesión
política, abusa del poder de manera ilimitada y al hacerlo así la razón se
le puede alterar lo que a su vez puede generar terribles consecuencias.
Cuando un individuo se encuentra falto de ética y ejerce el poder no
mide el alcance de sus actos y puede cometer acciones irracionales o
bestiales. En definitiva, la ausencia de principios y valores en la vida
pública ha generado que los sistemas políticos y económicos, desvíen los
recursos de los fines originales, malversen la riqueza, la pluralidad de
intereses en una sociedad sea insatisfecha, la corrupción aparezca y
sobre todo, continúe la pobreza y marginación.

8
Una de las razones para que las personas cometan
1.3.1.-Causas actos de corrupción es la causa del
posibles del comportamiento corrupto es la ignorancia. Esto no
tema se refiere a hombres ingenuos o personas que
carecen de orientación en las decisiones que
toman, sino que se entiende como una falta de
comprensión para alcanzar el poder o la
excelencia sin medir las consecuencias. El deseo
de poder lleva a los individuos a la política. El tratar
de conseguirlo es inducir a las personas a omitir los
principios éticos. La grave situación es que las
actitudes poco éticas en los líderes políticos se
reproducen repetidamente en diferentes niveles y
regiones de la comunidad. La historia muestra que
una vez que las personas sin formación moral están
en el poder, son impotentes y su deseo de riqueza
sacude la corrupción de la autoridad política.

1.3.2.-Efectos Los funcionarios gubernamentales y los funcionarios


del problema públicos tienen factores debilidad de elementos éticos y
de un “espíritu de servicio". El descuido u omisiones de
documentos, ya sean normativos, leyes, reglamentos,
reglamentaciones o herramientas de control,
seguimiento y evaluación, o falta de programas de
capacitación que se enfoquen en la actualización y
desarrollo ético del personal, contribuyen al desarrollo
de la corrupción en las instituciones públicas. Cuando la
moral de la gente es baja o insuficiente, la corrupción
prospera. Cuando los lugares públicos carecen de
educación y moralidad, se producirá la corrupción.
Cuando un gobernante poderoso no actúa de acuerdo
con los principios morales, puede desviarse fácilmente
de sus deberes y obligaciones. Si no existe un principio
que guíe la integridad, puede caer en una práctica
antivalor generando a su vez la desconfianza de los
ciudadanos.

9
1.4.-Soluciones
1.4.1 Descripción de soluciones planteadas
Soluciones a nivel internacional

1.- USMCA: United States Trade Representative

Habrá castigos para los activos indebidos, en este caso las personas que cometan
actos de corrupción en esta organización tendrán sanciones o castigos donde la persona
podrá ir a la cárcel y despedida del puesto de cargo en el que se encuentre.

Capacitación para el personal que se encuentre en cargos altos y que sean


vulnerables al cometer este tipo de actos.

Los “denunciantes anónimos” serán protegidos, las personas que sepan quienes son los
que cometen este tipo de actos serán protegidos.

2.- BOLIVIA:

uso indebido de bienes y servicios públicos:

La servidora pública o servidos públicos que en beneficios propio o de terceros de un


fin distinto a los bienes, derechos y acciones pertenecientes al estado, será sancionado
con privación de libertad de uno a cuatro años.

3.- BRASIL:

Tipificación del enriquecimiento ilícito:

Castiga la posesión, adquisición o el uso de bienes incompatibles con la renta o la


evolución patrimonial de los funcionarios. Pena: de 3 a 8 años.

Soluciones en el país

Las soluciones que se plantean en realidad no van a servir para que las personas
cambien su pensamiento corrupto o sus pensamientos, pero si van a servir a concientizar
de cierta manera este problema, una solución seria por medio de charlas que hablen
sobre el tema y sobre lo que estos afectan tanto a una persona como puede afectar a
un país entero.

Otra solución sería por medio de propagandas donde logren concientizar a las
personas y estos problemas las hagan recapacitar cada vez que se encuentren en un
caso parecido al que les puede suceder en la vida real.

Otra solución sería por medio de leyes donde las personas que cometan actos de
corrupción sean sancionados y llevados a la cárcel por un tiempo y que de esta forma
recapaciten al momento en el que se encuentren en estas situaciones.

10
2.-CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES
En recomendación podemos decir que la única forma de combatir la
corrupción es por medio de leyes que mantengan a las personas pendientes
de lo que les puede pasar si llegan a cometer este tipo de actos ya que
afectan de una manera inmensa al país, y de esta manera las personas
tendrán en cuenta esto antes de realizar un acto de corrupción.

3.-BIBLIOGRAFIA/LINKOGRAFIA

Bautista, O. D. (2005). LA ÉTICA Y LA CORRUPCIÓN EN LA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA.

Gironzini, M. A. (26 de septiembre de 2017). Colegio de contadores publicos de cusco.


Obtenido de https://www.ccpcusco.org/actualidad/articulos/fortalecimiento-de-los-
valores-eticos-en-la-lucha-contra-la-corrupcion

Mendieta, M. V. (2002). Ética pública y corrupción en el inucio nuevo milenio.

Ortiz, L. S. (18 de septiembre de 2019). Hoy digital. Obtenido de https://hoy.com.do/la-falta-


de-etica-en-la-politica/

Osoro, C. (20 de noviembre de 2018). Blog de Geografía e Historia. Obtenido de El chomuelo:


https://coelmochuelo.blogspot.com/2018/11/1-eso-tema-2-la-prehistoria-el.html

Raineri, R. (19 de Diciembre de 2018). Poder de mercado I: ¿Qué es y por qué nos importa?
Obtenido de https://www.claseejecutiva.uc.cl/blog/articulos/poder-de-mercado-i-
que-es-y-por-que-nos-importa/

TODOJUICIO.CL. (15 de Diciembre de 2008). Obtenido de despido por incumplimiento grave:


https://www.todojuicio.cl/abogados-laborales/despido-por-incumplimiento-grave/

Urquiza, J. M. (24 de marzo de 2018). Hay Derecho, Expansion . Obtenido de


https://hayderecho.expansion.com/2018/03/24/la-falta-de-etica-publica-de-
nuestros-gobernantes-causa-principal-de-la-corrupcion-politica/

11

También podría gustarte