Está en la página 1de 12

LIMITES

COLOMBIA GUAYANA OCEANO ALTANTICO

1. Colombia comparte con Venezuela una frontera de más de 1. Guayana está limitada por un océano (al Atlántico) 1. Se extiende desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado
2.219 kilómetros. De las negociaciones para definir los y tres países (Venezuela, Brasil y Surinam). Delta Amacuro, y tiene una extensión de 1 008 km.
límites con los países vecinos, las llevadas a cabo con esta
República fueron, indudablemente, las más complejas y ¿Cuáles son los límites cardinales de Guyana? 2. En estos límites distinguimos dos secciones: la correspondiente al
dilatadas. - Límite de Guyana al NORTE: Océano Atlántico. Golfo de Paria y la del Delta del Orinoco; que son costas de
emersión, bajas, de rellenamiento, arenosas, pantanosas y con una
3. La delimitación se acordó por una serie de instrumentos que - Límite de Guyana al SUR: Brasil. amplia plataforma continental.
incluyen el Laudo Español en 1891, el arbitramento del 4. Con respecto a estos límites, los Ministros de Relaciones Exteriores
Consejo Federal Suizo de 1922 y, finalmente, el Tratado - Límite de Guyana al OESTE: Venezuela y Brasil. de Venezuela y de Trinidad y Tobago, firmaronel 4 de agosto de
López De Mesa-Gil Borges de 1941, el cual puso fin a la - Límite de Guyana al ESTE: Surinam. 1989 un "Acuerdo" sobre la delimitación de las áreas marinas y
larga negociación territorial. submarinas (Primera Fase) quedescribe las líneas geodésicas que
 La Guayana Esequiba, también conocida como constituyen las líneas de delimitación con respecto a las áreas
6. Colombia cuenta con 6342 km de fronteras terrestres y, Territorio del Esequibo o Región del Esequibo, es una marinas y submarinas con el Caribe, el Golfo de Paria, la Boca de la
adicionalmente, posee linderos marítimos en el mar Caribe y región del escudo guayanés comprendida entre el Serpiente y la zona del Atlántico inmediatamente adyacente a la
en el océano Pacífico. Su territorio continental limita con oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del costa de ambas RepúblicaS
cinco países: Venezuela y Brasil por el monte Roraima en América del Sur.
oriente, Ecuador y Perú por el sur y Panamá por el
 Venezuela obtuvo de la mitad del territorio
noroccidente.
de la colonia británica de Guyana en el se extiende desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado
momento de la guerras de independencia Delta Amacuro, y tiene una extensión de 1 008 km.
9. Los límites marítimos son un poco más latinoamericanas, una disputa que se En estos límites distinguimos dos secciones: la correspondiente al
amplios: Nicaragua, Costa Rica, República resolvió mediante el Laudo Arbitral de París Golfo de Paria y la del Delta del Orinoco; que son costas de
Dominicana, Haití, Honduras, Panamá, Venezuela y Ja en 1899 después de la crisis de Venezuela emersión, bajas, de rellenamiento, arenosas, pantanosas y con
maica por el Caribe; Ecuador, Panamá y Costa de 1895. ... La zona en disputa es llamada
una amplia plataforma continental.
Rica por el Pacífico Guayana Esequiba por Venezuela.
 el territorio continental limita al norte con el
Con respecto a estos límites, los Ministros de Relaciones
mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste Exteriores de Venezuela y de Trinidad y Tobago, firmaron el 4 de
con Colombia, al sur con Brasil y por el este agosto de 1989 un "Acuerdo" sobre la delimitación de las áreas
con Guyana. marinas y submarinas (Primera Fase) que describe las líneas
geodésicas que constituyen las líneas de delimitación con respecto
a las áreas marinas y submarinas con el Caribe, el Golfo de Paria,
la Boca de la Serpiente y la zona del Atlántico inmediatamente
adyacente a la costa de ambas Repúblicas.
Limite SUS FRONTERAS MARITIMAS EL MAR CARIBE OCEANO ALTANTICO
BRASIL
Brasil tiene un área superior a 8.500.000 ks2. Antes de ser una nación el Tratado de Límites marítimos de 1978 entre el Reino de los Al norte de Venezuela se encuentra el
soberana, su territorio comenzó a ser delimitado con la firma de los Países Bajos y Venezuela es un tratado vigente que fijó las Mar Caribe y en el Noreste el Oceano
Tratados de Madrid (1750) y Santo Ildefonso (1777), que acordaron la fronteras o límites marítimos en el Mar Caribe entre las para
separación de las tierras españolas de las portuguesas en América. entonces Antillas Neerlandesas y Venezuela. Como Aruba formaba
Atlántico. Venezuela cuenta con más
de 300 islas, islotes y cayos con un
El espacio marítimo de Venezuela es el área que se extiende desde sus parte de esa dependencia neerlandesa para la época (Aruba no
costas hacia el mar, hasta los límites establecidos por la legislación obtuvo autonomía sino hasta 1986) el tratado también establece las atractivo turístico muy especial.
internacional. Dicha área está compuesta por el mar adyacente a fronteras marítimas entre esa isla y Venezuela. La isla más conocida es la Isla de
las costas continentales venezolanas y de sus islas, así como también el Margarita, que junto con la Isla de
lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y Venezuela (nombre oficial, República Bolivariana
Coche constituye el estado Nueva
sobre su espacio aéreo marino, sobre el de Venezuela), república de Sudamérica, limita al
cual Venezuela ejerce soberanía en distintos grados: aguas norte con el mar Caribe, al este con el océano Esparta. 
interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho Atlántico y Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y
y subsuelo de la plataforma continental. oeste con Colombia. El país cuenta con una
Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km², de superficie continental e insular de 912.050 km²
los cuales 915.169 km² corresponden al territorio continental y 1.276 km²
a los territorios insulares.1 lo que no incluye 98.500 km² de plataforma
continental,2 espacio geográfico incorporado por primera vez al territorio
nacional en la Constitución del 23 de enero de 1961
Con una frontera marítima de 7.367
quilómetros, Brasil tiene límites terrestres con nueve países
de América del Sur: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia,
Perú, Colombia, Venezuela, Guyana y Suriname, y con el
Departamento Ultramarino Francés de Guyana, en una
extensión de unos 16.886 quilómetros
FRONTERAS
COLOMBIA BRASIL GUAYANA
Colombia se encuentra ubicada en la esquina noroccidental de América La frontera entre Venezuela y Brasil se mantiene cerrada desde el Guyana. ... La frontera que divide a Venezuela de
del Sur, confinada entre la enorme selva amazónica y los 21 de febrero de 2019 por orden del presidente Nicolás Maduro Guyana ejerce soberanía hasta Punta de Playa
océanos Atlántico y Pacífico, siendo además cruzada por la gran cordillera para evitar el ingreso de una supuesta “ayuda humanitaria”, (Delta Amacuro), esta frontera se extiende en un
de los Andes. Debido a esta conformación del territorio, utilizada como estrategia con fines injerencistas y belicistas en total de 743 km, la cual es su punto más
posee límites tanto naturales como políticos; como complemento a esta contra de la Patria de Bolívar nororiental. Venezuela reclama una región bajo la
última definición se encuentran las denominadas fronteras. El país ejerce administración de Guyana: La Guayana Esequiba..
su soberanía dentro del territorio comprendido por estas
La frontera con Venezuela, la más extensa de Suramérica con 2.219 En Venezuela se encuentran ubicados al sur del país en dos Estados Disputa fronteriza
kilómetros, no es la única que atraviesa dificultades de orden económico, diferentes: El estado Amazonas y el estado Bolívar. Las comunidades ye
social o de seguridad. Colombia comparte fronteras terrestres con otros ´kwana venezolanas que están en la frontera con Brasil habitan en el Venezuela obtuvo de la mitad del territorio de la colonia
cuatro países: Brasil (1.645 km), Perú (1.626 km), Ecuador (565 km) y estado Bolívar en la región de cabeceras del río Caura (Medewadi). británica de Guyana en el momento de la guerras de
Panamá (266 km
independencia latinoamericanas, una disputa que se
resolvió mediante el Laudo Arbitral de París en 1899
después de la crisis de Venezuela de 1895.
El Puente Internacional Simón Bolívar es la principal vía terrestre que Brasil ocupa más de 8.500.000 km2 y su litoral se extiende a lo ¿CÓMO LLEGAR A LAS GUAYANAS? Para ingresar por
comunica a Colombia con Venezuela. Se levanta sobre el río Táchira, que largo de 7.367 km pero, y esto es lo más impresionante en relación tierra a Guyana, solo se puede desde Brasil, ya que no
en ese tramo de su curso marca la frontera entre ambas naciones. La a sus límites, Brasil hace frontera con 10 países: Page 12 12 tiene fronteras con Venezuela, debido a una disputa
territorial. No existen muchas carreteras en el país y hay
estructura es compartida por ambos países Desde el sur hasta el noroeste, Brasil hace frontera con Uruguay
una sola entrada. Seguramente que irán a Georgetown,
(1.069 Km); Argentina (1.261 km); Paraguay (1.366 km); Bolivia .. para eso desde Brasil se debe salir desde Boa Vista.
La frontera marítima de menor extensión de la República de Colombia, se estos problemas son de diversa índole,
ubica en el mar Caribe y constituye el límite más corto entre una nación y abarcando problemas económicos, como la
otra, siendo la línea que separa las aguas territoriales de la República de explotación minera, contrabando, especialmente de
Haití de las aguas territoriales de Colombia. gasolina y disputas territoriales, de las cuales, la
más notoria es la disputa por la Guayana Esequiba.
...
FRONTERAS
SUS FRONTERAS MARITIMAS EL MAR CARIBE OCEANO ALTANTICO

Problemas fronterizos de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana


Algunos de los problemas fronterizos de Venezuela más destacados son el contrabando, la migración y los reclamos de tierras de otros países. Venezuela es un
país del continente americano, ubicado en la parte septentrional (norte) de América del Sur.

Este país tiene una extensión territorial de 916.445 km², de los cuales su territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con
Colombia, al sur con Brasil y al este con Guyana.

Frontera Brasil-Venezuela

Además, tiene fronteras marítimas con Estados Unidos (a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes), con el Reino de los Países Bajos a través del Caribe
Neerlandés, República Dominicana, Francia (Martinica y Guadalupe) y Trinidad y Tobago.

El territorio de Venezuela está conformado por 23 estados, el Distrito Capital y un conjunto de islas que conforman las Dependencias Federales de Venezuela. De
esta división, los estados que forman parte de las fronteras terrestres de Venezuela son: Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar.

Venezuela, junto con los países con los que limita en sus fronteras terrestres, ha tenido una serie de conflictos o problemas a lo largo de su historia.

Estos problemas son de diversa índole, abarcando problemas económicos, como la explotación minera, contrabando, especialmente de gasolina y disputas
territoriales, de las cuales, la más notoria es la disputa por la Guayana Esequiba.

Problemas en la frontera con Colombia

La frontera colombo-venezolana es un límite internacional continuo de 2219 km, el cual separa los territorios de Colombia y Venezuela, con 603 hitos fronterizos
demarcan la línea divisoria. Esta es la frontera más grande que ambos países poseen con algún otro país.

Los puntos de acceso más importantes se encuentran comprendidos por dos poblaciones del estado Táchira (Venezuela), Ureña y San Antonio del Táchira con la
ciudad colombiana de Cúcuta en el departamento Norte de Santander; y entre Guarero en el estado Zulia (Venezuela) y Maicao en el departamento de La Guajira
(Colombia).

Contrabando

Venezuela es el país con el precio de la gasolina más económica en el mundo, con un aproximado de $0.02 por galón, lo cual hace propicio el contrabando de
gasolina desde Venezuela a Colombia, por parte de venezolanos y colombianos.
Actualmente el cambio de bolívares a pesos colombianos resulta desfavorable, debido a la inflación y el control cambiario en Venezuela. Por lo tanto, resulta
favorable pasar gasolina desde Venezuela, con un precio muy bajo, y venderla en Colombia, más económica que en las estaciones de gasolina del país, pero
más costosa que en Venezuela.

Así, el contrabando de gasolina en la frontera de Venezuela-Colombia es una actividad ilícita realizada tanto por venezolanos como colombianos, debido a que la
disparidad cambiaria y entre monedas y la gran diferencia en el precio de la gasolina de ambos países resulta favorable para contrabandistas de ambas
nacionalidades.

Migración

El paso terrestre entre Venezuela y Colombia se ha realizado con normalidad durante años, generalmente con motivo de turismo, visitas a familiares entre ambos
países o adquisición de productos o servicios que puedan resultar más económicos en uno de los dos países fronterizos.

Sin embargo, el paso de personas entre países por medio de la frontera terrestre, en especial en la frontera del estado Táchira (Venezuela) y el departamento del
Norte de Santander (Colombia), también ha sido con fines de emigrar, por parte de ambos países, de acuerdo a las situaciones históricas.

Venezuela y Colombia han mantenido una relación estable en cuanto a políticas de migración, emigrando gran cantidad de ciudadanos colombianos a Venezuela,
y venezolanos a Colombia sin mayores restricciones para permanecer y trabajar en ambos países.

Actualmente, debido a la situación económica y política que vive Venezuela, muchos venezolanos han tenido a la necesidad de emigrar, siendo Colombia una
opción principal para muchos, en especial por vía terrestre.

Pero, debido a algunas tensiones políticas entre las naciones, el paso por la frontera se ha mantenido intermitente, permitiendo solamente durante ciertos
periodos de tiempo.

Problemas en la frontera con Brasil

La delimitación de fronteras entre Venezuela y Brasil se inicio en 1859 con el tratado de límites y navegación fluvial, en el cual Brasil renuncia a favor de
Venezuela sus posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo, y Venezuela renuncia favor de Brasil a todos sus derechos en la hoya de la
cuenca amazónica, a excepción de una parte del río Negro.

La frontera entre Venezuela y Brasil tiene una longitud de 2850 km aproximadamente, delimitados mediante hitos fronterizos.
El punto de acceso vial de mayor importancia se encuentra entre las poblaciones de Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar y Pacaraima, en el estado
Roraima (Brasil).

Contrabando y explotación minera

Aunque las diferencias en el precio de la gasolina entre Venezuela y Brasil, así como las disparidades en el cambio de monedas entre ambos países sean
condiciones propicias para el contrabando de gasolina, las condiciones geográficas no resultan tan favorables.

El estado Bolívar en Venezuela es uno de los estados con mayor desigualdad en cuanto a su distribución demográfica, con una superficie de 242.801 km²
(26,49% del territorio nacional), para una población de 1824190 habitantes, además de las grandes distancias que se deben recorrer por via terrestre a lo largo
del estado Bolívar.

De igual forma, la ciudad de Pacaraima en Brasil tiene una población de 12144 habitantes, y Boa Vista, capital del estado Roraima en Brasil, se encuentra a 250
km de Pacariama, lo que dificultaría el contrabando.

Sin embargo, existe contrabando de gasolina entre Venezuela y Brasil, pero en una escala muy pequeña, a diferencia del que existe entre Brasil y Venezuela.

Explotación minera

Zona del arco minero en Guayana

En cuanto a la explotación minera de carácter en la zona fronteriza de Brasil y Venezuela, esta es una actividad económica ilícita que ha ocurrido en la frontera
durante años, debido a las grandes riquezas minerales, especialmente la extracción de oro y diamante en Santa Elena de Uairen.

A las personas provenientes de Brasil quienes se dedican a la minería ilegal se les conoce como Garimpeiros (Palabra de origen portugués).

Estos practican la explotación minera sin medidas de seguridad adecuadas, y con un alto impacto ambiental, en los ecosistemas tropicales lluviosos, incluyendo
la región de Guayana y el Amazonas en Venezuela.

Problemas en la frontera con Guyana


La frontera que divide a Venezuela de Guyana ejerce soberanía hasta Punta de Playa en el estado Delta Amacuro (Venezuela), su punta más nororiental. No
obstante, Venezuela reclama región bajo la administración de Guyana conocida como la Guayana Esequiba.

Reclamo de Venezuela sobre la Guayana Esequiba

Zona en reclamación. Fuente: Milenioscuro [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]

En 1966, Venezuela y el Reino Unido, en representación de su entonces colonia Guayana Británica, firmaron el llamado Acuerdo de Ginebra, en la ciudad de
Ginebra, Suiza, el 17 de febrero de 1966.

En dicho acuerdo, Venezuela reconoce la contención de considerar nula la decisión del tribunal que definió su frontera con la entonces Guayana Británica.

De igual forma, el Reino Unido reconocía el reclamo y la inconformidad de Venezuela, acordándose la búsqueda de una solución satisfactoria para las partes.

Posteriormente en mayo del mismo año, el Reino Unido concede la independencia de Guayana Británica, pasando a ser Guyana, quedando ratificado el acuerdo
de Ginebra.

Así, en los mapas políticos de Venezuela, la región de Guayana Esequiba aparece rayada de forma oblicua y/o con la leyenda de Zona en Reclamación, sin
haberse llegado aún a un acuerdo práctico, continuando vigente el Acuerdo de Ginebra en la actualidad.

La reclamación está sometida a intermediación de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

APA

También podría gustarte