Está en la página 1de 5

Trabajo Practico N°04.

Alumno: Gary Martín Osorio Soto.

Código: PEIPMPRL4204898

DESARROLLO:

1. ¿Cuáles son los peligros que pueden identificarse en la sección de chapa y pintura?

En la sección de Chapa y Pintura conforme al análisis in situ, se puedo evidenciar que el área
de suelo presenta agentes tóxicos, corrosivos e inflamables; que pueden generar accidentes
por la mala iluminación de la zona y la poca capacidad antideslizante del área, debido a la
presencia de agentes químicos de pinturas y disolventes, entre otros agentes químicos.
Asimismo, cabe indicar que el área cuenta con equipo de iluminación incandescente, que
potencia el riesgo en la generación de incidentes y accidentes laborales relacionados a
incendios. Debido a la interacción de agentes químicos acelerantes y alta combustión.

Otro de los factores de riesgo potenciales, son las herramientas de pintado y arenado, las
cuales utilizan niveles de PSI altos, por lo cual, las fallas del sistema de mangueras que
alimentan aire comprimido a las herramientas de pintado y arenado pueden generar accidentes
relacionados a explosiones por compresión, lo cual devendría en heridas por contusión por
objeto contundente (piezas metálicas y herramientas de trabajo) con posibilidad de laceración
al encontrarse en el área piezas metálicas de peso y tamaño considerables.

La exposición permanente a los decibeles generados por la maquinaria, pueden generar


enfermedades relacionadas por la actividad laboral. Lo cual puede degenerar en sordera
laboral. Al no contarse con el Equipamiento de Protección Personal adecuado para la actividad
y la cantidad de horas que esta se desarrolla.

Por otro lado, la poca ventilación del área genera la evaporación de agentes químicos de
potencial combustión y acelerantes que por su evaporación y aerosolización pueden generar
daños a nivel de vías aéreas y mucosas expuestas. La débil calidad de control de las
instalaciones eléctricas genera la potencial presencia de incendios provocados por corto
circuito y la evaporación de agentes químicos combustibles.

El peso de las planchas metálicas, la endeble seguridad de los elementos de trabajo y


herramientas; aunado a la presencia de químicos tóxicos e inflamables genera potenciales
daños a nivel ergonómico por comprensión y accidentes laborales por contusión, laceración e
intoxicación; además de contar con el peligro potencial de incendios por la interacción de
lámparas incandescentes e insumos inflamables, además de enfermedades laborales
degenerativas por la alta exposición a ruidos e insumos químicos tóxicos. La deficiente
implementación de medidas de mitigación de riesgo, la presencia de peligros y la deficiente
calidad infraestructura (Iluminación) y la alta exposición a ruidos permite la interrelación de
peligros potenciales y degeneración del sentido del oído por los ruidos de la actividad y daños a
nivel respiratorio por la exposición a partículas metálicas y aerosolización de insumos químicos
tóxicos. Además de contar con el equipamiento de trabajo en malas condiciones, lo cual
promueve condiciones laborales inseguras y potencialmente peligrosas.

2. En el escenario descrito, realice un listado de las condiciones de seguridad laborales


que crea convenientes y formalice la siguiente tabla, relacionando dichas condiciones
con los riesgos que pueda experimentar la salud del operario de chapa y pintura. A
modo de ejemplo, se ha cumplimentado el riesgo de fatiga para la carga física de las
piezas. ¿Alguna de las condiciones laborales citadas podría llegar a generar una
enfermedad profesional?

Riesgo de Riesgo de Fatiga Insatisfacción


Accidentes Enfermedad
Profesional
Condiciones de Seguridad

Carga Física x x x

Potencial daño musculo esquelético por X X X x


cargas

Capacidad de soporte de equipamiento de X X X x


pintado y arenado

Uso de Equipo de Protección Personal Excelente Bueno Regula Deficiente


r

Cabeza x

Ojos x

Piel x

Vías aéreas x

Oídos x

Musculo esquelético - ergonómico x

(*) El ejemplo del caso práctico, no muestra indicadores reales de las condiciones de seguridad del trabajador. Por tanto
– y ante la evidencia descrita en el supuesto – entendemos que la precariedad de condiciones de seguridad es nula/
limitada.

Resultados: Uso de Equipo de Protección x x x


Personal

Condiciones de Seguridad del Entorno Laboral Excelente Bueno Regula Deficiente


r

Disposición de agentes tóxicos X

Iluminación X

Mantenimiento y seguridad del equipo. X

Ventilación X

Disposición de desechos y excedentes X

Seguridad de Superficies X

Sistema de ventilación X

Sistema de control de incendios x

(*) El ejemplo del caso práctico, se brinda información sobre las condiciones del entorno laboral.

Resultados: Condiciones de Seguridad del x x x x


Entorno Laboral

Condiciones del entorno laboral y Excelente Bueno Regula Deficiente


fortalecimiento de capacidades laborales para r
la prevención de escenarios de riesgo y
mitigación de peligros.

Capacitación en uso de EPP (operarios). X

Plan de contingencia. X

Plan de mitigación de riesgos X

Plan de reducción de Respuesta ante incidentes/ X


emergencias
Plan de Mantenimiento de equipos y seguridad X

(*) El ejemplo del caso práctico, se brinda información sobre las capacidades existentes del personal para prevenir
escenarios de riesgo.

Resultados: Condiciones del entorno laboral y X X X x


fortalecimiento de capacidades laborales para
la prevención de escenarios de riesgo y
mitigación de peligros.

Del 100% resultados obtenidos por la matriz el 42.35% de las falencias estructurales del
sistema productivo se basan en factores humanos de interrelación, es decir, una débil política
de cuidado al trabajador y falta de capacitación para reducción de riesgos y mitigación de
peligros originados por la débil capacitación a los trabajadores. El 56.7% se basa en problemas
de coordinación, mantenimiento y seguridad de las instalaciones y la interrelación con una
política de Seguridad Laboral1.

Conforme a la inspección analítica (cualitativa y cuantitativa) de incidentes en el lugar de


trabajo de la empresa, se haría el proceso de conformación del Comité de SST, a fin de contar
con la mesa tripartita (Gerencia, trabajadores y consultor) para tomar acciones correctivas
dentro de la empresa.

Luego de la exposición y evaluación de medidas correctivas, se procede a estandarizar las


acciones de reducción y mitigación de peligros dentro del entorno laboral. Promoviendo el
conocimiento de los trabajadores y gerencia sobre los riesgos y peligros recurrentes, brindando
el marco metodológico de mitigación. Estandarizando protocolos de mitigación y respuesta
dentro de las áreas de la empresa. Conforme a las sugerencias y acuerdos establecidos en el
comité de SST.

El periodo analítico de corrección, será retroalimentado por el proceso de “mejora continua”, las
cuales se expondrán en el Comité SST de la empresa a fin de diagnosticar y predecir
escenarios de riesgo que deben corregirse a fin de mitigar y/o reducir los riesgos y peligros
presentes en el entorno laboral y productivo.

3. ¿Qué medidas preventivas deberían establecerse para disminuir las situaciones de


riesgo en la sección de chapa y pintura?

En la sección de pintura conforme al análisis in situ, se puedo evidenciar que el área de suelo
presenta desniveles y agentes tóxicos, corrosivos e inflamables; que pueden generar
accidentes por la mala iluminación de la zona y la poca capacidad antideslizante del área,
debido a la presencia de agentes químicos de pinturas y disolventes, entre otros agentes
químicos.

Por otro lado, la poca ventilación del área genera la evaporación de agentes químicos de
potencial combustión y acelerantes que por su evaporación y aerosolización pueden generar
daños a nivel de vías aéreas y mucosas expuestas. La débil calidad de control de las
instalaciones eléctricas genera la potencial presencia de incendios provocados por corto
circuito y la evaporación de agentes químicos combustibles.

Establece medidas de control para reducir los peligros por exposición atribuidos a la interacción
entre la estación de Lijado/soldadura y pintado, debido a que existe la posibilidad de ignición
entre los agentes inflamables aerosolizados y derramados en el área de pintura y las esquirlas
incandescentes propias del proceso de soldado y/o lijado. Asimismo, la eliminación de
lámparas incandescentes en dicha área. Además de mejorar los sistemas de ventilación y EPP
por parte de los trabajadores. Cabe indicar que es necesario rectificar los procedimientos de
reparación y control de los sistemas de presión de aire y de conducción (Mangueras) a fin de
evitar incidentes en la estación de trabajo. Dicha verificación debe ser periódica debido al
desgaste por propia acción del trabajo.

1
Diagrama de elaboración propia elaborada para Gestión de Riesgo e Intervención en incidentes USAR –
INSARAG.
El peso de las planchas se encuentra dentro de los límites aceptables por norma (Función
ergonómica ≤ 25 kg)2 ; sin embargo. La distribución de la infraestructura permite la interrelación
de peligros potenciales.

4. ¿Desde el punto de vista de la seguridad y ergonomía, qué equipos de protección


individual deberá utilizar un trabajador de esta sección?

La falta de Equipos de protección personal (EPPs), establece la presencia de accidentes


laborales por quemaduras en el área de soldadura; además de daños anexos a largo plazo
como problemas en la vista de los trabajadores. La falta de capacitación en seguridad,
acciones de mitigación y prevención de accidentes laborales aunado con un débil conocimiento
de primeros auxilios y estandarización de procesos y protocolos de reducción de riesgos y
mitigación de peligros por parte del personal, ahonda los peligros preexistentes en el área.

La implementación de la matriz IPERC in situ, y el establecimiento de evaluación metodológica


permitirá hacer la evaluación INSHT y ANACT por análisis directo y causal, permitirá generar
las medidas de reingeniería para mitigación de riesgos laborales.

La capacidad de la empresa de afrontar eventos de riesgo y accidentes es nula. Los procesos


de capacitación de primera respuesta son inexistentes, no se conocen los protocolos y
acciones de respuesta por parte de los trabajadores y la falta de interés por parte de la
gerencia en generar el conocimiento en los trabajadores.

Las medidas correctivas inmediatas son:

- Conforme a los análisis directos e indirectos, la recopilación casuística y estadística, el


modelamiento de riesgo y peligro de procesos de mitigación, se debe hacer en primera
fase la conformación del comité SST.
- Mejorar la infraestructura que representa peligro potencial.
- Coordinar la capacitación y estandarización de procesos de SST.
- Conformar el comité de vigilancia de SST.
- Implementar el modelo de retroalimentación y mejoramiento de procesos de SST,
mitigación de riesgos, reducción de peligros y respuesta dentro del entorno laboral,
acorde a las funciones y nivel de riesgo pre existente por el puesto laboral.

Conforme al análisis situacional planteado en el caso practico el Equipamiento de Protección


Personal que requiere el personal del área de Pintura es:

- Sistema respiración APR industrial con capacidad de filtrado P100 (99.9% de


purificación de particulados / aerosoles).
- Sistema de protección visual integral FN2002.
- Sistema de supresión de ruidos Peltor X4P3 resistente a ruidos mayores a 110
decibelios.
- Traje Tipo 2 (The National Institute for Occupational Safety Health - NIOSH).
- Sistema de extracción de par

Bibliografía
Dirección General de Salud - Ministerio de Salud del Perú. (2016). GUÍA TÉCNICA: Vigilancia de
las condiciones de exposición a ruido en los ambientes de trabajo. GUÍA TÉCNICA:
Vigilancia de las condiciones de exposición a ruido en los ambientes de trabajo. Lima,
Perú. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Guia_Tecnica_vigilancia_del_ambie
nte_de_trabajo_ruido.pdf

2
Manipulación de cargas. Riesgos y medidas preventivas. 14 de marzo de 2019.
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/manipulacion-cargas-riesgos-medidas-
preventivas
Echeverry Londoño, C. A., & Gonzalez Fernandez, A. E. (13 de Mayo de 2011). Protocolo para
medir la emisión de ruido generado por fuentes fijas. Revista Ingenierias Universidad
de Medellin, 10(18), 51-60. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v10n18/v10n18a06.pdf

Freeman, H. M. (1998). Manual de Prevención de la Contaminación Industrial. En H. M.


Freeman, Manual de Prevención de la Contaminación Industrial (págs. 853-871).
México D.F.

Harris, C. (1998). Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control. En C. Harris,


Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control.

Jhonson, D. (1998). Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control. En D. Jhonson,


Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control (págs. 135-149).

Manrique Rodriguez, M., & Huarte Irujo, A. (11 de septiembre de 2002). Organización de un
programa de implantes cocleares. Acta de Otorrinolaringología española, 64(1), 409.

Organización Internacional del Trabajo. (2001). Factores ambientales en el lugar de trabajo. En


OIT, Factores ambientales en el lugar de trabajo (págs. 14-20). Ginebra.

Shakti, D., & et, a. (05 de enero de 2019). Mediciones en el oído y en el cuerpo de la exposición
al ruido impulsivo. Revista Interacional de Audiología, 58, S49-S57.
doi:https://doi.org/10.1080/14992027.2018.1534012

También podría gustarte