Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Título

“PROPIEDADES DEL CONCRETO, CREEP O FLUJO PLÁSTICO

RETRACCIÓN O CONTRACCIÓN DE FRAGUA”

Curso:
DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I (A1T1)

Autor:
 AGUIRRE GARRIDO, Jordi Andre

Asesor:
DIAZ GARCIA, Hugo Gonzalo

UCV – Perú
2021

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


Índice
I. PROPIEDADES DEL CONCRETO..................................................................................................3
1.1. Trabajabilidad...................................................................................................................3
1.2. Durabilidad.......................................................................................................................3
1.3. Impermeabilidad...............................................................................................................3
1.4. Resistencia........................................................................................................................3
II. ESTADO DEL CONCRETO............................................................................................................3
III. FLUJO PLASTICO DEL CONCRETO...........................................................................................4
3.1. Mecanismos del flujo plástico y factores que lo influyen................................................4
3.2. Componentes del flujo plástico........................................................................................6
3.3. Efecto de envejecimiento.................................................................................................9
3.4. El coeficiente y la función del flujo plástico.....................................................................9
IV. RETRACCION O CONTRACCION DEL CONCRETO..................................................................11
4.1. Tipos de Deformaciones por Contracción......................................................................14
4.1.1. Contracción intrínseca o espontánea.....................................................................14

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


I. PROPIEDADES DEL CONCRETO

Las cuatro propiedades principales del concreto son: TRABAJABILIDAD,


COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y DURABILIDAD.

1.1. Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del


concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los
ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse
con poca pérdida de la homogeneidad.
1.2. Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de
productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.
1.3. Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede
mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
1.4. Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de
preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta
en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo
largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de
esta propiedad.

II. ESTADO DEL CONCRETO

Estado fresco. Al principio el concreto parece una “masa”. Es blando y puede ser
trabajado o moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la colocación
y la compactación. Las propiedades más importantes del concreto fresco son la
trabajabilidad y la cohesividad.

Estado fraguado. Después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando ya no está


blando, se conoce como FRAGUADO del concreto El fraguado tiene lugar después
de la compactación y durante el acabado.

Estado endurecido. Después de que concreto ha fraguado empieza a ganar


resistencia y se endurece. Las propiedades del concreto endurecido son resistencia y
durabilidad.

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


III. FLUJO PLASTICO DEL CONCRETO

3.1. Mecanismos del flujo plástico y factores que lo influyen

Cuando el concreto se somete a esfuerzos constantes, la deformación por flujo


plástico se desarrolla gradualmente con el tiempo. En el periodo
inmediatamente después de la carga inicial, el flujo plástico se desarrolla
rápidamente, pero la tasa de aumento disminuye apreciablemente con el tiempo.
Generalmente se asume, que el flujo plástico se aproxima a un valor límite con
el tiempo, después de que la carga se mantiene constante.

Alrededor de un 50% del flujo plástico se desarrolla en los 2-3 meses iniciales y
alrededor de un 90% en los primeros 2-3 años. Después de varios años bajo
carga sostenida, la variación del flujo plástico con el tiempo es muy pequeña.

En la literatura disponible, el flujo plástico y la contracción son tratados por


separado y como fenómenos independientes, (se dividen en dos fenómenos para
una mejor comprensión física. En realidad, esto no ocurre así). El flujo plástico
es significativamente mayor cuando se acompaña por la contracción. En un
espécimen cargado que tiene humedad, en equilibrio con el medio ambiente, la
deformación dependiente del tiempo causada por el esfuerzo es conocida como
flujo plástico básico. El flujo plástico adicional que se produce en un espécimen
de secado se conoce como flujo plástico de secado. El flujo plástico se calcula
como la diferencia entre la deformación total dependiente del tiempo, del
espécimen cargado, y la contracción de un espécimen descargado.

El flujo plástico del concreto se origina en la pasta de cemento endurecida que


consiste en un gel sólido de cemento con numerosos poros capilares; el gel de
cemento se compone de láminas coloidales de silicato de calcio separadas por
espacios que contienen agua absorbida. Se cree que el flujo plástico es causado
por varios mecanismos diferentes y complejos todavía no completamente
entendidos. Se han identificado los siguientes:

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


a) Deslizamiento de las hojas coloidales en el gel de cemento entre las
capas de agua absorbida – flujo viscoso.
b) Expulsión y descomposición del agua dentro de la capa intermedia de gel
de cemento – filtración.
c) Deformación elástica del agregado y los cristales del gel como el flujo
viscoso y filtraciones que ocurren dentro del gel de cemento – elasticidad
retardada.
d) Fractura local dentro del gel de cemento lo que implica la ruptura (y
formación) de enlaces físicos – micro fisuración.
e) La teoría de deformación mecánica
f) Flujo plástico

Es por esto que se puede afirmar que muchos factores influyen en la magnitud y
el desarrollo de la relación del flujo plástico. Algunos son las propiedades de la
mezcla del concreto, mientras que otros dependen del medio ambiente y
condiciones de carga. En general, la capacidad del concreto al flujo plástico
decrece mientras que su resistencia aumenta. Un aumento en el contenido de los
agregados o en su tamaño máximo reduce el flujo plástico, al igual que el uso
de un tipo de agregado más rígido. El flujo plástico también disminuye a
medida que la relación agua cemento se reduce (Branson, 1970).

El flujo plástico depende además del medio ambiente. Este se incrementa


cuando la humedad relativa decrece; el flujo plástico es también mayor en
miembros delgados con gran relación superficie-área-volumen tales como las
losas. Sin embargo, la dependencia del flujo plástico con la humedad relativa, el
tamaño y la forma del espécimen, decrece con el aumento de la resistencia del
concreto. Cerca de la superficie de un miembro, el flujo plástico tiene lugar en
el ambiente de secado y es por lo tanto mayor que en las regiones alejadas de
una superficie de secado. Además de la humedad relativa, el flujo plástico
depende de la temperatura ambiente. Una temperatura elevada aumenta la
deformación de la pasta de cemento y acelera el secado, y por lo tanto aumenta
el flujo plástico. La influencia de la temperatura en el flujo plástico es más
pronunciada a temperaturas elevadas, y es mucho menos significativa para las
variaciones de temperatura entre 0° C y 20° C. Sin embargo, el flujo plástico

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


del concreto a una temperatura media de 40° C es quizás 25% más alto que a
20° C (ACI 209, R1992).

Además de las características del medio ambiente y de la mezcla del concreto,


el flujo plástico depende de la historia de cargas, en particular de la magnitud y
duración de los esfuerzos y la edad del concreto cuando fueron aplicados los
esfuerzos. La edad del concreto, (t0), cuando el esfuerzo se aplica a una edad
temprana, tiene una marcada influencia en la magnitud final del flujo plástico.
En concretos cargados a edad temprana el flujo plástico es mayor que en
concretos cargados a edad más avanzada. El concreto es un material que
endurece con el tiempo, por lo tanto, incluso en concretos muy viejos la
tendencia del flujo plástico nunca desaparece por completo.

Cuando los esfuerzos sostenidos en el concreto son menores de 0.5f’c, el flujo


plástico es aproximadamente proporcional a los esfuerzos y es conocido como
flujo plástico lineal. Para niveles altos de esfuerzo el flujo plástico incrementa a
una relación tan rápida que se convierte en no lineal con respecto a los
esfuerzos. Este comportamiento no lineal del flujo plástico en altos niveles de
esfuerzo se cree está relacionado con un aumento en el micro agrietamiento.
Bajo condiciones de servicio los esfuerzos de compresión raramente exceden
0.5f’c en estructuras de concreto, y el flujo plástico puede ser tomado
proporcionalmente a los esfuerzos (en la mayoría de los casos para el diseño por
servicio); en esta tesis los efectos no lineales del flujo plástico y niveles
elevados de esfuerzo no serán examinados.

3.2. Componentes del flujo plástico


Para un mejor entendimiento de la naturaleza física del flujo plástico y de la
descripción de sus características, la deformación por flujo plástico
frecuentemente se subdivide en varias componentes. la deformación por flujo
plástico producida por la historia de esfuerzos a compresión, se observa que
bajo esfuerzos sostenidos σ0, el flujo plástico se incrementa con una relación
decreciente. Cuando el esfuerzo es removido en un tiempo (t1), no hay un
cambio repentino en la deformación por flujo plástico, pero sí ocurre una
reducción gradual con el tiempo. Se observa un claro y repentino cambio en la
deformación total en (t1), debido a la eliminación de la deformación

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


instantánea. Una porción del flujo plástico se recupera, mientras que una
porción generalmente más grande es irrecuperable o permanente.

La parte recuperable del flujo plástico es frecuentemente llamada deformación


elástica retrasada, εcr.d(t). Se cree que este retraso elástico es causado por la
acción elástica en el agregado, en la pasta de cemento, después de aplicar un
esfuerzo y removerlo. Si un espécimen es descargado después de un gran
periodo bajo carga, la magnitud de flujo plástico recuperable es del orden de
40-50% de la deformación elástica (entre un 10 y 20% de la deformación total
por flujo plástico).

La mayor parte de la deformación por flujo plástico es irrecuperable y se


denomina frecuentemente como el flujo, εcr.f(t). Esta componente de flujo del
flujo plástico a veces se subdivide en flujo inicial rápido εcr.fi(t), que se
produce en las primeras 24 horas después de la carga, y el flujo restante que se
desarrolla gradualmente con el tiempo. El flujo inicial rápido es irrecuperable y
depende altamente de la edad de la primera carga, es decir, del grado de
hidratación En concretos de edad temprana y cargados, es alto el flujo inicial
rápido. El flujo restante que se produce después del primer día bajo carga
depende de la humedad relativa y, como se discutió anteriormente se puede
dividir en una componente de flujo plástico básico ε cr.fb(t) y una componente
de flujo de secado εcr.fd(t). El flujo plástico de secado es el flujo plástico
adicional irrecuperable que ocurre cuando el espécimen se carga en un entorno
de secado; el flujo básico depende de la composición de la mezcla de concreto
(tipo de agregado, cantidad y tamaño, resistencia del concreto, etc.) y de la edad
del concreto cuando se aplica la primera carga. El flujo de secado depende del
contenido y gradiente de humedad, el tamaño y forma del espécimen. En
análisis estructural, es inusual considerar el flujo plástico en todas sus
componentes de flujo, sin embargo, se consideran las componentes recuperables
e irrecuperables del flujo plástico. La deformación elástica retrasada es
apropiada y necesaria si el concreto está sujeto a una variación de esfuerzos en
el tiempo.

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


(a) Componente recuperable e irrecuperable del flujo plástico

Efecto de edad al aplicar la carga en las deformaciones plásticas

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


3.3. Efecto de envejecimiento
Todos los subcomponentes del flujo plástico se ven afectados en cierta medida
por el grado de hidratación, y la edad del concreto en el momento de la primera
carga, en el tiempo (t). La fig 1.3, muestra el efecto de la edad en la primera
carga en la curva flujo plástico-tiempo de especímenes idénticos cargados por
primera vez a edades t0, t1 y t2

Aunque no está probado, por lo general se acepta que la deformación por flujo
plástico εcr(t0,t) se aproxima a un valor límite cuando el tiempo tiende a
infinito, εcr(∞,t) = ε*cr(t). Todo lo demás es igual:

𝜀𝑐𝑟 ∗ (𝑡𝑖) > 𝜀𝑐𝑟 ∗ (𝑡𝑗)

siempre que ti < tj

Este tiempo de endurecimiento o envejecimiento del concreto complica la


predicción de la deformación por flujo plástico bajo historias de esfuerzos
variables en el tiempo.

3.4. El coeficiente y la función del flujo plástico


La capacidad del concreto al flujo plástico se mide generalmente en términos
del coeficiente de flujo plástico, ϕ(t,t0). En una probeta de concreto sometida a
un esfuerzo de compresión constante σc(t), aplicado a una edad (t), el
coeficiente de flujo plástico en el tiempo (t) es la relación de la deformación por
flujo plástico y la deformación instantánea, y está dado por:

φ(t,t0) = 𝜀𝑐𝑟(𝑡,𝑡0)/𝜀𝑒(𝑡)

Por lo tanto, la deformación por flujo plástico en un tiempo (t) causada por un
esfuerzo sostenido σc(t), aplicado a una edad (t0), es:

𝜀𝑐𝑟(t,t0) = φ(t,t0) ε𝑒(𝑡0) = φ(t,t0) 𝜎𝑐(𝑡0) 𝐸𝑐(𝑡0)

donde, Ec(t0) es el módulo de elasticidad en un tiempo t0. Para concretos


sujetos a esfuerzos constantes y sostenidos, conociendo el coeficiente de flujo
plástico, éste nos permite la rápida determinación del flujo plástico en cualquier
momento.

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


Otra expresión dependiente del tiempo usada frecuentemente es la llamada flujo
plástico específico, C(t,t0) y es el factor de proporcionalidad del esfuerzo lineal
y el flujo plástico:

𝜀𝑐𝑟(𝑡,𝑡0) = 𝐶(𝑡,𝑡0)𝜎𝑐(𝑡0)

𝐶(𝑡,𝑡0) = 𝜀𝑐𝑟(𝑡,𝑡0)/𝜎𝑐(𝑡0)

C(t,t0) es la deformación por flujo plástico en un tiempo (t), producida por un


esfuerzo unitario aplicado a una edad t0.

La relación entre el coeficiente de flujo plástico y el flujo plástico específico se


obtiene de las ecuaciones anteriores y se expresa como:

φ(t,t0) = C(t,t0)Ec(t0)

La suma de las deformaciones instantánea y por flujo plástico en un tiempo (t),


que son producidas por un esfuerzo unitario constante aplicado a una edad t0 se
define como función de flujo plástico, J(t,t0) y está dada por:

J(t,t0) = 1/𝐸𝑐(𝑡0) + 𝐶(𝑡,𝑡0) = 1 /𝐸𝑐(𝑡0) [1 + 𝜑(𝑡,𝑡0)]

Las deformaciones (instantáneas más flujo plástico) producidas por el esfuerzo


constante sostenido σc(t0), aplicadas a una edad t0 (también llamadas
deformaciones dependientes del esfuerzo), pueden por lo tanto ser determinadas
con la siguiente función.

𝜀𝑒(𝑡) + 𝜀𝑐𝑟(𝑡,𝑡0) = 𝐽(𝑡,𝑡0)𝜎𝑐(𝑡𝑜) = 𝜎𝑐(𝑡0)/𝐸𝑐(𝑡0) [1 + 𝜑(𝑡,𝑡0) = 𝜎𝑐(𝑡0)/𝐸𝑒(𝑡,𝑡0)

donde Ee(t,to) es conocido como el módulo efectivo y está dado por:

𝐸𝑒(𝑡,𝑡0) = 𝐸𝑐(𝑡0)/[1+𝜑(𝑡,𝑡0)]

La variación con el tiempo de la deformación por flujo plástico causada por un


esfuerzo de compresión constante y sostenido.

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


IV. RETRACCION O CONTRACCION DEL CONCRETO

La retracción o contracción es el acortamiento que experimenta el concreto durante


el proceso de endurecimiento y secado. Se debe principalmente a la pérdida por
evaporación del exceso de agua de mezclado.

La retracción es el acortamiento del concreto (descargado) que tiene lugar durante el


fraguado. El concreto se contrae cuando pierde humedad por evaporación. Las
deformaciones que surgen por retracción no intervienen en el estado de esfuerzos
aplicados al concreto. Este fenómeno se puede observar fácilmente cuando un
concreto seco tiene grietas en su superficie. La retracción puede ser en gran medida
un fenómeno reversible, si se utilizan métodos de curado adecuados, por ejemplo, la
AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE
saturación después de la contracción que dilatará casi a su volumen original a la
estructura. Se pueden usar así mismo, aditivos químicos que crean capas
impermeables que evitan las pérdidas de humedad. La retracción es en cierto modo
proporcional a la cantidad de agua empleada en la mezcla. Y generalmente un
concreto con elevada fluencia, posee también elevada retracción. De forma similar a
la fluencia, la retracción ocurre de forma acelerada en la primera edad del concreto,
reduciéndose con el tiempo. Afecta de forma significativa la humedad relativa del
ambiente y la edad de los agregados, así como sus compuestos minerales.

En la figura 2-5 (Park – Paulay), se muestra una curva típica de la evolución de la


retracción con el tiempo en un elemento de concreto, to es el tiempo en el cual el
elemento se somete a un medio ambiente de secado. La contracción ocurre a una
tasa decreciente con el tiempo, normalmente para concretos curados por vía húmeda
durante siete días, el 50% de la retracción total ocurre durante el primer mes
posterior al curado y aproximadamente un 80% ocurre durante el primer año.

La contracción es un fenómeno simple aparente del concreto cuando este pierde


agua. La contracción es una deformación tridimensional, pero se expresa
comúnmente como una deformación lineal.

La contracción del concreto se conoce como resultado de la pérdida de humedad.


También se ha demostrado que el concreto se expandirá si, después de haberse
secado o parcialmente secado, es sometido a humedad o si es sumergido en el agua.
Se sabe que la contracción es afectada por las siguientes variables:

a. Agregados. Los agregados actúan para restringir la contracción de la


pasta de cemento; de aquí que el concreto con un alto contenido de

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


agregados es menos vulnerable a la contracción. Además, el grado de
restricción de un concreto está determinado por las propiedades de los
agregados: aquellos con alto módulo de elasticidad o con superficies
ásperas son más resistentes al proceso de contracción.
b. Relación agua-cemento. Cuanto mayor es la relación agua-cemento,
mayores son los efectos de la contracción.
c. Tamaño del elemento de concreto. Tanto el valor como la magnitud de
la contracción disminuyen con un incremento en el volumen del
elemento de concreto. Sin embargo, la duración de la contracción de
mayor para elementos más grandes debido a que se necesita más tiempo
para secarse hasta las regiones internas. Es posible que se necesite un año
para que el proceso de secado inicie a una profundidad de 25 cm, y 10
años para iniciar a 60 cm más allá de la superficie externa.
d. Condiciones del medio ambiente. La humedad relativa del medio afecta
notablemente la magnitud de la contracción; el valor de la contracción es
más bajo en donde la humedad relativa es alta.
e. Cantidad de refuerzo. El concreto reforzado se contrae menos que el
concreto simple; la diferencia relativa es función del porcentaje de
refuerzo.
f. Aditivos. Este efecto varía dependiendo del tipo de aditivo. Un
acelerador tal como cloruro de calcio, usado para acelerar el
endurecimiento y la colocación del concreto, aumenta la contracción.
También hay aditivos que impiden la contracción.
g. Tipo de cemento. El cemento Portland tipo III de resistencia rápida
normalmente se contrae 10% más que un cemento Portland normal (tipo
I) o cemento Portland modificado (tipo II).

4.1. Tipos de Deformaciones por Contracción.

4.1.1. Contracción intrínseca o espontánea:

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


Es la verdadera contracción de fraguado, producto del proceso químico
de hidratación del cemento y su propiedad inherente de disminuir
volumen en este estado. Ocurre dentro de la masa del concreto, esto es,
sin contacto con el medio ambiente.
El volumen final de los productos de la hidratación del cemento es menor
que los volúmenes iniciales de agua y cemento que entran en la reacción.
Adicionalmente, la hidratación del cemento consume agua, secando o
auto secando el concreto internamente.
La retracción intrínseca comienza en el instante en que el cemento entra
en contacto con el agua. Pastas puras de cemento y agua tienen un
encogimiento del 1 % de su volumen en las primeras 24 horas. En unas
cuantas horas después del mezclado, la retracción intrínseca de la pasta
puede ser la causa fundamental del encogimiento del concreto
especialmente cuando el contratista ha tenido cuidado en minimizar el
secamiento.
La retracción intrínseca potencial varía con el cemento utilizado, pero
para cualquier cemento especificado, la influencia de la retracción
intrínseca en la retracción total del concreto se incrementa cuando se dan
altos contenidos de pasta.
Grietas por retracción intrínseca

4.1.2. Contracción por secado:

Considerada como “La verdadera contracción”. Este tipo de contracción


involucra el movimiento y perdida de agua dentro de los poros
AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE
extremadamente pequeños de la pasta hidratada de cemento y desde la
estructura de los productos de hidratación o gel. A medida que el
concreto en servicio se seca, se pierde la humedad desde estos poros muy
pequeños y se forman meniscos. La tensión superficial del agua asociada
a estos meniscos atrae los poros uno hacia el otro y da como resultado
una pérdida del volumen del concreto.

La pasta se encoge primero, cuando está blandita, porque se seca por la


acción del sol, y al evaporarse el agua de una pasta de cemento, la
remanente desarrolla esfuerzos de succión que traccionan los granos del
material sólido adyacente, es un fenómeno similar al que se produce
cuando se seca una arcilla o un lodo.

Durante su secado, el concreto se contrae. Donde no haya restricción, el


movimiento ocurre libremente y no desarrolla tensiones y fisuras

Si los esfuerzos de tracción que resultan de la contracción por secado


restringida superan la resistencia a tracción del concreto, se desarrollan
fisuras

Cuando la retracción por secado y la consecuente fisura ocurren cuando


el concreto está recién colocado (blandito o “plástico”), se dice que se
presentó una retracción plástica.

- Retracción Plástica. Ocurre a medida que el concreto fresco


pierde humedad después de la colocación y antes de que ocurra
cualquier desarrollo de resistencia. La cantidad de este

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


agrietamiento depende de la temperatura del aire, la humedad
relativa, la temperatura del concreto y la velocidad del viento

La fisuración por contracción plástica del concreto ocurre cuando éste se


halla aún en estado plástico, y durante las primeras horas en que ha sido
colocado. En general, se presenta en condiciones ambientales extremas,
como altas temperaturas, bajas humedades y altas velocidades de viento,
lo que origina la rápida evaporación del agua de la superficie de concreto.
Esta evaporación de agua ocasionada por el sol y el viento, provoca la
contracción en la superficie del concreto, sometiéndola a grandes
esfuerzos internos en una etapa en la que aún no ha alcanzado la
suficiente resistencia a la tensión para soportarlos, y por lo tanto esta
superficie se agrieta.

Las fisuras de contracción plástica son antiestéticas; sin embargo,


raramente afectan la resistencia y durabilidad de los pisos y los
pavimentos. No obstante, si a través de éstas ingresan sustancias
perjudiciales pueden afectar el desempeño de la estructura y disminuir su
durabilidad. Por lo tanto, es importante controlar, evaluar y evitar la
aparición de fisuras por contracción plástica para lograr estructuras más
durables que aseguren un ciclo de servicio aceptable con el menor costo
de mantenimiento

4.1.3. El fenómeno de las fisuras


AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE
El mecanismo de la generación de fisuras por contracción plástica es el
siguiente:
a) El agua de exudación aparece en la superficie.
b) La evaporación del agua es mayor que la velocidad del agua
de exudación.
c) La superficie del concreto se seca.
d) La superficie de concreto trata de contraerse.
e) El concreto húmedo trata de resistir la contracción.
f) Se generan esfuerzos en el concreto plástico.
g) Se forma la fisura de contracción plástica.

4.1.4. Contracción por carbonatación

Es un tipo de retracción secundaria que suele ocurrir en ambientes o


atmósferas ricas en dióxido de carbono (estacionamientos, lluvia ácida en
atmósferas contaminadas) por la reacción de diversos productos de la
hidratación del cemento con el CO2 del medio ambiente. Es la
contracción que ocurre de la reacción del cemento hidratado con el
dióxido de carbono en el aire en presencia de humedad. Se produce
exclusivamente en el concreto endurecido, y es causado por la reacción
de los cristales de Ca(OH)2 de los productos de cemento comprimidos
por la contracción de secado con CO2 del ambiente formándose CaCO3
con una reducción del volumen inicial que causa una descomposición
interna y contracción adicional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE


- MANZANO VALBUENA, José Libardo. Evaluación del efecto en la
contracción del concreto con fibras estructurales de polipropileno. 2014.
- YAM, José Luis Chan; CARCAÑO, Rómel Solís; MORENO, Éric Iván.
Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto.
Ingeniería, 2003, vol. 7, no 2, p. 39-46.
- PACHECO FLORES, Luis Miguel. Propiedades del concreto en estado fresco y
endurecido. 2017.

AGUIRRE GARRIDO JORDI ANDRE

También podría gustarte