Está en la página 1de 25

Leidy Zambrano

Su número de ID
Ingeniería Comercial

Nombre del curso:


Finance

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


Julio/2020
INTRODUCCIÓN

En la actualidad las finanzas son sumamente importantes en el ámbito empresarial, ya que de ella
depende de él gran crecimiento y desarrollo de las empresas, ya que tiene como objetivo
principalmente la expansión y multiplicación del dinero, en ella encontraras cómo manejar
adecuadamente tus ventas y gastos para tener una buena rentabilidad e utilidad. Esto nos sirve de
base y de gran ayuda para poder pronosticar el futuro la entidad para visualizar  por donde
llevaremos a nuestra empresa, si  queremos que tenga un porvenir  brillante debemos de tener
cuidado con ciertas cuestiones relacionadas con las finanzas, pues prácticamente se hablan de
términos económicos, financieros, etc.

Como lo podemos ver son  aspectos importantísimos dentro de una organización, ya que en torno
a dicha ciencia la empresa depende para poder subsistir y permanecer dentro del mercado que le
compete, como lo pudimos notar de principio sobran razones para conocer un poco más
detalladamente acerca de las finanzas, pues en el mundo entero la alteración o el más mínimo
cambio que se produzcan en estas afecta de manera directa o indirecta a todas las organizaciones
por más pequeñas que estas sean. Por lo mismo debemos de tener cuidado al manejarlas ya que
requieren de mucha atención y capacidad para poder hacerlo.

Desde que el ser humano apareció en el planeta tuvo que hacer ciertas cosas para poder
sobrevivir, como fue la caza, la agricultura, etc., por mencionar algunas y poco a poco y con el
transcurso del tiempo fue evolucionando, como lo fue en administrar sus recursos para poder
subsistir un claro ejemplo fue la comida ya que en esos tiempos era escasa y difícil de conseguir
y así fue como se fue desarrollando.

Hasta que años más tarde apareció por primera vez la moneda y supo cómo administrarla y por
consiguiente surgió las finanzas como una ciencia, disciplina, que consiste en el estudio de la
manera en cómo  se asigna recursos escasos a  largo tiempo en condiciones de incertidumbre que
se basan principalmente en dos características como lo son: los costos y beneficios de las
decisiones financieras  y la distribución de los recursos a lo largo del tiempo.

1
MARCO TEORICO.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital,
de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. “Son
una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero.
Y  particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero.”1

Las finanzas están compuestas por  áreas:

·         Mercados de dinero y de capitales:

En esta área se debe tener el conocimiento de la economía en forma general, es decir, saber
identificar los factores que apoyan y afectan a la economía. Igualmente se conocen las
herramientas utilizadas por parte de las instituciones financieras para controlar el mercado de
dinero. [ CITATION Dum10 \l 3082 ]

 Inversiones:

Esta área se encuentra estrechamente relacionada con las finanzas, ya que está involucrada con el
manejo que se le da al dinero. Determina como asignar tus recursos de una manera eficiente.

CONCEPTOS CLAVES EN LAS FINANZAS

 Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando obtener
el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión.
El mercado de capitales ofrece en cada momento una frontera eficiente, que relaciona una
determinada rentabilidad con un determinado nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene
una mayor rentabilidad esperada a cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la

2
incertidumbre es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos
valores que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo.

 El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere
disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el dinero cuenta con un factor de
descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo
hipotecario), o con una rentabilidad (si intercambiamos renta presente por renta futura, por
ejemplo, en un plan de pensiones).

 La relación entre liquidez e inversión: La necesidad de contar con dinero líquido tanto
para el intercambio por bienes y servicios como para realizar una inversión hace que el mercado
de la mercancía-dinero tenga sus propias ofertas y demanda y sus propios costes y precios.

Costes de Oportunidad: Hace referencia al sacrificio que debe hacer cualquier agente que
participe en un mercado al decidir prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus
recursos, por definición escasos.

 Apalancamiento: Como concepto general hace referencia a la acción de emplear el


endeudamiento para financiar una inversión. El apalancamiento financiero hace referencia a la
inversión procedente del endeudamiento, que repercute en los costes fijos de la empresa. Esta
deuda genera un coste financiero.

El fondo  monetario internacional.

Se estableció con el fin de dar asistencia temporal, a los países que trataban de defender sus
monedas contra acontecimientos fijos estacionales u ocasionales. El fondo monetario
Internacional también puede ayudar a un país que tenga problemas comerciales estructurales si el
país adopta las medidas adecuadas para corregir estos problemas, pero si continúa el déficit, el
FMI, no puede salvar a un país de una posible devaluación, lo cual esto afecta directamente a los
empresarios.

3
“El FMI originalmente recibía fondos a través de una cuota suscrita por cada miembro basado en
los patrones de intercambio, actualmente las cuotas han subido revisándose la distribución varias
veces”2

Los estados financieros

La preparación de los estados financieros no es el primer paso en el procedimiento contable, pero


constituye el punto de partida para el análisis económico y financiero. Los estados financieros
principales tienen como objetivo informar sobre la situación financiera de la empresa en una
fecha determinada, y sobre los resultados de sus operaciones y el flujo de fondos por un periodo
dado. Los estados financieros principales deben servir para:

• Tomar decisiones de inversión y crédito, lo que requiere conocer además la capacidad de


crecimiento de la empresa, su estabilidad y credibilidad.

• Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad de generar fondos.

• Conocer el origen y las características de sus recursos para estimar la capacidad financiera de
crecimiento.

• Formarse un juicio sobre los resultados financieros de la administración en cuanto a la


rentabilidad, solvencia, generación de fondos y capacidad de crecimiento. [ CITATION Rob \l 3082 ]

Las Finanzas Corporativas.

Son un área de las Finanzas que se centra en la forma en la que los directivos pueden crear valor
con las decisiones financieras, básicamente las decisiones de inversión y financiamiento. Están
relacionadas y utilizan conocimientos de otras disciplinas, fundamentalmente la economía y la
Contabilidad.

Las finanzas corporativas se centran en cuatro tipos de decisiones:

4
 Las decisiones de inversión, que se centran en la eficiente aplicación de recursos para
adquirir activos reales.

 Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los


inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía
pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.

 Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales de la entidad. Por un
lado, implica una remuneración al capital accionario y por otro supone privar a la empresa de
recursos financieros.

 Las decisiones directivas, que afecten a las decisiones operativas y financieras del día a
día (forman parte de las decisiones de inversión y financiación).

A partir del objetivo básico de las finanzas corporativas que es maximizar el valor o la riqueza
para los accionistas o propietarios, una de las cuestiones fundamentales se centra en medir la
contribución de una determinada decisión al valor del accionista. Para responder a esta cuestión
se han creado las técnicas de valuación o valoración de activos.

Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:

 • Los ingresos públicos;

• El gasto público;

• El endeudamiento interno y externo del Estado y

• Los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal.

 A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores
macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Así
tenemos que:

5
Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es decir, el gobierno
cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la inversión y el consumo. En
contraposición a esta situación favorable que predomina en el sector público, el sector privado se
ve afectado en sus niveles de ahorro, inversión y consumo.

La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos
provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector
público se reducen y se incrementan los del sector privado.

 “Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son iguales a sus
gastos”. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos, puesto que, el gobierno los
retira de una parte del sector privado vía impuestos, para asignarlos a otros grupos del mismo
sector privado. De esta manera, bajo un equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos, el
ahorro, la inversión y el consumo, tanto público como privado, no se modifican.

El balance público determinado por la diferencia entre los ingresos y los gastos de gobierno no es
el único que puede afectar la relación entre el ahorro, la inversión y el consumo público y
privado, existen otros balances que tienen una fuerte incidencia en dichas variables
macroeconómicas, tales como:

 • El balance económico:

Es el resultado positivo (superávit) o negativo (déficit), de la confrontación entre los ingresos y


los egresos del gobierno federal, así como el de las empresas paraestatales de control
presupuestal directo3 e indirecto.

 • El balance primario del sector público:

Es igual a la diferencia entre los ingresos totales del sector público y sus gastos totales,
excluyendo los intereses generados por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores.

6
 • El balance presupuestario: Es el saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del
Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.
[ CITATION Wes93 \l 3082 ]

 • El balance operacional financiero del sector público:

Es el estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las
dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas
realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit
económico.

Nótese que los ingresos son una variable que incide directamente en el ahorro, la inversión y el
consumo público y privado, puesto que, a mayores ingresos públicos se puede llevar a cabo una
política expansionista en el gasto, la inversión y el consumo, tanto público como privado y
viceversa.

Administración

La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las


personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo
tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a
las industrias manufactureras y a las de servicio.

Finanzas

Las finanzas pueden definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero. Virtualmente todos
los individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero, y lo gastan o invierten. Así pues, las
finanzas se ocupan de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la
transferencia de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos.

Administración Financiera

1.- Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con


la naturaleza de cada una de estas funciones, las funciones más básicas que desarrolla la

7
Administración Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los
dividendos de una organización.

2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de


los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos
importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa
que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y
líquidos al mismo tiempo.

Visión de las Finanzas Corporativas

Una corporación es una entidad legal creada por un estado, autónoma y distinta de sus propieta-
rios y administradores, la cual tiene una vida ilimitada y su propiedad es fácilmente transferible.
Su responsabilidad es limitada. Esta entidad legal es creada por un estado, así como autónoma y
distinta de sus propietarios y administradores. Esta autonomía le confiere a la corporación tres
ventajas principales:

a) Vida ilimitada. Una corporación puede continuar su vida aun después de que sus propietarios
originales y sus administradores hayan fallecido.

b) Facilidad en la transferencia de los títulos de propiedad. Los títulos de propiedad pueden


dividirse en acciones de capital, las cuales pueden transferirse con mucho más facilidad que los
instrumentos de propiedad de las asociaciones o de las personas físicas.

c) Responsabilidad limitada. Estos tres factores (vida ilimitada, facilidad en la transferencia de


los títulos de propiedad y responsabilidad limitada) hacen mucho más fácil que las corporaciones
obtengan dinero en los mercados generales de capitales, principalmente en términos de
los problemas que suelen encontrar las personas físicas o las asociaciones. En el caso de las
corporaciones de tamaño pequeño, la característica referente a la responsabilidad limitada es a
menudo una ilusión, puesto que los banqueros y los administradores de crédito ordinariamente
requieren garantías personales de los mismos accionistas de empresas pequeñas y débiles. La
forma de organización corporativa ofrece varias ventajas significativas con relación a las
asociaciones y a las personas físicas, pero también reúne dos desventajas fundamentales:

8
1) Las utilidades corporativas están sujetas a un doble gravamen (las utilidades de la corporación
están gravadas y, de ahí, las utilidades que se paguen como dividendos se gravan nuevamente
como un ingreso para los accionistas).

2) El establecimiento de una corporación y la presentación de los avisos federales y estatales


correspondientes, es mucho más compleja y requiere de mucho más tiempo que el que se
necesitaba para instalar una persona física o una asociación.

Objetivos e Importancia de la Administración Financiera

En el caso de las Corporaciones, los propietarios de una empresa por lo regular no son sus
administradores. La meta del administrador financiero debe ser la de lograr los objetivos de los
dueños de la empresa, sus accionistas, mediante técnicas dentro de la organización. En la
mayoría de los casos, si los administradores tienen éxito en esta actividad, también lograran sus
objetivos financieros y profesionales. Unos de los objetivos de este es el de la maximización de
las utilidades; algunas personas creen que los objetivos de los propietarios es siempre la
maximización de las utilidades, para lograr esta, el administrador financiero considera solo esas
iniciativas que se espera que hagan una contribución importante a las utilidades globales de la
empresa. Por tanto, el administrador financiero deberá seleccionar una de varias alternativas, la
cual se espera que alcance los rendimientos monetarios mayores. Para las Corporaciones, las
utilidades son comúnmente medidas en términos de utilidades por acciones (UPA). Estas
representan la cantidad ganada durante el período, normalmente un trimestre o un año, en
cada acción comúnmente en circulación. Se calculan las UPA al dividir las ganancias total
disponibles en el periodo para los accionistas de la empresa entre el número de acciones
comunes en circulación.

La administración Financiera es importante ya que proporciona a los accionistas de la empresa


una seguridad plena del conocimiento organizacional y de cómo desarrollar la gestión financiera
encaminada a la toma de decisiones que conlleve la óptima generación de riqueza de la empresa.

Además debe proveer todas las herramientas para realizar las operaciones fundamentales de la


empresa frente al control, en las inversiones, en la efectividad, en el manejo de recursos, en la

9
consecución de nuevas fuentes de financiación, en mantener la efectividad y eficiencia
operacional y administrativa, en la confiabilidad de la información financiera, en el
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, pero sobretodo en la toma de decisiones.

Rol del gerente financiero

El Gerente financiero, es aquella persona que tiene como misión la captación y el destino de los
recursos financieros en las mejores condiciones posibles para conseguir crear el máximo valor de
la empresa. La capacidad del gerente financiero para adaptarse al cambio y la eficiencia con que
planifique la utilización de los recursos financieros requeridos por la empresa, así como, la
capacidad de identificar la adecuada asignación de esos recursos y su obtención, son aspectos
que influyen no sólo en el éxito de la compañía sino, también, en el de la economía nacional. El
gerente financiero, a través de una asignación óptima de los recursos, contribuye al
fortalecimiento de su empresa, y a la vitalidad y crecimiento de toda la economía. Y ya que
hablamos de economía no conviene perder de vista que el directivo financiero debe comprender
el entramado económico en el que se mueve su empresa y mantenerse alerta sobre los cambios
que puedan producirse tanto en la actividad económica como en la política económica. Por ello
deberá conocer las teorías económicas para poder utilizarlas a la hora de gestionar su negocio de
una forma eficiente. El principio económico básico utilizado en la dirección financiera es el
análisis marginal, esto es, las decisiones de inversión-financiación deberán tomarse y llevarse a
cabo cuando los ingresos marginales esperados superen a los costes marginales.

Resumiendo todo lo anterior, podemos decir que el papel que tiene que desempeñare el gerente
financiero consta de cinco funciones dinámicas:

a) La previsión y la planificación financiera

b) El empleo del dinero en proyectos de inversión

c) La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos.

d) La coordinación y el control

e) La relación con los mercados financieros.

10
Valor y Uso de la Información Financiera para una Gestión Eficiente

El análisis y la planeación financiera tienen por objetivo transformar la información financiera de


manera que se pueda emplear para supervisar la posición financiera de la empresa; así como
también evaluar la capacidad productiva y hasta que punto se deben incrementar o reducir y
determinar que financiamiento se requiere, para que así se pueda alcanzar en forma eficiente y
eficaz las metas de la organización, además de lograrlo con el mínimo de sus recursos. Muchas
decisiones financieras llevan consigo una importancia adicional porque son señales de
información para los inversionistas. Todos los proyectos financieros se justifican, pero no son
realizables al mismo tiempo. Por esta razón hay que jerarquizarlos y seleccionar los más
rentables. En esto consiste la problemática de la evaluación de proyectos de inversión. El estudio
que se utiliza para ordenar jerárquicamente los proyectos debe ser muy minucioso, ya que en ese
momento se van a comprometer los recursos por varios periodos, con el fin de que generen en el
futuro mayor poder de compra actual.[ CITATION Arv15 \l 3082 ]

Papel del Ingeniero Industrial en el Área Financiera de una Empresa

Las funciones del Ingeniero Industrial de la empresa, siempre repercuten en la forma como esta
se desempeña, es decir, atendiendo al objetivo de éstos dentro de su puesto de trabajo, los
procesos se optimizan y con ellos la producción de un bien o generación de un servicio el cual
constituye la fuente de ingresos a la empresa, cuya producción es la razón de ser de la misma.
Habiéndose logrado esto, la empresa logra una diferenciación en el mercado con sus productos o
una supremacía en costos (producción de un determinado bien a un costo más bajo que aquel en
el que incurren las demás empresas que también lo ofrecen en el mercado) con lo cual la empresa
logra aumentar los niveles de venta y experimenta un crecimiento en la tasa de ventas
del producto, esto, demanda por parte de los ejecutivos financieros una acción que permita
aprovechar esta oportunidad de expansión y tomar una decisión acertada de inversión.

Si los procesos se optimizan mejor será el desempeño de la empresa, ésta se hará más
competitiva en el mercado en el cual actúa y ganará un mayor atractivo entre los inversionistas.
Con lo cual se producirá un aumento en el precio de las acciones, es decir se logra el objetivo de
la Administración financiera, que es el de maximizar el valor de la empresa. Al maximizarse el

11
valor de la empresa se abre la posibilidad de ampliar la línea de productos ofrecidos por la
misma o de trabajar en proyectos que resultan atractivos para ganar mayor participación
determinados mercados a través bien sea de nuevos productos o de mejoras en uno ya existente,
esto por supuesto, requiere de nuevas tecnologías y de implementación de un proceso optimo que
concerté con esta tecnología en beneficio del aprovechamiento de la oportunidad, entonces, se
abre de nuevo un campo para la acción del Ingeniero Industrial, con lo que el ciclo se repite.

FINANZAS Y ANÁLISIS FINANCIERO

Las Finanzas “son una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero.
Y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero.”

El análisis financiero adquiere su verdadera relevancia a la hora de tomar decisiones.

El análisis financiero, es parte integral del proceso de planeación estratégica de la empresa; es un


proceso continuo para la asignación de recursos que permitan la consecución de objetivos
estratégicos.

La función financiera en la Planificación Estratégica:

Debe establecer los riesgos asociados a los diferentes escenarios de planificación para obtener
planes coherentes y asumibles.

Debe dar cobertura financiera a esos planes sin comprometer la viabilidad futura del negocio,
generando el valor que demandan los accionistas o propietarios y generando rentabilidad.

Debe demostrar una mentalidad y grado justo de riesgo para no frenar las in iniciativas de
negocio.

Debe mantener un grado justo de conservadurismo para que todos los valores a tener en cuenta
en la decisión estén alineados.

Un Plan Estratégico es la expresión formal de la estrategia

12
Se puede definir el Análisis Financiero como el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar
la situación y perspectivas de la empresa. El fin fundamental del análisis financiero es poder
tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa.

Estas técnicas se basan principalmente en la información contenida en los estados financieros y


pretenden realizar un diagnóstico de la empresa que permita obtener conclusiones sobre la
marcha del negocio y su evolución futura.[ CITATION Gar16 \l 3082 ]

El análisis financiero debe aportarnos información sobre los tres siguientes aspectos
fundamentales:

En primer lugar la rentabilidad, es decir los resultados, su calidad, composición, evolución y


tendencia. De la cifra de resultados lo que verdaderamente importa no es su valor absoluto,
grande o no. Lo que nos interesa para anticipar el horizonte al que se enfrenta la empresa es su
calidad y composición, es decir, si provienen del core business de la compañía o si por el
contrario se han generado en actuaciones financieras o extraordinarias; su evolución, es decir si
presentan una trayectoria estable y consistente; y su tendencia, es decir, si se puede anticipar si
los mismos previsiblemente mantendrán el nivel actual, lo incrementarán o si por el contrario
decrecerán.

En segundo lugar la situación financiera a corto plazo, es decir la liquidez, o la capacidad de


atender las deudas y compromisos a corto plazo, el tamaño y composición del capital circulante,
su rotación, el período de maduración de la empresa y la generación de tesorería en las
actividades de explotación.

En tercer lugar, la situación financiera a largo plazo, es decir la solvencia, o la capacidad de


atender las deudas a largo plazo, la estructura de las inversiones, las fuentes de financiación; la
capacidad, estructura y conveniencia del endeudamiento; la estimación de resultados en períodos
futuros.

13
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS

Se clasifican en:

 Finanzas Públicas

 Finanzas Privadas.

Las Finanzas Públicas:

Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su particular y


característica estructura que convive con la economía de mercado, de la cual obtiene
los recursos y a la cual le presta un marco de acción. Comprende los bienes, rentas y deudas que
forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas
cuya administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas
por el estado para tal fin. El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades
públicas, debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los
diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales
constitucionales.

Las finanzas públicas establece; estudia las necesidades; crea los recursos; Ingresos; Gastos, El
estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de su gestión política para desarrollar
actividades financieras a través de la explotación y distribución de las riquezas para satisfacer las
necesidades públicas (individuales y colectivas).

Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, salud, seguridad social, para


el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo, crear tecnología propia, en el marco de
un sistema pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule distintos mecanismos de
conformación de la voluntad colectiva. Garantizar un mayor control social sobre su gestión,
mejorar los medios e instrumentos que hoy existen de representación política y social y
establecer otras vías de participación complementarias a las de representación política, que
fortalezcan , descentralicen su poder y transfieran responsabilidades y recursos a las
comunidades estatales y locales y, finalmente, mejorar sus estructuras políticas.

14
Desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar estas acciones tendentes a la
protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el deporte,
la cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para que la economía del país pueda
desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero. La política fiscal como instrumento de
estabilización y ajuste; Políticas heterodoxas y ortodoxas (tradicionales y no tradicionales) de las
finanzas públicas.[ CITATION Yib13 \l 3082 ]

Las Finanzas Privadas:

Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado
que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias.

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS EN LA ECONOMIA NACIONAL

Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado y de


la empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control
que repercute decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a
todas las esferas de la producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad
financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de
las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable
exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de
producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento
determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad
productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de
producción, o liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la
actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.

15
RELACION FINANZAS ADMINISTRACION

La relación finanzas administración es infinita, partiendo del dinero y hasta qué punto sabemos


utilizarlo. Es evidente que el objetivo de una empresa, negocio o individuo, es conseguir retener
dinero, sino utilizarlo en el intento de alcanzar las metas fijadas por la gerencia, accionistas o
cualquier individuo, bien sea en la administración pública, comercial o individual. Esta relación
consiste en administrar los bienes, ingresos y gastos con sentido común. En cuanto al Estado se
refiere, éste debe regirse por los principios de la administración, a fin de determinar la obtención
de los ingresos requeridos para la elaboración y asignación de las diversas partidas
presupuestarias, mediante la planificación

de recaudación de ingresos, coordinación de la distribución de los


ingresos, control y supervisión de la ejecución de los planes establecidos. Por otra parte, el
Estado debe estar atento ante los fenómenos económicos, tales
como precios, producción, consumo, sueldos, ahorros, etc., los cuales constituyen elementos
causales de las medidas que el Estado adopta en el campo financiero, a fin de orientar
su política según sucedan las variables.

Además, el Estado posee bienes, tales como: minas, tierras,


inmuebles, Industrias, empresas públicas, bancos, etc., para los cuales debe desarrollar
actividades de carácter empresarial, rigiéndose por criterios similares a los que aplica la actividad
privada. Esta definición se aplica viendo al Estado como una gran empresa. En la
siguiente hipótesis se explica en forma sencilla, de como el Estado administra o invierte parte de
los recursos financieros que posee: El Estado invierte Bs. 1.000,00 para construir una autopista y
emplea trabajadores cesantes, los cuales perciben ingresos en la misma proporción. Los obreros
gastan estos salarios en productos de consumo, demandados a los comerciantes, quienes a su vez
demandarán estos productos a los Productores de bienes y servicios.

CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS FINANZAS

El campo de estudio de la ciencia de las Finanzas es la actividad financiera y el fenómeno


financiero. Es ésta la gestión que realiza el estado y los demás entes públicos secundarios, para

16
proveerse de los medios económicos suficientes para cubrir los gastos de los servicios públicos,
así como la ejecución de esos mismos gastos. La actividad financiera comienza desde el
momento en que el Estado logra ingresos públicos provenientes de la renta de la tierra, de
la industria petrolera o minera, de la renta de las industrias o empresas públicas así como de los
entes privados (impuestos, tasas, créditos públicos), con los cuales no sólo va a satisfacer
necesidades colectivas a través de los servicios públicos, sino que trata de lograr recursos
económicos, a través de la inversión de estos ingresos para convertirlos en servicios públicos que
satisfagan necesidades primarias de orden público interno y de paz exterior.

Lo anteriormente expuesto no tendría fundamento alguno si no se relaciona la actividad


económica, por cuanto al estudiar, tanto la actividad económica como la financiera se observa
que se relacionan en su base dos ciencias y dos actividades; la ciencia económica y la ciencia
financiera. La primera estudia el sector privado de la economía y la segunda el sector público de
la economía, que comprende la economía del Estado y de los entes políticos secundarios.

COMPARACION ENTRE FINANZAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Semejanzas:

1. Su objetivo fundamental es satisfacer necesidades.

2. Ambas incurren en costos; medidos en términos reales y monetarios.

3. Es un instrumento económico para la planificación, ejecución y control del ingreso y gasto.

4. Concurren en un medio de recursos escasos de múltiples fines que compiten entre sí y al final
se establece una jerarquización de estos fines.

Diferencias:

 1. Las Finanzas Públicas persiguen el Bienestar Social o Colectivo y Las Privadas buscan
el lucro o enriquecimiento del inversionista.

 2. Las Finanzas Públicas logran su ingreso mediante el decreto y aplicación


de leyes públicas de impuesto y rentas sobre el sector privado y empresas del estado

17
(coerción). Las Privadas perciben su ingreso a través del fomento al consumo de bienes y
servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y 1a demanda.

 3. Los Gastos en las Finanzas Privadas se planifican mediante el flujo esperado de


Ingresos. En cambio en las Finanzas Públicas, se planifica el Presupuesto de Gasto
anualmente según las prioridades de la nación y luego se define con que "ingreso" se cubrirán
dichos "gastos".

 4. Las Finanzas Públicas tienen acción coercitiva mientras que las Finanzas Privadas


tienen acción voluntaria.

ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

En el mundo empresarial surgido a raíz de la Revolución Industrial y del capitalismo, la


administración financiera devino en una parte esencial de la economía y de los negocios y se
convirtió en un área de estudio aparte a principios del siglo XX.

Hasta entonces el conocimiento en la materia se limitaba al registro de los procedimientos del


mercado de capitales, sin métodos analíticos y mecanismos de comprensión y divulgación que
hicieran de la historia financiera empresarial un área teórica.

FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La administración financiera está estrechamente vinculada con el mundo empresarial. 

El propósito mismo de la administración financiera es el de comprender, mejorar y potenciar el


manejo que hacen las empresas de sus bienes económicos, a través de una serie de conceptos
básicos y mecanismos de registro y análisis, para construir un mejor manejo de los activos y
pasivos, así como una mejor planificación en el tiempo.

18
Se trata de un área de estudio muy estrechamente vinculada con las disciplinas propias de la
administración y el mundo empresarial, como la contabilidad, el derecho, la arquitectura
empresarial y otras, de las cuales extrae herramientas y a las cuales brinda una perspectiva
faltante.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Cuando nos referimos a las relaciones empresariales, la correcta gestión de las


finanzas corporativas se vuelve un asunto central en el destino de la materia.

Las inversiones son el corazón del crecimiento económico de un país, pues los nuevos proyectos
generan empleo, riqueza y movilizan la maquinaria económica tanto pública como privada.

Esto significa que la gestión de los capitales y la adecuada planificación de los proyectos es
vital para que las empresas no solo logren sus objetivos a corto y mediano plazo, sino que se
posicionen de cara al futuro dentro del campo financiero.

ÁREAS DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El análisis de las decisiones financieras considera los riesgos y beneficios.

A grandes rasgos, la administración financiera se ocupa de la valoración de activos y del análisis


de las decisiones financieras que tienden a crear valor (lo cual debe ser el objetivo directo de la
dirección de la empresa).

Sin embargo, esto se aborda desde distintas posibles aristas como son la estructura legal
corporativa, los modelos financieros y de inversión, las fusiones y adquisiciones, la
responsabilidad social corporativa, la gestión de impuestos, la banca de inversión, el
apalancamiento financiero, las reestructuraciones empresariales y, claro está, el importantísimo
tema del riesgo y el beneficio.

19
RIESGO Y BENEFICIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Estos dos conceptos son centrales en la administración financiera y se definen como la


posibilidad de que el resultado final difiera del esperado inicialmente (riesgo) y algún evento
desfavorable ocurra, y la posibilidad de que los resultados finales brinden crecimiento y
ganancias previstas o imprevistas (beneficio).

Sin riesgo no existe beneficio, por eso se suele decir que “quien no apuesta no gana” y que la
inversión es el espíritu del crecimiento corporativo.

Asimismo, se habla de tres tipos de riesgo:

Riesgo sistemático. También llamado no diversificable o inevitable, está vinculado a elementos


o motivaciones externas al sistema financiero, como la política.

Riesgo no sistemático. Llamado diversificable, evitable o idiosincrático, tiene que ver con


dinámicas propias del mercado como conjunto y es posible reducirlo mediante la diversificación.

Riesgo total. La sumatoria de los dos anteriores riesgos dará como resultado el total.

OTROS CONCEPTOS CLAVE

Los inversionistas prefieren diversificar sus capitales invertidos.

Otros conceptos de importancia en el mundo financiero tienen que ver con:

 Costos de oportunidad. Dado que siempre hay oportunidades de inversión para elegir, el


costo de oportunidad es el resultado de la tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa
de inversión disponible. Es la pérdida que la empresa está dispuesta a asumir por no
elegir el mejor uso alternativo de su capital.
 Financiamiento correcto. Un principio en la materia dicta que las inversiones a corto
plazo deben pagarse con fondos a corto plazo, y los a largo plazo, con fondos semejantes.

20
 Apalancamiento. El uso estratégico de la deuda puede servir para aumentar las
ganancias empleando los recursos de un tercero, en un proceso llamado apalancamiento
que aumenta el riesgo de inversión, pero también los dividendos de la empresa.
 Diversificación. Los inversionistas prefieren diversificar sus capitales invertidos, es
decir, no apostar todo a un solo proyecto, para que los fracasos se compensen con los
éxitos y sus finanzas estén siempre estables.

ROL DE UN GERENTE FINANCIERO

Los gerentes financieros son los encargados en las corporaciones de llevar a cabo las
decisiones pertinentes a la administración financiera.

Es un papel vital en el éxito de las empresas y las operaciones mercantiles ya que sus
decisiones pueden significar el incremento del valor de los accionistas, es decir, el crecimiento
empresarial o por el contrario su disminución.

Los mejores gerentes financieros son aquellos preocupados por los dividendos por acción y no
exclusivamente por las utilidades totales.

Las tareas usuales de un gerente financiero son:

 Planificar los productos y los mercados de la empresa.


 Proponer estrategias de innovación, investigación, intercambio y ventas.
 Organizar, capacitar y seleccionar sus ejecutivos de negocios.
 Obtener fondos a bajo coste y alto rendimiento.
 Ajustar todo lo anterior al ambiente, la competencia y las tendencias que enfrente la
empresa.

CORTO Y LARGO PLAZO

21
Las decisiones a largo plazo tienen que ver con la inversión y el crecimiento. 

Las decisiones y técnicas a corto plazo, en la perspectiva de las finanzas corporativas, tienen que
ver con el necesario equilibrio entre activos y pasivos para brindar a la estructura empresarial
estabilidad y supervivencia.

En cambio, las decisiones a largo plazo son aquellas que tienen que ver con la inversión en
capitales y el crecimiento: qué proyectos deberían recibir financiamiento, si deberían recibirlo en
fondos propios o a partir de la deuda (apalancamiento), y cuándo y cómo pagar dividendos a los
accionistas.

PARTES DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS

Tres conjuntos de decisiones integran las finanzas corporativas de una empresa:

 Decisiones de inversión. Cómo y dónde invertir sus activos reales (tangibles e


intangibles).
 Decisiones de financiación. Cómo y de dónde obtener el dinero para las innovaciones y
proyectos de la empresa.
 Decisiones directivas. Qué estrategias operativas y financieras aplicar según el
desempeño de la empresa como un todo organizado.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ACTUALIDAD

Las inversiones digitales exigen el mejor uso estratégico de las finanzas de la empresa.

Las épocas de cambio tecnológico como la iniciada a finales del siglo XX representan un


paradigma de retos a la administración financiera, dado que el panorama empresarial debe
adaptarse a un universo humano en constante cambio y demanda de lo nuevo.

Las inversiones en el mundo digital, en las nuevas tecnologías o en proyectos industriales


ambiciosos exigen el mejor uso estratégico de las finanzas de la empresa, y eso significa contar
con más aptos gerentes financieros.

22
CONCLUSIÓN.

Como lo pudimos deducir, las finanzas estudian  la manera en que los recursos escasos se
asignan a través del tiempo, además de que se involucran con un sinfín de cosas, como lo son
principalmente en las cuestiones empresariales, ya que por ejemplo una decisión de costos y
beneficios mal tomada puede perjudicar de una manera importante a la entidad.

Algunas razones que tenemos para interesarnos un poco más sobre el importante mundo de las
finanzas es: para administrar los recursos personales, sociales, para interactuar en el mundo de
los negocios, para lograr oportunidades de trabajo interesantes y gratificantes, para tomar
decisiones bien fundamentadas como ciudadanos, en asuntos públicos, saber qué es lo que pasa
en nuestro país cuando las noticias nos hablan de tan interesante tema como lo son las
finanzas,  y para enriquecernos intelectualmente. Ya que las empresas de negocios son entidades
cuya función primordial es producir bienes y servicios, y que por supuesto requieren de capital
para poder lograrlo.  

Bueno pues nos podemos percatar de lo importante que son las finanzas en el ámbito
empresarial,  ya que de ellas depende prácticamente el futuro de la entidad, si sabemos
sobrellevarlas y manejarlas de la manera más adecuada y tomarlas de la mejor manera, sin duda
alguna podremos llegar muy lejos. Con un futuro rentable lleno de oportunidades.

23
BIBLIOGRAFÍA
Arveláez, J. (18 de 09 de 2015). www.monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos106/la-administracion-financiera-introduccion-
finanzas/la-administracion-financiera-introduccion-finanzas.shtml

Dumrauf, G. (2010). Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano. México: 2a edición, Alfa


omega.

García, A. (11 de 05 de 2016). www.monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos99/introduccion-alas-finanzas/introduccion-alas-
finanzas.shtml

Merton, R. c. (s.f.). Finanzas. editorial Pearson Educación.

Weston, J. F. (1993). Fundamentos de administración financiera. México: Editorial Mc Graw Hill.

Yibetza, T. R. (19 de 03 de 2013). www.monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos66/finanzas-venezuela/finanzas-venezuela2.shtml

24

También podría gustarte