Está en la página 1de 12

¨Generizar¨ 

el diseño
Ana M Reyes1

Resumen/Abstract: 

La  categoría  de  género  es  uno  de  los  ejes  transversales  que  atraviesa  todas  las 
actividades  humanas,  pero  la  tendencia  de  utilizarla  como  sinónimo  de  “mujer”  es 
excluyente.  El  género,  lo  que  significa  ser  mujer  u  hombre   con  diversas  preferencias 
sexuales  de  acuerdo  al  contexto,  es,  además,  afectado  por  estereotipos  de  femineidad y 
masculinidad. 

El  diseño   de  productos  es  una  de  tantas   disciplinas  donde  la  “generización”  trata  de 
asentarse,  a  través  del  estudio  de  la  mirada  individual  de  hombres  y  mujeres  según  su 
identidad  de  género,  y  de  un  mercado  que  nos  reconoce  a  partir  de  los  objetos  que 
consumimos,  predefiniéndonos  y  agrupándonos  en  colectivos  con  aparentes 
necesidades  y  gustos  homogéneos  apenas  satisfechos  por estanterías  llenas de objetos 
estereotipados.  Los  productos  imponen  sus   maneras,  nosotros  las  aceptamos  y 
reproducimos  sin  darles  contenido  y  significado  particular.  Las maneras diferentes en las 
que  mujeres  y  hombres  construimos  los  objetos  deben  ser  visualizadas  y  reconocidas; 
así  obtendremos  una  base  que  sirva  al  desarrollo  de  una  estrategia  metodológica  para 
diseñar  objetos  más  reales  y  cercanos  a  cada  individuo.  El  diseño  es  responsable  del 
modo   en  el  cual  los objetos  participan  en  esa  construcción  de  la  identidad  de  género  de 
cada hombre y mujer desde su infancia. 

Palabras clave: Género, Diseño, Producto, Identidad 

1
 Lic. en Diseño Industrial, Profesora en el área de teoría y metodología del diseño. Candidata al título de Magister en 
Etnología Mención: Etnohistoria, es instructora en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes. 
Núcleo La Hechicera Edif. Pedro Rincón Gutiérrez Piso 3, Mérida. Telf. +58 274 2401902 / anamerreyes@gmail.com
¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
En  1948,  la Asamblea  General  de  la  Organización  de  las Naciones Unidas (ONU) aprobó 
y   proclamó  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos,  a  través  de  este 
documento  se  promulgó  ¨la  igualdad  ­en  dignidad  y  derechos­ y  la  libertad  de  todos  los  
seres  humanos,  sin  distinción  alguna  por  su  raza,  color,  sexo,  idioma,  religión,  opinión 
política   o  de cualquier  índole,  origen  nacional  o  social,  posición  económica,  nacimiento  o  
cualquier  otra  condición¨.  Aun  hoy,  hombres  y  mujeres   siguen  trabajando  porque  la 
perspectiva  critica  de  género  sea  una  categoría  obligatoria  a  ser  tomada  en  cuenta  en 
todas  las  actividades  que  realizan  hombres  y  mujeres  en  todo  el  mundo. 
Lamentablemente  en  algunas  disciplinas  esta perspectiva de género, parece estar siendo  
aplicada  más  por  moda  que  por  la  necesidad  de  visibilizar  los aspectos donde no estaba 
presente  la  igualdad  de  oportunidades   entre  hombres  y  mujeres,  cualquiera  sea  su 
identidad de género. 

Siendo  aplicada a un sin fin de espacios  y actividades a manera de estrategia de  inclusión 


o  para  desvelar  explotación,  quienes  dicen   aplicar  en  sus  trabajos  una  perspectiva  de  
género, deberían preguntarse si se le esta dando el uso correcto al termino al tratar de dar 
otras  miradas  a  estas  actividades  o  si  al  contrario  al  tratar  de   incluir  no  están 
irremediablemente  haciendo  lo  contrario.  Para  esto,   primero  aclaremos  que  queremos 
decir con perspectiva de género.

Perspectiva de Género: mirada correcta e incorrecta

En  1949,  Simone  de  Beauvoir  menciona  una  frase  que  es  referencia  del  movimiento 
feminista  del  siglo  XX:  ¨Una no nace mujer, sino que se hace mujer.¨ podríamos aplicar la 
misma  frase   a  hombres,  homosexuales,  o  bisexuales  lo  importante  es  que  su  reflexión 
abrió  todo   un  espacio  para  indagar  sobre  cómo  se  interpretan  la  igualdad  y  la  diferencia 
de los sexos.

Mirar  en  perspectiva algo  quiere decir mirar desde un punto de vista específico un asunto. 


Para  el  propósito  de  esta  revisión  aplicamos  esta nueva  mirada al diseño bajo la lupa o la 
influencia  de  la  categoría  de  género.  Al  ser  ¨género¨  una  construcción  social  no  es  un  

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
tema  cerrado  o  estático,  sino,  un  tema  en  continuo  cambio y renovación, por ello definirlo 
resulta, en ocasiones, polémico.

Según  la  Real  Academia Española  el  género  es  gramatical y  el  sexo es biológico, lo cual 
afirma  también  Alexis  Márquez  en  su  columna  Con  la  lengua  (1995)  cuando  habla  sobre 
las  diferencias  entre  los  términos  sexo  y  género  y  la  importancia  de  denotar  esta 
diferencia  cuando se teoriza sobre el tema en cualquier área. Pero que sucede cuando en 
vez  de  palabras  tenemos  grupos  de  personas  que  se  consideran  así  mismos  como 
seres:  masculinos,  femeninos,  homosexuales  ­  lesbianas,  bisexuales,  transexuales  o 
hermafroditas?.

Según  Pilar  Alberti  Manzanares  (1993): Género es ¨un  sistema de símbolos que viabilizan 


las  relaciones   entre  los  individuos  de  igual  y  distinto  sexo,  entre  estos  y  la  sociedad  y 
entre  estos  y   el  poder¨  y  para  Elsa  Muñiz  (1993):  ¨el  desafío  que  plantea  el  carácter 
relacional  del  género  es  teórico  y  metodológico,  requiere  del  análisis  de  la  experiencia 
femenina  y  masculina  en  conexión¨.  Pero  el  ¨género¨  es,  en  un  sentido  más  amplio,  lo 
que  significa  ser  hombre  o  mujer,  con  diversas  preferencias  sexuales  y  como  se  define 
este  hecho  en  las  oportunidades,  los  papeles,  las  responsabilidades  y  las  relaciones  de 
una persona.

Mientras   que   el  sexo  es  biológico,  el  ¨género¨  o  rol   sexual  esta  definido  socialmente. 
Nuestra   comprensión  de  lo  que  significa  ser  una  mujer  o  ser   un  hombre  cambia 
constantemente  durante nuestro  desarrollo;  no  nacemos  sabiendo  lo que socialmente se 
espera  de   nosotros  o  nosotras,  lo  aprendemos  de  nuestro  contexto.  Por  tanto,  estos 
significados  varían  de  acuerdo  con  la  cultura,  la  comunidad,  la  familia,  las  relaciones 
interpersonales,  las  relaciones  grupales  y  normativas,  con  cada generación y en el curso 
del  tiempo.  Es  allí  donde  aparecen  los  estereotipos  de  género,  que  son  el  conjunto  de 
creencias  existentes  sobre  las  características  que  se  consideran  “apropiadas”  para 
hombres  y  para  mujeres.  Estos  seria  la  feminidad  para  las  mujeres  y  la  masculinidad 
para  los  hombres,  estableciendo  la  forma  en  la  que  se   comportan  y  realizan  su  vida 
cotidiana  hombres  y  mujeres  según  lo  que  se  considera  “apropiado”  para  cada  uno  o 
cada una. Estos estereotipos se imponen en todos los aspectos de nuestras vidas.

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
Feministas   y  homosexuales  que  teorizan  sobre  el  tema,  sostienen  que  las  diferencias 
entre  hombres  y  mujeres  son únicamente  el  resultado  de la socialización donde los roles 
han  sido   repartidos  de  manera  desigual  y  que  las  características  biológicas  poco  tienen 
que  ver  con  esta  situación,  pero  la  ciencia  pone  en  claro  que  hombres  y mujeres somos 
físicamente  diferentes  desde  el  momento  de  la  concepción.  Estas  diferencias  son 
evidentes  en  los  cromosomas  que  llevan  los  rasgos  heredados  del  padre y  la  madre,  al 
nivel  celular,  hombres  y  mujeres  somos  diferentes.  El  profesor  Robert  Nadeau  de  la 
Universidad  George  Mason,  en  un  ensayo  sobre  política  sexual y feminismo publicado en 
El  Mundo  &  I,  (1997),  argumenta  que  ¨el  cerebro  humano,  al igual que el cuerpo humano, 
es  sexuado,  y  las  diferencias  especificas  en  el  sexo  del cerebro humano condiciona una 
amplia  gama  de  conductas  que  suelen  asociarse  con  masculinidad  o  femineidad¨. 
Nuestros  cerebros  están  realmente  conectados  inicialmente  de  forma  diferente  y siguen 
creando conexiones según nuestras experiencias de vida.

Los  hombres   y  mujeres  procesamos  la  información  de  manera  diferente,  pero  estas 
diferencias   no  son  evidencia  de  superioridad  o  inferioridad,  sino  de  especialización  por 
sus  modos  de  vida.  Las  personas  una  vez  que  hacen  uso  de  su  racionalidad,  tienen  
derecho a  definir, redefinir y decidir cómo se desarrollara sus  vidas, su  propia identidad de 
género,  si  tener  en  cuenta  el  sexo  cromosómico,  los   genitales,  el  sexo  asignado  al 
nacimiento, o papel de género inicial.

Algunos  autores  y  autoras  señalan  la  edad  de  dos  años  como  aquella  donde  los  niños y 
niñas  ya  tiene  conocimiento de  las diferencias de género existentes en la sociedad donde 
se  desarrollan  y que este conocimiento parece tener lugar a la par que el niño o niña toma  
conciencia  de  su  propia  identidad  sexual  (conciencia  del  `propio  sexo  biológico).  Sin 
embargo,  no  será  hasta  los  siete  años  de  edad,   cuando  esta  identidad  se  consolide  y 
comience a generarse una identidad de género.

En  su  forma   descriptiva  se  usa  el  género  como  sinónimo  de  ¨mujer¨y  tiene  como 
cualidad,  el  dotar  a  la  palabra  de un ¨sentido de neutralidad científica¨. Viki Ferrara­Bardile 
en  su   articulo  Sexo  y  Género  publicado  en  El  Nacional  en  1995,  comenta  refiriéndose  a 
los  estudios  sobre  género  ¨(...)hoy,  cuando  las  mujeres  teorizamos  sobre  ¨género¨, 
aludimos  a  uno  solo  de  los  dos  géneros,  el  femenino  (aunque  analicemos  los  dos).  No 

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
confundimos  sexo  (biológico)  con  género,  pues   entendemos  que  género  (ya  sea 
masculino   o  femenino)  es  una  construcción  social(..)¨  Eso  está   muy  bien,  pero 
tendríamos  que  preguntarnos  donde  están  aquí  los  otros  géneros?  Mas  adelante  en  el 
mismo  articulo   ella  indica:  ¨Cuando  hablamos  de  género,  hablamos  además  de  una 
categoría  social que atraviesa todas las demás categorías (...)¨ ¨La perspectiva de género 
(en  su   origen  en  la  perspectiva  feminista)..  es  el  análisis  que  visibiliza  los  diferentes 
impactos que un mismo plan tiene sobre los diferentes géneros (...)¨. 

Así  como  la  autora trata en  este articulo de demostrar las diferencias entre sexo y género 


y   lo  peligroso  de  la  confusión  de  dichos  términos,  tendríamos  que  preguntarnos  lo 
peligroso  que  resulta  el mal  uso  del  termino  que  al  ser  usado  o  abusado  como  modo  de 
inclusión  de  la  mujer,  parece  dejar  de  lado  a  los  grupo   homosexuales,  transexuales  o 
bisexuales  que  no  logran  “arroparse  con  la  misma   cobija”.  Como  señala  Alda  Facio 
(1992)  “cobijar   el  feminismo  bajo  la  categoría  de  género,  podría  ser  un  instrumento  (...) 
para  la  visibilización  de  las  mujeres”.  A  través  de  la  historia  de  la  perspectiva  de  género, 
esto  a  funcionado  muy  bien  y  aunque  sabemos  que  “las  expertas  se  encuentran  en  las 
filas  del  feminismo”,  a   mi  entender  se  requiere  de  una  mejor  utilización  del  enfoque  de 
genero  para  consolidarlo  en  todas  las  disciplinas,  situación  que intento propiciar con este 
trabajo.

Diseño y género 

El  diseño  de  productos  no  es  más  que  una  de  las  tantas  disciplinas  donde  el  asunto  del 
género  o  de  los  géneros  a  comenzado  a  calar.  y   tratándose  de  una  disciplina  donde  la 
importancia   de  las  relaciones  entre  los  seres  está  implícita  podemos  pensar  que  es 
natural  que  se  tome  en  cuenta  la  categoría  de  género  al  momento de  crear  y  proponer, 
distribuir,  comercializar  y  hasta  desechar productos, pero no es del todo así, las variables 
a  tener   en  cuenta  son  tantas  al  momento   de  diseñar  que  se  convierte  a  los  grupos 
humanos  en  “bojotes”  con  necesidades  y  gustos  homogéneos para hacer más sencilla y 
más económica la labor de complacer a todas y todas.

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
Se  siguen  clisés  y modelos que provienen de costumbres y actitudes hace mucho 
tiempo  dejadas de  lado,  o  peor  aún,  nunca  existentes  y  se  alimenta  el  trabajo  del  diseño  
con  estereotipos  creados  por  publicistas  y  otros  entes   que   buscan  mayormente 
beneficios   económicos.  los  productos  comienzan  a  imponer  sus  maneras y  nosotros a 
aceptarlas  y  reproducirlas. sabemos  que  los  productos  son definitivamente mas exitosos 
cuando  están  dirigidos  a  un  grupo  en  particular,  a  un  target  dentro  del mercado, aquellos 
productos diseñados para “todos” difícilmente van a funcionar para las individualidades. 

Al  hablar  de  productos no  puedo  dejar  de  pensar en Fernando Martín Juez (2002) cuando 


dice  sobre  los  grandes  diseños  (los  productos)  que  son,  como  en  el caso  de los objetos 
locales,  “aquellos  en  los  que  la  colectividad  reconoce  sus  hábitos  y  capacidades; 
aquellos  con  os  que  identifica  sus  creencias,  y  practica  una  manera  peculiar  de  uso.”De 
esta  manera  hacemos  nuestros  los  objetos  que  nos  rodean,  nos  apropiamos,  si  un 
diseño  nos complace, nos es útil, es porque de algún modo somos parte de la comunidad 
para  la  que  fue creado; en  nuestra mente resuena el sentido de algunas metáforas que el 
objeto  encierra,  y  podemos,  además,  adaptarnos  sin  mayor  dificultad  a  sus  funciones 
utilizándolas como una prótesis.” 

Continua  Martín  Juez  diciendo:  “El  objeto,  de  cualquier  modo,  entrañable  o  ajeno, 
adoptado  o  impuesto,  siempre  es  singularizado:  en  su  manipulación  y  significados  se 
ejercen  un  modo  personal,  una  experiencia,  una  historia  particular  de  vida,  en  él  (cada 
objeto)  nuestra  percepción  reconoce  el  reflejo   de  las  creencias  compartidas  dentro  de 
alguna  de  las  comunidades  a  las  que  pertenecemos,  y  también  de  nuestra  biografía.” 
(Fernando Martín Juez, 2002:14) 

Los  objetos  parecen  ser  algo  más  que  una  extensión  de  nosotros  y  nosotras,  somos 
entonces,  hombres  y  mujeres  con  nuestras  particulares   necesidades  con  nuestras 
diferencias,  quienes  los  llenamos  de  contenido  y  significados.  Estas  maneras  diferentes 
en  las  que  asumimos  esas  extensiones  artificiales  no  solo  deben  ser  enunciadas  sino 
visualizadas,  reconocidas;  es  necesario  definir  cuáles  son  y  cómo  se  dan.  Como  cada 
hombre  y  mujer  desde  su  sexo  social  percibe  su  mundo   cercano  y  lo  transforma  para 
aprehenderlo, para hacerlo suyo. Al determinar estas  diferencias tendremos una base que  

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
sirva  al  desarrollo  de  una  metodología  para  diseñar  objetos  mas  reales,  mas  cercanos a 
la  identidad de  cada  individuo,  reforzándola,  los  objetos  al  ser  extensiones  de  nosotros  y  
nosotras   son  participes  de  la  construcción  de  nuestra  identidad  personal  y  social. 
Participan por ende en la construcción de nuestro ser como hombres y mujeres. 

Hay  dos  lecturas  desde  donde  nosotros  definimos,  o  construimos,  al  darle significados a 
ciertos  objetos:  desde  la  perspectiva  de  género,   es  decir  desde  la  mirada  individual  de 
hombres  y  mujeres  según  su  identidad  de  género,  pero  también  hoy  existe  un  mercado 
que  nos  reconoce  a  partir  de  los  objetos  que  consumimos, de esa manera nos predefine  
el modelo actual de consumo. 

El  diseñador  o la  diseñadora  se  convierte  en  ser  responsable  de la manera en la cual  los 
objetos  participan  en  esa  construcción,  ya  que   es  él  o  ella  quien  llena  a  los  objetos  de 
características  formales  y  funcionales que refuerzan o estereotipos que al estar implícitos 
en  nuestro  mundo  objetual,  pueden  reforzar  o  deformar  o  transformar  la  identidad  social 
de cada individuo. 

Los  objetos  son  creados  para  hombres  o  para  mujeres  o  son  creados  como  supuestos 
objetos  neutros  que  “sirven  para todos”, aquí  podemos discutir sobre el acercamiento y la 
exclusión   que  a  partir  de  las  estructuras  sociales  se  pueden  dar  desde  la  posesión  del  
objeto.  El  objeto  estereotipado  pasa  a  construir   más  que  a  ser  construido  por  estos 
hombres  y  mujeres,  llenando  los  espacios  objetados   de  estos  estereotipos  y 
reproduciendo patrones excluyentes.

Rosa o Azul?: Clisés para diseñadores 

Hombres  y  mujeres  tienen  diferentes  preferencias  en  el  consumo  de  productos..,  en 
general.  Muchos  autores  y  autoras,  sobre  cuya  literatura  de  sostienen  las  bases  de  la 
publicidad,  mencionan  que  los  hombres  parecen  estar  más interesados  en  la  estructura 
general  de  un  producto  (como  su  forma),  en  productos  que  poseen  elementos 
funcionales  o  expresan  conocimientos  tecnológicos  y  que  tienen  una  imagen  o  marca. 
Mientras   que   las  mujeres  son  mas  impulsadas  a  tomar  conciencia  de  las  formas 

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
orgánicas,  los  detalles  y  texturas,  prefieren  además  los  objetos  que  tengan  atributos 
extras  por  la  forma  y  facilidad  de  uso  que  ofrecen.  situación bastante ficticia que no hace 
mas que reproducir los modelos estereotipados ya establecidos por mercados anteriores.

Los  diseñadores  y  diseñadoras  de  productos  tienden  en  muchas  ocasiones  a  reforzar 
también  esta  opiniones  agregando  estereotipos  a  sus  productos  y  asignando 
características a los objetos que solo “hablan” a  ciertos roles o  papeles representados por 
hombres  y  mujeres  en  su  grupo social, “hablan” al papel de madre o esposa que asumen 
algunas  mujeres,  o  al  papel  de rudo o violento  que asumen algunos hombres. Ejemplo de 
eso  son  los   diversos  atributos  que  le  atribuye  a  ciertos   objetos  la  publicidad  que  los 
acompaña  donde  una  lavadora  o  nevera   parece  convertir  a  una  mujer  aparentemente 
normal  en  una supermujer o  donde  una  herramienta  novedosa  convierte  al  más  torpe de  
los hombres en un poderoso maestro constructor sin esfuerzo.

Otro  asunto,  el  asunto  del  color,  es  casi  obvio cuando nos acostumbramos a pensar que 


el  rosa  es  para  la  niña  y  el  azul  para  el  niño.  El  estilo  “Girly”  y  Manly”  (femenino  y  
masculino   pero  con  un  énfasis  estereotipado)  de   muchos  productos  es  excluyente 
cuando  nos  presenta  hermosas  laptops  decoradas  en  variedad  de  colores  que dicen ser 
“solo   para   mujeres”  y  elegantes  celulares  negros  y  plata  que  son  de  uso  exclusivo  del 
“hombre de hoy”. 

De  igual  modo  grupos  como  los  homosexuales  y  travestis  son  representados  en  este 
universo  de productos a través de objetos que  o bien son para el sexo opuesto o  bien solo 
implican  placer  sexual.  Pareciera  al  revisar  en  la  Web  las  páginas  que  ofertan  artículos 
para  estas  comunidades,  que  estas  personas  no   invierten  su  vida  en  otras  actividades 
que  no  sean  vestirse  para  fiestas  y  desfiles  o  mantener  relaciones  sexuales  para  las 
cuales definitivamente parecen necesitar objetos. 

Los  diseñadores  y  diseñadoras  debemos  comenzar  a  reconocer  nuestro  papel  y  a 


reflexionar  sobre  nuestra  responsabilidad  en  la  construcción  y  reconstrucción  de  las 
cuestiones de género. 

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
Generizar el Diseño: algunas recomendaciones de abordaje 

Según  Joan  Scott  (1990):  “generizar”  seria  el  grado  de  influencia  que  tiene  el  genero  en 
los distintos aspectos sociales según su fuerza, alcance y jerarquía. 
En  el  diseño  son  muchas  las  variables  físicas,  psicológicas  y sociales a tomar en cuenta 
si  deseamos  aplicar la categoría de género. cada  una de estas variables es diferente para 
hombres  o  mujeres  y  algunas  de  ellas  dependen  de  su  identidad  de  genero.  Muchas  de  
las  variables  que  determinan  las  características  de  un   ser  humano,  ya son  tomadas  en 
cuenta  cuando  se  analiza  al  usuario  a  quien   va  dirigido  un  producto  a  diseñar,  pero  las 
particularidades  tomadas  en  cuenta  solo  diferencian  entre  hombres y  mujeres  según  su 
sexo,  pretendiendo  colocar  al  mismo  nivel  las  diferencias  físicas  y  las  diferencia 
psicológicas.
Hombres  y  mujeres  sean  heterosexuales, homosexuales, bisexuales, o travesti, compran 
pensando  en si  mismos  o  en  si  mismas y  en  quienes  los  rodean, compran pensando en 
el  grupo  con  el  cual  se  sienten  identificados  y  pensando  en  ser  reconocidos  a  través  de 
los  objetos   que  poseen,  de  allí  que  dichos  objetos  se  convierten en  extensiones  de  si  y 
pasan a formar parte de su identidad social. 

Este  trabajo  no pretende  dar  respuestas  inmediatas  o  una  receta  de  cocina  que  permita  
diseñar  bajo  una  correcta  categoría  de  género  sino  abrir  en  la  disciplina  la  revisión  y 
discusión   de  los  métodos  actualmente  usados  en  el  proceso  de  diseño  para  determinar 
que  tanto  toman  en  cuenta  este  eje  transversal  tan  necesario. Lo  que  si  puedo  hacer  en 
este  momento  es  acotar  algunas  premisas  a  tener en cuenta al momento de diseñar que 
podrían ser líneas generales para iniciar el trabajo de revisión de dichos métodos: 

● Cada  grupo  se  mira  a  si  mismo  al  momento  de  comprar,  así  que  deben  ser 
estudiadas  las  “preferencias”,  que  no  son  neutras  sino  particulares  y  no  son 
naturales  sino  son  construidas,  y  la  manera  en  la  cual  cada  grupo  percibe  los 
objetos que los rodean. 

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
● La  identidad  de  género  no  es  estática,  puede  cambiar  a  medida  que  nos 
desarrollamos  como  individuos y  en  esa  medida  cambian  nuestras  necesidades, 
así que los productos deben prever esos cambios. 

● Las  características físicas de hombres y mujeres son distintas, pero los productos 
no  puede  adaptarse  solo  al  físico  sino  también  a  las  maneras  es  las  cuales  ese 
físico es usado en cuanto a alcanses, fuerza, flexibilidad, etc.

● Hombres  y  mujeres  no necesariamente van a desear  ser masculinos o femeninas 


todo el tiempo.

Cuando   se  diseña  para  un  grupo  especifico  es  importante  involucrar  a  diseñadores  y 
diseñadoras  que  comprendan  los  códigos  manejados  por  dichos  grupos  y  estimular  la 
participación  de  los  grupos  destinatarios,  es  decir  de  los usuarios y usuarias finales en el 
proceso  de  diseño,  mientras  más  se  haga  esto,  más  influencia  van  a  tener  sobre  el 
mismo,  lo  que  reduce  el  riesgo  de  diseñadores  que  suponemos  que  creemos  saber  lo 
que hacemos. 

La  mejor  manera  de  enfocar  nuestro  problema  podría  ser no pensar de inicio en el hecho 


de  que  se  esta  tratando  con  un  grupo  de  hombres  o  de  mujeres,  sino  pensar  que  se 
trabaja  con  un  grupo  de  personas  con  intereses  comunes, de  esta manera  no se piensa 
en  las  diferencias  si no en las oportunidades comunes de usa dicho producto sacando  de 
escena a los estereotipos

Las  metodologías  planteadas  hasta  el  momento   han  seguido  una  evolución   donde 
constantemente  repiten  un  ciclo  donde  se  separan  del  arte  y  lo  social  para  acercarse  al 
área  de  las  actividades  técnicas  y  científicas  y  luego  regresan  como  esta sucediendo en 
este  momento,  a  acercarse  a lo  humano.  Pienso  entonces  que  estamos  en  el  momento 
perfecto  para  retomar  la labor  de trazarle  al  diseño  un  camino  en  la  historia del uso de la 
categoría de género y su cultivo en las sociedades latinoamericanas donde trabajamos.

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
Pero,  como   culmina  Darcy  Ribeiro  en  su  introducción  a  El  diseño  de  la  Periferia  de 
Bonsiepe,  quizá  “Esto  solamente  sucederá  cuando  desarrollemos  estilos  de  vida  y 
modos  de  consumo  que  no  se  rigen  por  la  primacía  del  lucro,  sino  que  miran 
fundamentalmente  atender  a  las  necesidades  de  nuestra  población,  en  términos  de 
empleo, alimentación, educación, salud y vivienda”.

Fuentes consultadas 

http://buscon.rae.es/drael/ Consultado en Octubre 2007

http://www.bbc.co.uk/parenting/tv_and_radio/child_of_our_time/progguide_series2prog2.s
html Consultado en Octubre 2007

http://www.bbc.co.uk/parenting/tv_and_radio/child_of_our_time/progguide_series5prog3.s
html Consultado en Octubre 2007

http://www.rcss.ed.ac.uk/sigis/public/theme/design/1  Consultado en Octubre 2007 

http://www.redpolka.org/blog/archives/001544.html Consultado en Octubre 2007

ALBERTI   MANZANARES,  Pilar,  La  identidad  de  género  y  etnia  desde  la  perspectiva 
antropológica.  Ponencia  del  XIII  Congreso  Internacional  de  Ciencias   Antropológicas  y 
Etnológicas. C. De México, Agosto 1993, 12p (mimeografiada) 

BONSIEPE,  Gui.  El   diseño  de  la  periferia.  Mexico:Ediciones  Gustavo  Gili,  S.A.,  1985. 
271p. ISBN 968­887­000­5

FACIO,  Alda.  “Género  y  Feminismo:  Gemelos pero no idénticos”. Mujer Fempress. Nº 


129. Santiago de Chile. 16/07/1992, p16. 

FERRARA­BARDILLE, Viki. “Sexo y Género”. El Nacional. Caracas. 03/09/1995, p.A4 

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009
LANDERS,  Sam.  “What  products  designers  don't  get  about  gender”.  Design 
Research.  Sam  Ladner's  blog  on  technology  design  and  research  methods.  10/06/2008. 
http://designresearch.wordpress.com/ 

MARQUEZ  RODRIGUEZ,  Alexis.  “Sexo  y  Género”.  Columna  Con  la lengua. El Nacional.  


Caracas. 03/09/1995 p.C11 

MARTIN  JUEZ,  Fernando.  Contribuciones  para  una  antropología  del diseño. España: 


Editorial Gedisa, 2002. ISBN 8474329434 224  p.

MATAMOROS,   Jordi.  “Lo   Femenino,   lo  Masculino  en  nuestro  entorno”.  En  Buenas 
Manos. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=574 

MUÑIZ,  Elsa.  Los  usos  del  género.  Una  Propuesta para la antropología y la historia. 


Ponencia  del XIII  Congreso  Internacional  de  Ciencias Antropológicas y Etnológicas. C. De 
México, Agosto 1993, 12p (mimeografiada) 

NADEAU,  Robert.  “Brain  Sex  and The  Language  of  Love,”  The  World  & I, 01/11/1997, 
p. 330. 

SCOTT,  Joan.  El  género  una   categoría  útil  para  el  análisis  histórico.  En  Historia  y 
género.  Inst.  Valenciano  D'Estudiosi  Investigacions.  Edt.  Alfons  el  Magnanim.  Valencia 
1990, p. 23­56. 

SELLE,  Gert.  Ideología  y  utopía  del  diseño.  Barcelona:  Editorial  Gustavo  Gilli,  S.A., 
1975. 245 p. ISBN 84­252­0866­1

YORk,  Frank.  Gender  “Differences  Are  Real”.  National  Association  for   Research  & 
Therapy of Homosexuality. 09/2008. http://www.narth.com/docs/york.html 

¨Generizar¨ el diseño 

Ponencia presentada en el  53 Congreso Internacional de Americanistas ICA.  . Ana Mercedes Reyes ­ Mérida 2009

También podría gustarte