Está en la página 1de 1

Silva, A. (2006). Ciudad imaginada: Imaginarios urbanos. In: A. Silva, ed.

, Imaginarios urbanos, 5th ed. [online]


Bogotá, pp.91-147. Available at: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-
armando-imaginarios-urbanos.pdf [Accessed 22 Oct. 2019].

RESUMEN

En este capítulo del libro, resultado de una investigación de Silva, tiene como objetivo definir y
ejemplificar cuáles elementos componen los imaginarios urbanos. En primera medida, define bajo varios
autores el término símbolo y cómo este se diferencia de palabras como signo, palabra y lenguaje; siendo
símbolo más profundo, subjetivo y contextual que los demás, además del simbolismo como parte del
inconsciente. En segunda medida, habla sobre el significante imaginario y todo aquello que abarca esta segunda
palabra y diferenciándola de palabras como: mentira y secreto, donde los imaginarios son construcciones
sociales, mas no científicas y este afecta lo simbólico por medio de la percepción que se tiene sobre
determinado tema y la censura puede bloquear estas percepciones. Por lo tanto explica que deben haber tres
instancias como objeto de revelar: imaginario como construcción, imaginario que permite la expresión y el
imaginario como construcción social de la realidad. Posteriormente relata varias historias sobre cómo la mentira
y el secreto afectan la vida real de muchas ciudades a partir de hechos históricos o “chismes criminales”. En
tercera medida habla sobre los fantasmas urbanos, espectros, espejismos y la diferencia entre ellos, pero al
mismo tiempo la correlación que tienen (como las anteriores expuestas). En este caso, enfocado a lo social, los
fantasmas serían fenómenos extraños o inexplicables de forma simbólica que viven en los colectivos, de forma
imaginaria, y generan actitudes ciudadanas. Por otro lado, Silva explica cómo todos los anteriores conceptos
operan bajo las percepciones de las personas habitantes, en este caso, de Bogotá y Sao Paulo, en el cual los
fantasmas operan bajo la parte subjetiva, colectiva e histórica de los habitantes. No obstante, el autor pone en
evidencia que el orden empírico y el imaginario se encuentran y entrelazan gracias a la producción fantasmal,
por lo que Silva piensa que aunque lo fantasmal vive bajo lo imaginario este es verosímil. En cuarta medida, en
Estética urbana: representación y tercer mundo el autor evalúa la sobrecarga imaginaria en la experiencia
estética, que en casos de países de tercer mundo es "tercería simbólica" que está impregnada de la necesidad de
"producir identidad cultural", pues mucho es heredado de "mundos originarios". No obstante, la mirada de
primer y tercer mundo es a nivel económico y no cultural, ya que tienen diferentes significados. En quinta
medida, en Satanización e idealización de una iconografía urbana en América Latina, habla sobre cómo algunos
aspectos que repercuten en la política hace que el uso de los íconos sean parte importante de este que son
demonizados por unos e idolatrados por otros. En sexta medida, el autor trata sobre Las metáforas urbanas en
este caso se puede ver relacionado como lo que el hombre hace está ligado a una experiencia del espacio y que
se encuentra, a su vez, modelado por la cultura. Además propone siete sentidos contrapuestos, pero
interactuantes como ejes metafóricos: Adentro y afuera: espacio posmoderno; delante y detrás, espacio
prospectivo; público y privado: interiores de la calle; antes y después: orden visual y narrativo; ver o ser visto:
corto de miradas; fronteras y rizomas urbanos e interior / exterior: tercería marginal, rebeldía negra. Por
último, Silva habla sobre El sujeto de la ciudad: y sus pactos de comunicación, donde se habla sobre un sujeto:
virtual (competencia) y realizado (performance). El primero, puede actualizarse como ciudadano, por ser
competente en ello, lo que alude al segundo que cuenta con contratos o pactos con la sociedad. Lo que le da
competencia al que sepa hacerlo de forma correcta, aunque estas condiciones performativas pueden cambiar.
Además, en sujeto en construcción el autor se refiere a una construcción de sentidos por parte del sujeto en una
división fundamental: espacio histórico, espacio tópico, espacio tímico y el espacio utópico. Así pues, las
"actuaciones urbanas" hacen que se vincule el individuo con la ciudad de forma permanente o performativa.

También podría gustarte