Está en la página 1de 5

Buceo responsable en reservas marinas

GUIÓN DE CONTENIDOS

Buceo responsable en reservas marinas

Resumen

-1- - 1 de 5
Resumen
Buceo responsable en reservas marinas

RESUMEN

Capítulo 1: Reservas marinas

➢ Con el fin de proteger las zonas de alto valor ecológico en el mar y conseguir una mejor
gestión de la pesca y la conservación de las especies, se crean las áreas marinas
protegidas, espacios naturales que merecen una protección especial, con limitaciones a
los diferentes usos y actividades que en ellos se desarrollan.
➢ El mar no tiene fronteras y, para que su conservación sea efectiva, es necesaria la
cooperación y la colaboración a nivel internacional, por lo que existen numerosos
convenios internacionales dedicados a la protección del medio marino. La Unión
Europea también viene desarrollando diversas iniciativas.
➢ Las Estrategias Marinas son un instrumento de planificación del medio marino al amparo
de la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008. Su principal objetivo es conseguir el
Buen Estado Ambiental de nuestros mares como muy tarde en 2020. Esta directiva se
traspone a nivel nacional en la Ley 41/2010, que divide el medio marino español en cinco
demarcaciones con estrategias marinas actualizables cada 6 años.
➢ Las reservas marinas son medidas de protección específicas en áreas delimitadas de los
caladeros tradicionales, cuyo objetivo es lograr una explotación sostenida de los
recursos de interés pesquero.
➢ Existe una Red Iberoamericana de Reservas Marinas de intercambio de información y
experiencias de gestores de espacios marinos protegidos, americanos y españoles.
➢ Las reservas marinas que actualmente existen en España son:

-2- - 2 de 5
Resumen
Buceo responsable en reservas marinas

RESUMEN

Capítulo 2: La Región de Murcia

➢ Las reservas Marinas en la Región de Murcia están situadas en Cabo de Palos-Islas


Hormigas y Cabo Tiñoso.
➢ En la Región de Murcia la pesca artesanal, uno de los tipos de pesca más sostenibles, ha sido
una fuente de desarrollo de las poblaciones costeras. Actualmente las embarcaciones
artesanales representan aproximadamente el 60-80% de la flota pesquera profesional.
➢ Con el fin de promover y fomentar la protección y conservación de los recursos pesqueros y
naturales de las reservas marinas de interés pesquero, y de conservar los recursos
medioambientales y el modo de vida sostenible del pescador artesanal, surgen estos
proyectos en la Región de Murcia: Pescares y PescaSos.
o Todas las reservas marinas de interés pesquero tienen unas normas y regulación de uso.
o El proyecto Pescares es un ejemplo de gestión compartida y cogestión de espacios
marinos protegidos entre pescadores artesanales, científicos, administraciones públicas,
sector del buceo recreativo nacional e internacional y otros usuarios de las reservas
marinas.
o Los resultados de esta gestión compartida y cogestión del proyecto pescares son
estándares de calidad con distintos niveles de aplicación que se ponen a disposición de la
ciudadanía en general. Un ejemplo de resultado son los criterios de buceo recreativo
responsables, en este caso de obligado cumplimiento.
➢ La práctica del buceo en unas condiciones seguras, tanto para el buceador como para el
entorno, está ligada al obligado cumplimiento de unas medidas de seguridad específicas y de
unos criterios que permitan al buceador realizar inmersiones sin perjuicio de otras actividades
marinas ni impactos o daños en las especies, aguas o fondos.
➢ La resolución de 27 de marzo de 2017, de la Secretaría General de Pesca, aprueba los
criterios de buceo responsable en reservas marinas, propuestos en el marco del proyecto
PESCARES. En esta resolución se incluyen también dichos criterios de buceo responsable.
➢ El grupo de investigación “Ecología y Conservación Marina” de la Universidad de Murcia, con
la colaboración del Instituto Español de Oceanografía, realiza el seguimiento de los efectos
ecológicos y pesqueros de la reserva marina de Cabo de Palos - Islas Hormigas, así como
algunos trabajos en la reserva marina de Cabo Tiñoso. Su objetivo es contribuir a la mejor
gestión de estos espacios, mediante la aportación de datos científicos y su interpretación.
o La Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas es un ejemplo de colaboración entre
Administraciones Públicas. Está gestionada a través de convenios de colaboración y
cuenta con un sistema de guardería que garantiza su adecuado mantenimiento y
conservación

-3- - 3 de 5
Resumen
Buceo responsable en reservas marinas

RESUMEN

Capítulo 2: La Región de Murcia

➢ Los servicios ecosistémicos son beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La


biodiversidad o diversidad existente entre los organismos vivos, es esencial para la función de
los ecosistemas y para que estos presten sus servicios. La agricultura, la ganadería, la
actividad forestal y la pesca se benefician de los servicios ecosistémicos y, a su vez, los
proporcionan. Son cuatro los servicios que proporcionan los ecosistemas:
o Servicios de abastecimiento.
o Servicios de apoyo.
o Servicios de regulación.
o Servicios culturas.

-4- - 4 de 5
Resumen
Buceo responsable en reservas marinas

RESUMEN

Capítulo 3: Buenas prácticas

➢ El decálogo de las buenas prácticas generales en buceo es:


1. Sé cuidadoso con tu aleteo y los contactos con el entorno, practica tu control de
flotabilidad en espacios de reducido impacto.
2. Practica habitualmente los ejercicios básicos de seguridad y dominio del equipo con tu
compañero en un máximo de tres metros.
3. No extraigas ni colecciones animales marinos o sus restos (Conchas, caparazones, etc.).
4. No dañes a los seres vivos: matar, fragmentar, partir, dañar en general, organismos
marinos, con fines varios.
5. No alimentes a la fauna marina.
6. No desplaces o levantes fauna o sustrato, en caso de que ocurra déjalo como estaba.
7. Si no lo puedes evitar y tocas el fondo, no aletees para recuperar la flotabilidad emplea tu
chaleco para equilibrarte.
8. Evita y lucha activamente contra la contaminación del medio.
9. Extrema el cuidado en cavidades y oquedades, evítalas si no estás entrenado.
10. Respeta a otros usuarios del mar.
11. Emplea únicamente las boyas de fondeo.
12. Busca calidad ambiental, elije grupos reducidos y lugares no masificados.
➢ También existe un decálogo de buceo recreativo responsable en las reservas marinas de
interés pesquero de España, aprobado en la Resolución de 27 de marzo de 2017, de la
Secretaría General de Pesca.
➢ Las áreas marinas protegidas deben ser administradas de manera efectiva, contar con
recursos suficientes y regulaciones que ayuden a reducir la sobrepesca, la contaminación
marina y la acidificación de los océanos. Uno de los objetivos de desarrollo sostenible así lo
indica. Debemos difundir el respeto por el medio marino.
➢ Si buceas en una reserva marina debes ser respetuoso y tener un correcto comportamiento
dentro del agua. Para comprobarlo, antes de la inmersión debes realizar un test básico
orientado a minimizar el impacto en la reserva marina.
➢ En relación a la navegación en las reservas marinas de interés pesquero, ésta está permitida
siempre que se respeten las normas generales que la regulan y bajo la responsabilidad del
mando de la embarcación. Los buques de tránsito, es decir, los que no van a realizar ninguna
actividad en la reserva marina, deben navegar a entre 6 y 10 nudos de velocidad y a la mayor
distancia posible de la costa.

-5- - 5 de 5
Resumen

También podría gustarte