Está en la página 1de 4

PROBABILIDAD

100402_76

Evaluación Final

Realizado por:

Heidi Alexandra Ortiz Panqueva

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Probabilidad

CEAD DUITAMA

Julio 2019
Descripción del ejercicio:

Cada estudiante desarrollará los cinco (5) casos de estudio propuestos; posteriormente,
colaborativamente unificar la entrega de los casos y emitir las conclusiones pertinentes al
contexto de cada uno de ellos.

1. Gregor Mendel sugirió en 1865 una teoría de la herencia basada en la ciencia de la


genética. Él identificó individuos heterocigotos de flores de color que tenían dos
alelos (un r= aleo recesivo de color blanco y uno R= alelo dominante de color rojo).
Cuando estos individuos se apareaban, observo que ¾ de los descendientes tenían
flores rojas y ¼ tenían flores blancas, La tabla siguiente resume este apareamiento;
cada padre da uno de sus alelos para formar el gen descendiente:

  Padre 2
Padre 1 r R
r rr rR
R Rr RR

Supongamos que es igualmente probable que cada padre dé cualquier de los alelos y que, si
uno de ellos o los dos alelos de un par dominante (R), el descendiente tendrá flores rojas.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente en este apareamiento tenga al menos un


alelo dominante?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente tenga al menos un alelo recesivo?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente tenga un alelo recesivo, dado que el


descendiente tiene flores rojas?
Solución:

a. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente en este apareamiento tenga al


menos un alelo dominante?

Flores rojas son dominantes y las flores blancas recesivo ¾ de los descendientes
tenían flores blancas.

Probabilidad: Numero de sucesos favorables


_________________________
Numero de sucesos posibles

P= ¾ = 0.75

b. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente tenga al menos un alelo


recesivo?

P= ¼= 0.25

c. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente tenga un alelo recesivo, dado


que el descendiente tiene flores rojas?

P= 2/4= 0.5

2. (D. Binomial) En 2010, el promedio combinado de calificaciones del SAT (lectura


analítica, matemáticas y escritura) para estudiantes que van hacia la universidad en
Estados Unidos fue 1509 de 2400. Suponga que aproximadamente 45% de todos los
graduados de preparatoria presentan este examen y que 100 son seleccionados al
azar en todo Estados Unidos. ¿Cuál de las siguientes variables aleatorias tiene una
distribución binomial aproximada? Si es posible, dé los valores para n y p.

a. El número de estudiantes que presentaron el SAT.


b. Las calificaciones de los 100 estudiantes en el SAT.
c. El número de estudiantes que calificaron arriba del promedio del SAT.
d. El tiempo que tomó a cada estudiante para completar el SAT.
Solución:

a. El número de estudiantes que presentaron el SAT.

De acuerdo al enunciado, 45% de todos los graduados de preparatoria que van


hacia la universidad en Estados Unidos presentan el examen SAT. Es decir, la
variable aleatoria número de estudiantes que presentaron el SAT tiene una
distribución Binomial. Es decir, seleccionando un número de estudiantes al azar,
se tendrá una probabilidad de éxito de 45% de saber cuántos de ellos
presentaron el SAT.

n = 100, ya que corresponde al número de estudiantes seleccionados al azar.

p = 45% (porcentaje de estudiantes que presentan el SAT, es decir porcentaje de


éxito)

b. Las calificaciones de los 100 estudiantes en el SAT.

La calificación de los 100 estudiantes en el SAT no tiene una distribución


binomial porque el enunciado en ningún momento comenta que existe, por
ejemplo, un cierto porcentaje de estudiantes con una calificación x.  

c. El número de estudiantes que calificaron arriba del promedio del SAT.

El número de estudiantes que calificaron arriba del promedio del SAT tampoco
califica como una variable binomial porque el enunciado tampoco comenta el%
de estudiantes que calificaron por encima del promedio.

d. El tiempo que tomó a cada estudiante para completar el SAT.

El tiempo que tomó a cada estudiante para completar el SAT, en ninguna parte
del enunciado se comenta acerca del tiempo que tomó cada estudiante para
completar el SAT.

También podría gustarte