Está en la página 1de 4

4º ESO: Comentarios de texto

Uno de los nuevos elementos que vamos a trabajar este año en 4º de ESO es el
comentario de texto, es decir, analizar un poema, un fragmento narrativo o un trozo
de obra de teatro desde distintas perspectivas.

Pasos previos al comentario de texto: la lectura

1. Leer detenidamente y comprender el texto (consultar el diccionario si hace falta).

2. Enumerar las líneas que componen el texto (de 5 en 5) para después poder

enumerar las partes.

3. Debemos subrayar las palabras clave y las ideas principales.

4. Anotar lo más destacado de cada párrafo al margen.

Después nos adentramos en el comentario de texto, que consta de las siguientes


partes:

1. –CONTEXTO

En este apartado hay que relacionar el texto con el autor, sus obras y/o su
movimiento artístico. En otras palabras, si el texto es de José Cadalso, hay que
explicar qué rasgos de la Ilustración posee, si pertenece a Cartas marruecas u otra
obra y por qué, etc. Por el contrario, si es de Bécquer, hay que explicar por qué sus
poemas son románticos, qué temas del poeta sevillano aparecen reflejados en el
texto...

2. - TEMA

En este segundo apartado hay que resumir en pocas palabras la idea principal del
texto. Es preciso exponerlo de forma breve, por lo que hay que hacerlo con un solo
sintagma nominal. Voy a poner un ejemplo para que lo entendáis mejor:

¡Pobre Teresa! ¡Al recordarte siento


Un pesar tan intenso!. . . Embarga impío
Mi quebrantada voz mi sentimiento,
Y suspira tu nombre el labio mío:
Para allí su carrera el pensamiento,
Hiela mi corazón punzante frío,
Ante mis ojos la funesta losa,
Donde vil polvo tu beldad reposa.

Espronceda “Canto a Teresa”

Si os pidiese un comentario de este texto y tuvieseis que decir el tema, se podría resumir así: "El
dolor (o pena, tristeza...) por la pérdida (o muerte) de un ser querido". Veamos otro ejemplo:
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras! (...)
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Rima LII de Bécquer

En este caso, el tema sería el miedo humano ante el dolor y la soledad.

3.- RESUMEN

Una vez que se ha expuesto el tema, es preciso resumir de qué va el texto. ¡Ojo,
que esta tarea no es nada sencilla! Para empezar, es importante distinguir entre las
ideas principales (en las que os debéis centrar) y las secundarias (que debéis
obviar). En segundo lugar, no podéis escribir de nuevo el texto, copiando palabra por
palabra lo que dice el autor. Es imprescindible que empleéis vuestras propias
palabras y expresiones, sin perder la objetividad y sin incurrir en errores como el uso
de coloquialismos. Por último, debéis ser breves: no podéis emplear puntos y aparte
y el resumen no habrá de superar las cinco líneas (incluso menos, en función de la
longitud del texto que estéis comentando). Por ejemplo:

https://youtu.be/Py64rTeBDqI

En este fragmento de Don Juan Tenorio, don Juan expresa su profundo amor por
doña Inés, quien, recelosa al principio, acaba declarando su pasión por el seductor.
Este, conmovido por doña Inés, le confiesa que lo que siente por ella es real; es un
amor de verdad por el que está incluso dispuesto a morir. Como veis, en este resumen
se ha prescindido de todos los detalles (todo lo que comenta don Juan sobre el amor,
por ejemplo), yéndose directo al grano, a las tres ideas principales que hay en el texto.

3.- ESTRUCTURA EXTERNA

En este punto hay que decir a qué género literario pertenece el texto. Acto seguido,
se debe determinar la organización del escrito. En este sentido, si fuese un poema,
hay que realizar el análisis métrico (medida de los versos, esquema de la rima, tipo
de estrofa...); si tuviésemos delante un texto narrativo, habría que indicar cuál
sería el planteamiento, el nudo y/o el desenlace; si se tratase de un ensayo, debéis
señalar la introducción, el desarrollo y la conclusión; y si analizaseis un
fragmento teatral, sería menester que comentaseis qué elementos textuales lo
conforman (diálogo, monólogo o soliloquio, aparte y/o acotaciones).
4.- ESTRUCTURA INTERNA

A continuación, tendréis que señalar en cuántas partes se puede dividir el texto y


cuáles son las ideas principales en cada una de ellas. Veámoslo más claro en este
ejemplo:

Tonto el que no entienda


Cuenta una leyenda
Que una hembra gitana
Conjuró a la luna hasta el amanecer.
Llorando pedía
Al llegar el día
Desposar un calé.
"Tendrás a tu hombre, piel morena",

Desde el cielo habló la luna llena,


"Pero a cambio quiero
El hijo primero
Que le engendres a él.
Que quien su hijo inmola
Para no estar sola
Poco le iba a querer".
De padre canela nació un niño
Blanco como el lomo de un armiño;
Con los ojos grises
En vez de aceituna
Niño albino de luna.
"¡Maldita su estampa!

¡Este hijo es de un payo


Y yo no me lo callo".
Gitano, al creerse deshonrado,
Se fue a su mujer cuchillo en mano.
"¿De quién es el hijo?
Me has engañado fijo".
Y de muerte la hirió.
Luego se hizo al monte
Con el niño en brazos
Y allí le abandonó.

Y las noches que haya luna llena


Será porque el niño esté de buenas.
Y si el niño llora,
Menguará la luna
Para hacerle una cuna.
Y si el niño llora,
Menguará la luna
Para hacerle una cuna.

Este texto consta de cinco partes. La primera, que ocuparía de los versos 1 al 15, nos
muestra el diálogo entre una mujer gitana y la luna. La gitana le pide que la ayude a
encontrar marido, un deseo que la luna le concede a cambio de que le entregue a su
primer hijo. En cuanto a la segunda, se extendería desde el verso 16 al 23, en los que
se narra cómo nace un niño tan blanco como la luna, por lo que su padre, de raza
gitana, cree que no es suyo. La tercera parte comprendería desde el verso 24 hasta
el 32, en los que el narrador cuenta cómo el gitano mata a su mujer y abandona al
niño en el monte. Por último, en los versos finales se expone cómo la luna cambia de
forma para cuidar apropiadamente del bebé, al que ha adoptado.

5.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS LITERARIOS

Lo único que hay que hacer aquí es localizar los distintos recursos literarios que tenga
el texto. Si no los recordáis bien, podéis consultar este enlace del blog y/o visitar esta
fantástica web.

6.- RELACIÓN CON LA ACTUALIDAD Y/U OTROS MOVIMIENTOS

Para acabar, tendréis que exponer si este texto tiene relación con otros
movimientos literarios o autores (tanto anteriores como posteriores al creador del
texto); o algún tema de actualidad. Bastará en 4º con que establezcáis una sola
relación con otras obras literarias o cuestiones de nuestro día a día.

Como podéis comprobar, es un ejercicio bastante laborioso, si bien, con práctica, se


realiza cada vez con mayor facilidad. Por eso mismo, llevaremos a cabo varios
comentarios de texto a lo largo del curso, con el objetivo de que, por un lado, vayáis
bien preparados para Bachillerato (si es que ese es vuestro destino académico); y,
por otro, que seáis capaces de sacar todo el jugo a un texto, de modo que podáis
comprender cualquier documento que se os ponga por delante en el futuro.

Si tenéis dudas, por favor, preguntadme en clase todo lo que necesitéis, ¿de acuerdo?
¡Ánimo y a trabajar!

También podría gustarte