Está en la página 1de 4

La retroalimentación aplicada: la ventana de Johari

La ventana de Johari es un modelo desarrollado por Joseph Luft y Harry Ingahm que busca
explicar cómo intercambiamos información con los demás, es decir, lo conocido y
desconocido por uno mismo y por los otros. Dicho modelo facilita que el individuo llegue a
un conocimiento de sí mismo (autoconocimiento) a partir de dos fuentes de información:

El yo: que es la persona que muestra cierta cantidad de información


Los demás: que proporcionan retroalimentación a partir de cuánta información
acepte el yo de ellos.

El modelo se representa de la siguiente forma:

Ventana de Johari

El Yo Recibe Retroalimentación

Conocido por Desconocido


el yo por el yo

Conocido por
los demás 1.Área Libre 2.Área Ciega

El grupo da Retroalimentación

Desconocido 4.Área
3.Área Oculta
por los demás Desconocida

En la primera columna (vertical), se ubica todo lo conocido por uno mismo (el yo), y en la
segunda columna lo desconocido por uno mismo. En la primera fila (horizontal) se
encuentra todo lo conocido por los demás y en la segunda fila lo desconocido por los
demás.
Ahora bien, en cada cuadrante se ubica un área en la que se conjugan conocimiento o
desconocimiento tanto del yo como de los demás. A continuación explicamos cada una de
estas áreas:

1. Área libre: aquí se encuentran las experiencias y datos conocidos por nosotros y
por quienes nos rodean, es decir, es nuestro comportamiento público. Cuando
nuestra área libre es más grande que el resto de áreas, se espera que nuestras
relaciones sean más auténticas, pues la mayor parte del tiempo actuamos “sin
máscaras”, viviendo de manera más armónica y sana y favoreciendo con ello
nuestro crecimiento personal. Asimismo el contacto que tienen los demás con el
área libre del yo favorece la comprensión empática y exacta de su mundo, lo que
ayuda a transmitirle que percibimos sus sentimientos y las actitudes que surgen de
la relación.
2. Área ciega: en este cuadrante se encuentra la información que uno mismo ignora,
pero que los demás conocen. Comprende todas aquellas cosas que los
interlocutores saben de nosotros, pero no las dicen, se las callan. Si una persona
tiene un área ciega demasiado grande significa que, o bien no escucha lo que los
demás le dicen, o que es insensible a la retroalimentación (escucho lo que me dices
pero no me interesa). Así que para reducirla necesitamos recibir retroalimentación
de los demás, estar abiertos a lo que opinan.
3. Área oculta: se refiere a nuestro espacio personal, esa área íntima, privada, con
información que solo nosotros sabemos y que no deseamos compartir con los
demás. Generalmente, se tiene miedo de que nuestros compañeros o
interlocutores llegaran a saber nuestras opiniones y conocieran nuestros
sentimientos, tal vez podrían juzgarnos de manera negativa, rechazarnos, atacarnos
o ejercer algún tipo de presión sobre nosotros, por ello nos resistimos a revelar
tales informaciones.
4. Área desconocida. Ésta representa los factores de nuestra personalidad de los que
no somos conscientes y que además son desconocidos por los demás. Representa
la parte inexplorada de la personalidad que puede incluir cosas íntimas,
sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, comportamientos que aprendimos
en la niñez y que jamás nos hemos cuestionado, deseos ocultos y recursos no
descubiertos. En definitiva podemos considerarla como un área de oportunidad.
¿Quieres conocerte mejor?

Si quieres conocerte mejor, los esfuerzos hay que ponerlos en el cuadrante 2. ¿Cómo?
Pidiendo feedback a las personas en las que más confías. Que te digan honestamente lo
que opinan de ti. También es importante reducir el cuadrante 3 (área oculta). Si estás
ocultando cosas a tu familia o amigos, eso podría crearte problemas futuros. Lo mejor es
ser honesto en tus relaciones.

Para ello, se propone un ejercicio creado por los autores de la ventana de Johari. Sigue
estos pasos:

1.- Escoge de la lista entre 5-6 características que tú consideres que son las que mejor te
representan.

2.- Da a elegir a un grupo de personas las 5-6 características que según ellos son las que
mejor te definen.

3.- A partir de aquí, tú mismo puedes construir tu propia ventana de Johari:

Clasifica como “libres” aquellos rasgos que tú has identificado y al menos otra
persona ha coincidido contigo.
Clasifica como “ciegos” los rasgos que otros han señalado pero tú no.
Agrupa como “ocultos” las características que tú has enumerado pero que los
demás no han reconocido en ti.
El resto de rasgos, ponlos en el “área desconocida”. Se recogen en esta área por
descarte, no significa que necesariamente formen parte de tu inconsciente.

Capaz Fiel Hábil Paciente Sensato


Tolerante Digno Introvertido Poderoso Sentimental
Flexible Enérgico Amable Orgulloso Tímido
Actual Extrovertido Erudito Tranquilo Curioso
Valiente Amigable Lógico Reflexivo Listo
Tranquilo Generoso Cariñoso Relajado Espontaneo
Protector Feliz Maduro Inquieto Simpático
Alegre Atento Modesto Sensible Tenso
Inteligente Idealista Nervioso Analítico Animoso
Complejo Independiente Observador Asertivo Sabio
Seguro Ingenioso Organizado cohibido Digno de confianza

Si te animas a hacer este ejercicio, seguramente descubrirás habilidades y puntos fuertes


que no sabías que tenías. Sin embargo, si quieres ir más allá y descubrir los rasgos
negativos que tienes en tu área ciega, aquí tienes una lista que te puede servir: (no te dejes
intimidar)

RASGOS NEGATIVOS

Indiferente Mezquino Inseguro Violento Fisgón


Jactancioso Irrespetuoso Irracional Débil Ingenuo
Temerario Aburrido Irresponsable Vulgar Distante
Callado Tonto Dramático Cobarde Pesimista
Insensible Sombrío Pasivo Prepotente Rencoroso
Caótico Hostil Egoísta Mandón Terco
Inmaduro Ignorante Previsible Imprudente Charlatán
Frío Impaciente Presumido Envidioso Desconfiado
Cobarde Incompetente Tímido Deshonesto Hosco
Cruel Inflexible Poco fiable Hipócrita Tacaño
Cínico Sin sentido del humor Vacío Perezoso Obsesivo

También podría gustarte