Está en la página 1de 10

TALLER 1

DEFLEXION DE UNA VIGA

Integrantes del grupo:

- Julián David Rodríguez


- Oscar Santos Diaz
- Sebastian Patiño Perez

1. Implementar el método de Newton-Raphson para determinar los máximos y mínimos


de una función.

Para aplicar útilmente el método de Newton-Raphson elegimos una función de cuarto grado
definida como g(x).

𝑔(𝑥) = 𝑥4 + 3𝑥3 − 𝑥 − 10

Siguiendo conceptos básicos, podemos hallar los puntos máximos y mínimos donde su pendiente
se hace cero por lo cual definimos una segunda función 𝑓(𝑥) = 𝑔′(𝑥). Así, las raíces de f(x) nos
darían los puntos de interés. Para hallar estas raíces tomamos la derivada de f(x) para comenzar
con la iteración de Newton.

𝑓(𝑥) = 4𝑥3 + 9𝑥2 − 1

𝑓′(𝑥) = 12𝑥2 + 18𝑥

Tomando ciertos valores de prueba decidimos comenzar con un 𝑥0 = 0.5

Donde siguiendo la fórmula general, tenemos:

𝑓(𝑥0)
𝑥1 = 𝑥0 − 𝑓′(𝑥0)

Ec. 1
Como se trata de una serie de iteraciones, vamos a hacer una muestra de cálculos de una única
vez para este punto. Los resultados de todas las iteraciones se presentan en la Tabla 1.

Haciendo reemplazos respectivos:

𝑓(𝑥0) = 4(0.5)3 + 9(0.5)2 − 1 = 1.75


𝑓′(𝑥0) = 12(0.5)2 + 18(0.5) = 12 Reemplazando en
la Ec. 1:

𝑥1 = 0.5 − = 0.354

Así se itera tomando el valor de 𝑥1 como el valor 𝑥0 inicial y hallando un valor 𝑥2 de manera
sucesiva hasta alcanzar un valor convergente. La Tabla 1 muestra esos resultados.

Iteración n 𝑓(𝑥0) 𝑓′(𝑥0) 𝑥𝑛


Iteración 1 1.75 12 0.354
Iteración 2 0.3069 7.88 0.3153
Iteración 3 0.02 6.868 0.312
Iteración 4 2.97E-4 6.79 0.31
Tabla 1. Iteraciones para Newton Raphson Primera Raíz
Para las raíces restantes construimos tablas similares, por inspección la segunda raíz se comienza
a hallar desde 𝑥0=-0.5. Los resultados se incorporan en la Tabla 2.

Iteración n 𝑓(𝑥0) 𝑓′(𝑥0) 𝑥𝑛


Iteración 1 0.75 -6 -0.375
Iteración 2 0.054 -5.06 -0.3647
Iteración 3 5.42E-4 -4.96 -0.3641
Tabla 2. Iteración Punto 1 Segunda Raíz

Del mismo modo se eligió un valor inicial para la tercera raíz. Según la regla de signos de
Descartes la función tiene 3 raíces, de las cuales dos son negativas y una es positiva. Por
inspección el valor 𝑥0 = −3. Los resultados se muestran en la Tabla 3.

Iteración n 𝑓(𝑥0) 𝑓′(𝑥0) 𝑥𝑛


Iteración 1 -28 54 -2.48
Iteración 2 -6.70 29.22 -2.25
Iteración 3 -1.044 20.32 -2.2
Iteración 4 -0.046 18.507 -2.19
Tabla 3. Iteración Punto 1 Tercera Raíz

De lo anterior confirmamos que las raíces son:

𝑥𝑟1 = 0.3124
𝑥𝑟2 = −03641
𝑥𝑟3 = −2.198

Queremos saber si son máximos o son mínimos, para ello utilizamos la segunda derivada de la
función original, sea 𝑓′(𝑥). Con ella evaluamos los puntos y su signo nos dirá si es un máximo o un
mínimo; si es negativo el punto será máximo y lo contrario si es positivo.

𝑓′(0.3124) = 6.79 ;𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑓′(−03641) = −4.96 ; 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

𝑓′(−2.198) = 18.41 ;𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

2. Implementar el método de la sección dorada para determinar los máximos y mínimos de una
función.

Utilicemos la misma función anterior g(x). De nuevo, por inspección vamos a elegir un intervalo de
números en el cual se itere el algoritmo de sección dorada. Para ello definimos el intervalo 𝑥𝑢
ubicado a la derecha relativa de la función y 𝑥𝐿 ubicado a la izquierda relativa de la función.

Para este caso definimos: 𝑥𝑢 = −0.1 𝑦 𝑥𝐿 = −1. Se eligen estos extremos al no haber puntos
máximos en otro intervalo, puesto que este método solo funciona para máximos.

Definiendo el número áureo como R, decimos que 𝑅 .

La distancia de movimiento de los puntos iniciales se define como:

𝑑 = 𝑅(𝑥𝑢 − 𝑥𝐿)

Los puntos de desplazamiento recurrente se definen como sigue:

𝑥1 = 𝑥𝑢 − 𝑑

𝑥2 = 𝑥𝐿 + 𝑑

Evaluando en la función g(x) tenemos los primeros valores a comparar. En caso de que 𝑔(𝑥1) >
𝑔(𝑥2), llamaremos a este resultado Caso 1. Si ocurre que 𝑔(𝑥1) < 𝑔(𝑥2), llamaremos a este
resultado Caso 2. En esta situación el valor evaluado mayor conservara el argumento x, pero el
valor menor seguirá moviéndose conforme una nueva distancia definida por 𝑥𝑢 y 𝑑. El error
absoluto entre las dos variables 𝑥1 𝑦 𝑥2 se hará más pequeño en cuanto más cerca se esté del
valor máximo, en cuyo caso se encontrará en el promedio de los dos valores.

Con esto se inicia la primera iteración. A continuación, se hace una muestra de cálculos de las dos
primeras iteraciones. La Tabla 4 muestra los resultados de las demás iteraciones.

Continuando:

𝑑 = 𝑅(−0.1 − (−1)) = 0.55

De tal modo que:

𝑥1 = −0.1 − 0.55 = −0.65

𝑥2 = −1 + 0.55 = −0.44

Evaluamos en g(x)

𝑔(𝑥1) = (𝑥1)4 + 3(𝑥1)3 − (𝑥1) − 10 = −10

𝑔(𝑥2) = (𝑥2)4 + 3(𝑥2)3 − (𝑥2) − 10 = −9.77

Esta iteración tiene un error absoluto como sigue

2|𝑥1 − 𝑥2|
𝐸= = 1,63
𝑥1 + 𝑥2

Para obtener un buen valor máximo se quiere obtener un E del orden de 10−2, hasta no conseguir
este valor, no se detendrá la iteración.

Para la segunda iteración vemos que 𝑔(𝑥1) < 𝑔(𝑥2), por lo que se tiene un Caso 2.

Esto nos permite definir lo siguiente:


𝑥𝐿 = 𝑥1 Luego:
𝑥1 = 𝑥2(𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙) 𝑔(𝑥1) =
𝑔(𝑥2(𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙)) = −9.77
Ahora, necesitamos un nuevo valor de d, dejando 𝑥𝑢 como constante, por ser el valor menor
asociado a la función.

𝑑 = 𝑅(−0.1 − (−0.65)) = 0.34

𝑥2 = 𝑥𝐿 + 𝑑

𝑥2 = −0.65 + 0.34 = −0.312


𝑔(𝑥2) = −9.76

En este caso el Error E=-1.4711, por lo cual se sigue iterando.

La siguiente iteración dependería de 𝑔(𝑥1) < 𝑔(𝑥2), el cual vuelve a ser el caso 2. Y así
sucesivamente hasta llegar al error deseado. La Tabla 4 muestra todas las iteraciones realizadas
con los valores relevantes.

Iteración n 𝑥1 𝑥2 𝐸
Iteración 1 -0.6562 -0.3120 -1.63
Iteración 2 -0.3125 -0.2313 -1.26
Iteración 3 -0.3125 -0.3626 -0.62
Iteración 4 -0.3936 -0.3626 -0.34
Iteración 5 -0.3626 -0.3435 -0.22
Iteración 6 -0.3626 -0.3745 -0.13
Iteración 7 -0.3626 -0.3553 -0.086
Tabla 4. Iteraciones Punto 2 de la primera raíz

Al llegar un error del orden propuesto tomamos el promedio de los valores de x obtenidos, en
cuyo caso sería el valor de la primera raíz aproximada 𝑥𝑟1:

𝑥1 + 𝑥2
𝑥𝑟1 = = −0.359
2

No hay puntos máximos que queden, por lo que para hallar los puntos mínimos reflejamos la
función en el eje x y los puntos mínimos los representamos como máximos.

Así:
𝑔(𝑥) = −𝑥4 − 3𝑥3 + 𝑥 + 10

Esto nos permite utilizar el método de la sección dorada para los valores mínimos.

Aplicando el mismo procedimiento definimos para la segunda raíz 𝑥𝑢 = 1 𝑦 𝑥𝐿 = −0.1.


𝑑 = 𝑅(1 − (0.65)) = 0.55
Con valores:

𝑥1 = 𝑥𝑢 − 𝑑 = 0.4438

𝑥2 = 𝑥𝐿 + 𝑑 = 0.6562 Con
lo que:

𝑔(𝑥1) = 10.1428

𝑔(𝑥2) = 9.6230 Iniciando


con un error E de 1.6364.

Y sucesivamente completamos la Tabla 5.

Iteración n 𝑥1 𝑥2 𝐸
Iteración 1 0.4438 0.6562 1.63
Iteración 2 0.3125 0.4438 1.47
Iteración 3 0.3125 0.2345 1.26
Iteración 4 0.3125 0.3626 0.62
Iteración 5 0.2815 0.3125 0.44
Iteración 6 0.3125 0.3354 0.25
Iteración 7 0.3006 0.3125 0.16
Iteración 8 0.3125 0.3198 0.09
Tabla 5. Iteraciones Punto 2 de la segunda Raíz

Por lo que la raíz es:

𝑥1 + 𝑥2
𝑥𝑟2 = = 0.316
2

Del mismo modo se elige un intervalo para la tercera raíz, esta vez de: 𝑥𝑢 = −2 𝑦 𝑥𝐿 = −3. La tabla
6 muestra los resultados.
Iteración n 𝑥1 𝑥2 𝐸
Iteración 1 -2.6180 -2.3820 -0.40
Iteración 2 -2.382 -2.2361 -0.26
Iteración 3 -2.2361 -2.1459 -0.17
Iteración 4 -2.2918 -2.2361 -0.10
Iteración 5 -2.2361 -2.2016 -0.06
Tabla 6. Iteraciones Punto 2 de la tercera raíz

Por lo que la raíz es:

𝑥1 + 𝑥2
𝑥𝑟3 = = −2.218
2
De lo anterior confirmamos que las raíces son:

𝑥𝑟1 = 0.316
𝑥𝑟2 = −0359 𝑥𝑟3
= −2.218

Vemos entonces, que comparando con el punto anterior estas raíces difieren de milésimas
solamente y ambos métodos son efectivos. Po supuesto, se pueden tomar muchas más
iteraciones que permitan un valor más exacto.
Método de la sección dorada

- Para el problema de la viga en phyton:


1. Llamamos la función y reemplazamos los datos dados:

2. Aplicamos la formula y obtenemos las iteraciones.

Nota: c=
√ 5−1 (x −x )
U L
2
C = 0,618
3. Al ejecutar el programa tenemos 29 iteraciones

3.
a)
b)

2,5(−x 5 +2 ( 600 )2 x 3− (600 )4 x)


f ( x )=
120∗50000∗30000∗600

2,5 (−5 x 4 +6 ( 600 )2 x 2∗( 600 )4 )


f ´ ( x )=
120∗50000∗30000∗600
f ´ ´ ( x )=2,5 ¿ ¿

Xo = L = 600

i xo f' f'’ x error


1 600 0 5,99997E- 600 0
05

Xo = L/2

i xo f' f'' x error


281,24991
1 300 0,0005625 3E-05 3 6,66669959
273,04080
1 281,249913 0,00023088 2,8125E-05 1 3,00655151
269,95372
3 273,040801 8,4289E-05 2,7304E-05 9 1,14355599
268,87655
4 269,953729 2,9079E-05 2,6995E-05 5 0,40062019
268,51170
5 268,876555 9,81E-06 2,6888E-05 1 0,13588002
268,38942
6 268,511701 3,2833E-06 2,6851E-05 2 0,0455605
Xo = 3L/4

i xo f' f'' x error


397,13517
1 450 0,00237891 4,5E-05 2 13,3115452
346,60225
1 397,135172 0,00200683 3,9713E-05 7 14,5795113
3 346,602257 0,00133629 3,466E-05 308,0481 12,515629
285,24443
4 308,0481 0,00070246 3,0805E-05 8 7,9944281
274,65709
5 285,244438 0,000302 2,8524E-05 1 3,85475123
270,53616
6 274,657091 0,00011318 2,7466E-05 1 1,52324528
269,07621
7 270,536161 3,9497E-05 2,7053E-05 5 0,54257712
268,57889
8 269,076215 1,3382E-05 2,6907E-05 6 0,1851669
268,41189
9 268,578896 4,4853E-06 2,6858E-05 2 0,06221922

Lo que se puede apreciar en los anteriores resultados obtenidos es que a medida que se va
partiendo de la mitad de la viga hacia el extremo su error será nulo, lo cual se puede entender en
que en sus extremos la viga se flexionará lo más mínimo posible en estos puntos.

También podría gustarte