Está en la página 1de 2

PRACTICA N1: AMPLIFICADOR EMISOR COMUN

DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR EMISOR COMUN


Informe Nº 1
Jesús Romero
e-m@il: jesusjkr24@gmail.com
Douglas Gonzalez
e-mail: zymg_1234@hotmail.com

 Obtención de componentes: Ya una vez


RESUMEN: Este informe consta del diseño concretado y verificado el diseño, se
de un amplificador en configuración emisor común realizo la búsqueda de materiales para
que posee una corriente de colector con máxima plasmar el diseño en el protoboard y poder
excursión simétrica a la salida y una ganancia de presentarlo en el Laboratorio de
-5 , el cual dicho diseño se realizo bajo criterios y Electrónica Analógica de La UNEFA.
ecuaciones que conlleven al resultado deseado.
 Montaje: En esta etapa se realiza la
PALABRAS CLAVE: Amplificador, Corriente,
colocación de los respectivos
Ganancia, Criterios.
componentes semiconductores e
impedancias en el protoboard, con
1. INTRODUCCIÓN respecto se halla elaborado el diseño.

El análisis de un amplificador tiene como objetivo  Laboratorio: Ya una vez finalizado el


obtener su modelo equivalente en tensión o montaje, se realiza acabo la alimentación
intensidad para lo cual es preciso determinar su del circuito en el Laboratorio lo cual
impedancia de entrada, impedancia de salida y mediante los instrumentos de tal
ganancia de tensión o intensidad. Para ello se laboratorio nos permiten apreciar los
deben realizar estudios del comportamiento en DC comportamientos del circuito y certificar el
y AC, el cual nos va a permitir obtener datos
trabajo realizado.
importantes para estudiar el funcionamiento del
amplificador y si cumple determinados criterios.

2. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO


3. DIAGRAMA CONCEPTUAL DEL SISTEMA
Para llevar a cabo la descripción del diseño, se
realizaron los siguientes pasos:

 Cálculos: Para iniciar con el diseño del


amplificador lo primero que se realizo fue
plasmar todas las ecuaciones del grafico
propuesto y suponer valores de suficientes
variables para la obtención de dichos
cálculos.

 Simulación: Una vez concluido los


Figura 2
cálculos es necesario comprobar su
validez lo cual se realiza mediante una
simulación con los datos obtenidos y
El proceso inicia con un suministro externo que,
verificar tales resultados.
una vez que pasa por el filtrado, surte al tanque Nº
1 y por medio de la bomba 1, traslada el agua

1
PRACTICA N1: AMPLIFICADOR EMISOR COMUN
.

hasta el tanque Nº 3. No sin antes pasar por una


válvula neumática, siempre y cuando esté
habilitada, y por un medidor de flujo. Cuando TQ3
está en el nivel requerido, el agua se calienta, se
eleva a una temperatura deseada y se pasa a la
torre de enfriamiento, baja la temperatura y es
bombeado a TQ1 nuevamente pasando primero
por una válvula anti retorno.

4. ELEMENTOS DE PLANTA PILOTO

Se encuentran anexo a listado.docx.

5. PLANOS DE INTRUMENTACIÓN

Se encuentra anexo a plano.vsd.

6. MEJORAS DEL EQUIPO


Se le dio un punto de vista diferente a la
descripción del proceso por etapas y se agregó la
descripción del proceso por bloques a través de la
figura 1.
REFERENCIAS

[1] American National Standard, “Instrumentation


anda Symbols dentification”, Jule 1992..

También podría gustarte